Texto Atlas de Histología. Biología Celular y Tisular

$973.00

Autor: Julio Sepúlveda Saavedra
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 1°
ISBN: 9786071506337
Formato: Libro digital
Año de publicación: 2024

$973.00
Limpiar
SKU: 9781456210120 Categoría:

Descripción

Libro digital para leer en línea o en app móvil

Descripción:
En cumplimiento con el modelo educativo actual de la Facul- tad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se han desarrollado programas basados en competen- cias de cada materia de estudio. Este Texto-Atlas presenta las competencias que se cumplen en el Curso de Biología Celu- lar y Tisular, las cuales incluyen conceptos de Histología, Fisiología, Biología Molecular y resaltando de manera prin- cipal, las de Correlación clínica, que destacan la importancia de la materia para la comprensión de las entidades clínicas.
El núcleo principal de autores y colaboradores, forma parte del Cuerpo Académico (CA) Consolidado de Morfolo- gía, por lo que presentamos este libro, como un producto integrador de este Cuerpo Académico. La mayoría de los autores son egresados del Programa de Doctorado en Cien- cias con Orientación en Morfología de la Facultad de Medi- cina de la UANL; son profesores investigadores de la materia
en el Departamento de Histología de esta Facultad de Medicina, o en otras facultades del país, como la de San Luis Potosí o la de Nayarit. También participaron distinguidos investigadores invitados de otros departamentos de la Facul- tad de Medicina de la UANL, como el Departamento de Inmunología, Anatomía y el de Embriología. Todos estudio- sos de la Biología Celular e Histología.
Este es el primer texto desarrollado por varios autores, bajo la Coordinación y trabajo editorial del Dr. Julio Sepúlve- da Saavedra, del Departamento de Histologia de la Facultad de Medicina de la UANL. Nuestro deseo es que sea una herra- mienta de aprendizaje de la mayor utilidad para los estudian- tes del área biomédica de ésta y de otras Universidades.

Tabla de contenidos:

Front Matter
   Colaboradores
   Prefacio
   Prólogo
   Acerca del autor
   Agradecimientos
Capítulo 1: Importancia de la biología celular y tisular y técnicas de estudio de células y tejidos
   Generalidades
   Métodos de estudio
   Fijación
   Deshidratación y aclaramiento
   Preinclusión en parafina (impregnación de parafina)
   Inclusión definitiva y orientación adecuada de las muestras
   Microtomía
   Flotación y adhesión de los cortes
   Figura 1-1.
   Desparafinación e hidratación
   Tinción o coloración
   Cuadro 1-1. Reactivos o métodos de tinción
   Figura 1-2.
   Conservación de las preparaciones
   Aplicación de otras técnicas para el estudio de células y tejidos
   Histoquímica
   Cuadro 1-2. Ejemplos de métodos histoquímicos
   Figura 1-3.
   Inmunohistoquímica
   Figura 1-4.
   Figura 1-5.
   Inmunocitoquímica
   Autorradiografía
   Criofractura
   Técnica de microarreglos de tejidos o histoarreglos
   Figura 1-6.
   Microscopia
   Figura 1-7.
   Figura 1-8.
   Figura 1-9.
   Figura 1-10.
   Cuadro 1-3. Tipos de objetivos de acuerdo con el aumento que proporcionan
   Cuadro 1-4. Principales medidas usadas en histología
   Tipos de microscopio óptico y su aplicación
   Microscopio de campo oscuro
   Figura 1-11.
   Figura 1-12.
   Microscopia de contraste de fases
   Figura 1-13.
   Microscopia de luz polarizada
   Figura 1-14.
   Microscopia confocal
   Figura 1-15.
Capítulo 2: La célula
   Introducción
   Figura 2-1.
   Figura 2-2.
   Figura 2-3.
   Figura 2-4.
   Plasmalema
   Composición molecular de las membranas
   Figura 2-5.
   Ultraestructura de las membranas
   Figura 2-6.
   Figura 2-7.
   Mitocondrias
   Figura 2-8.
   Figura 2-9.
   Enfermedades mitocondriales
   Ribosomas
   Figura 2-10.
   Figura 2-11.
   Figura 2-12.
   Retículo endoplásmico
   Figura 2-13.
   Figura 2-14.
   Retículo endoplásmico rugoso
   Retículo endoplásmico liso
   Figura 2-15.
   Aparato de Golgi
   Figura 2-16.
   Figura 2-17.
   Vía secretoria
   Figura 2-18.
   Lisosomas
   Figura 2-19.
   Figura 2-20.
   Figura 2-21.
   Figura 2-22.
   Enfermedades lisosomales
   Peroxisomas
   Figura 2-23.
   Enfermedades peroxisomales
   Proteasomas
   Figura 2-24.
   Figura 2-25.
   Citoesqueleto
   Figura 2-26.
   Microtúbulos
   Figura 2-27.
   Figura 2-28.
   Microfilamentos
   Figura 2-29.
   Filamentos intermedios
   Figura 2-30.
   Inclusiones
   Figura 2-31.
   Figura 2-32.
   Núcleo
   Figura 2-33.
   Conceptos generales
   Figura 2-34.
   Figura 2-35.
   Figura 2-36.
   Características histológicas del núcleo en la microscopia óptica
   Figura 2-37.
   Figura 2-38.
   Figura 2-39.
   Figura 2-40.
   Ultraestructura del núcleo
   Figura 2-41.
   Figura 2-42.
   Figura 2-43.
   Figura 2-44.
   Ciclo celular y mitosis
   Figura 2-45.
   Interfase
   Mitosis
   Figura 2-46.
   Figura 2-47.
   Control del ciclo celular
   Figura 2-48.
   Cuadro 2-1. Complejos CDK-ciclina
   Meiosis
   Meiosis I
   Figura 2-49.
   Meiosis II
   Figura 2-50.
Capítulo 3: Matriz extracelular
   Introducción
   Figura 3-1.
   Sustancia fundamental amorfa
   Figura 3-2.
   Glucosaminoglucanos
   Cuadro 3-1. Tipos de glucosaminoglucanos y su localización
   Proteoglucanos
   Figura 3-3.
   Glucoproteínas de adhesión
   Fibronectina
   Figura 3-4.
   Laminina
   Figura 3-5.
   Entactina
   Figura 3-6.
   Tenascina
   Figura 3-7.
   Condronectina y osteonectina
   Fibras
   Fibras de colágena
   Figura 3-8.
   Síntesis de las fibras de colágena
   Figura 3-9.
   Fibras elásticas
   Figura 3-10.
   Figura 3-11.
   Membrana basal
   Figura 3-12.
   Lámina basal
   Lámina reticular
   Integrinas y distroglucanos
   Figura 3-13.
   Figura 3-14.
   Figura 3-15.
   Figura 3-16.
Capítulo 4: Tejido epitelial
   Generalidades
   Figura 4-1.
   Clasificación de los epitelios
   Figura 4-2.
   Figura 4-3.
   Figura 4-4.
   Cuadro 4-1. Epitelios de revestimiento y clasificación
   Características citológicas especializadas de los epitelios
   Especialización de la región lateral
   Figura 4-5.
   Figura 4-6.
   Figura 4-7.
   Figura 4-8.
   Figura 4-9.
   Figura 4-10.
   Especialización de la región basal
   Figura 4-11.
   Figura 4-12.
   Figura 4-13.
   Figura 4-14.
   Figura 4-15.
   Especialización de la región apical
   Microvellosidades
   Figura 4-16.
   Figura 4-17.
   Estereocilios
   Cilios o fimbrias
   Figura 4-18.
   Flagelos
   Adaptaciones secretoras (glándulas)
   Figura 4-19.
   Figura 4-20.
   Figura 4-21.
   Figura 4-22.
   Figura 4-23.
   Figura 4-24.
   Figura 4-25.
   Figura 4-26.
   Renovación y regeneración de epitelios
Capítulo 5: Tejido conectivo
   Introducción
   Figura 5-1.
   Figura 5-2.
   Matriz extracelular
   Figura 5-3.
   Sustancia fundamental
   Fibras
   Células
   Células fijas
   Fibroblastos
   Figura 5-4.
   Fibrocitos
   Miofibroblastos
   Figura 5-5.
   Pericitos
   Figura 5-6.
   Células cebadas o mastocitos
   Figura 5-7.
   Cuadro 5-1. Mediadores secretados por células cebadas y su efecto
   Figura 5-8.
   Macrófagos
   Figura 5-9.
   Células móviles
   Células plasmáticas o plasmocitos
   Figura 5-10.
   Leucocitos
   Figura 5-11.
   Variedades del tejido conectivo
   Figura 5-12.
   Tipos del tejido conectivo propiamente dicho
   Figura 5-13.
   Tejido conectivo laxo
   Figura 5-14.
   Tejido conectivo denso regular
   Figura 5-15.
   Tejido conectivo elástico
   Figura 5-16.
   Tejido conectivo reticular
   Figura 5-17.
   Tejido adiposo
   Tejido multilocular o pardo
   Figura 5-18.
   Tejido adiposo unilocular o blanco
   Figura 5-19.
   Tejido conectivo especializado
   Figura 5-20.
Capítulo 6: Cartílago y hueso
   Cartílago
   Células condrogénicas
   Figura 6-1.
   Condroblastos
   Condrocitos
   Tipos de cartílago
   Figura 6-2.
   Cartílago hialino
   Figura 6-3.
   Matriz cartilaginosa
   Figura 6-4.
   Pericondrio
   Efectos hormonales sobre el cartílago hialino
   Cuadro 6-1. Efectos de hormonas y vitaminas sobre el cartílago hialino
   Cartílago elástico
   Figura 6-5.
   Cartílago fibroso
   Figura 6-6.
   Tejido óseo
   Tipos de células
   Figura 6-7.
   Células osteoprogenitoras
   Figura 6-8.
   Osteoblastos
   Osteocitos
   Figura 6-9.
   Osteoclastos
   Figura 6-10.
   Matriz ósea
   Componente inorgánico
   Componente orgánico
   Periostio y endostio
   Figura 6-11.
   Huesos
   Estructura ósea
   Figura 6-12.
   Estructura macroscópica
   Figura 6-13.
   Láminas circunferenciales externas
   Láminas circunferenciales internas
   Osteonas
   Figura 6-14.
   Figura 6-15.
   Hueso esponjoso
   Figura 6-16.
   Estructura microscópica
   Hueso primario
   Hueso secundario
   Histogénesis del hueso
   Osificación intramembranosa
   Figura 6-17.
   Osificación endocondral
   Figura 6-18.
   Figura 6-19.
   Crecimiento óseo
   Crecimiento longitudinal del hueso
   Figura 6-20.
   Zona de reposo
   Zona de proliferación
   Zona de hipertrofia
   Zona de calcificación
   Zona de osificación
   Remodelación ósea
   Figura 6-21.
   Reparación ósea
   Regulación de las concentraciones séricas de calcio
   Articulaciones
   Figura 6-22.
   Figura 6-23.
   Figura 6-24.
Capítulo 7: Tejido muscular
   Generalidades
   Figura 7-1.
   Figura 7-2.
   Músculo estriado esquelético
   Desarrollo y diferenciación del músculo estriado esquelético
   Figura 7-3.
   Figura 7-4.
   Organización estructural
   Figura 7-5.
   Características del músculo estriado al microscopio de luz
   Figura 7-6.
   Ultraestructura de la fibra muscular esquelética
   Figura 7-7.
   Estructura fina de las miofibrillas
   Figura 7-8.
   Componentes de los filamentos delgados y gruesos
   Figura 7-9.
   Mecanismos de contracción y relajación muscular
   Figura 7-10.
   La creatina fosfato como forma alterna para la obtención de energía
   Placas mioneurales
   Figura 7-11.
   Tipos de fibras musculares estriadas esqueléticas
   Figura 7-12.
   Husos musculares
   Figura 7-13.
   Órganos tendinosos de Golgi
   Miastenia grave
   Distrofias musculares
   Regeneración del músculo estriado esquelético
   Figura 7-14.
   Músculo cardiaco
   Figura 7-15.
   Ultraestructura de los cardiocitos
   Figura 7-16.
   Túbulos T
   Contracción muscular cardiaca
   Figura 7-17.
   Discos intercalares
   Figura 7-18.
   Regeneración de las células musculares cardiacas
   Músculo liso
   Figura 7-19.
   Figura 7-20.
   Estructura fina de las fibras musculares lisas
   Figura 7-21.
   Contracción de las fibras musculares lisas
   Inervación de las fibras musculares lisas
   Figura 7-22.
   Regeneración del músculo liso
   Células contráctiles no musculares
   Figura 7-23.
Capítulo 8: Tejido nervioso
   Generalidades
   Figura 8-1.
   Histogénesis del tejido nervioso
   Figura 8-2.
   Figura 8-3.
   Figura 8-4.
   Neurona
   Figura 8-5.
   Figura 8-6.
   Estructura de la neurona
   Figura 8-7.
   Figura 8-8.
   Neuronas y sus funciones basales
   Sistemas de transporte axonal
   Transporte axonal
   Figura 8-9.
   Transporte anterógrado
   Transporte retrógrado
   Transporte lento
   Transporte rápido
   Generación y conducción de los impulsos nerviosos
   Tipos de sinapsis
   Figura 8-10.
   Estructura de la sinapsis
   Figura 8-11.
   Tipos de neurotransmisores
   Cuadro 8-1. Tipos de neurotransmisores
   Células neuróglicas, células de la glía o células gliales
   Figura 8-12.
   Astrocitos protoplásmicos
   Figura 8-13.
   Astrocitos fibrosos
   Figura 8-14.
   Oligodendrocitos
   Figura 8-15.
   Células de microglia o de Río-Hortega
   Figura 8-16.
   Células ependimarias o ependimocitos
   Figura 8-17.
   Células de Schwann
   Figura 8-18.
   Gliosis
   Gliosis reactiva
   Figura 8-19.
   Organización del tejido nervioso en el sistema nervioso central
   Figura 8-20.
   Plasticidad neuronal
   Meninges
   Figura 8-21.
   Figura 8-22.
   Barrera hematoencefálica (BHE)
   Figura 8-23.
   Plexos coroideos
   Figura 8-24.
   Líquido cefalorraquídeo (LCR)
   Figura 8-25.
   Organización del tejido nervioso en el sistema nervioso periférico
   Figura 8-26.
   Ganglios nerviosos
   Figura 8-27.
   Ganglios cerebroespinales
   Figura 8-28.
   Ganglios autónomos o vegetativos
   Figura 8-29.
   Ganglios y plexos nerviosos intramurales (submucoso y mientérico)
   Figura 8-30.
   Nervios periféricos
   Fibras nerviosas amielínicas
   Figura 8-31
   Fibras nerviosas mielínicas
   Figura 8-32.
   Formación de la mielina
   Figura 8-33.
   Figura 8-34.
   Recubrimientos de los nervios periféricos
   Figura 8-35.
   Terminaciones nerviosas en la organización de estructuras motoras y sensitivas
   Figura 8-36.
   Figura 8-37.
   Cuadro 8-2. Algunos trastornos del tejido nervioso
Capítulo 9: Sangre y hematopoyesis
   Figura 9-1.
   Plasma
   Cuadro 9-1. Componentes del plasma sanguíneo
   Elementos celulares de la sangre
   Eritrocitos (hematíes o glóbulos rojos)
   Membrana celular del eritrocito
   Figura 9-2.
   Figura 9-3.
   Figura 9-4.
   Sistema de grupos sanguíneos ABO y Rh
   Figura 9-5.
   Cuadro 9-2. Sistema de los grupos sanguíneos ABO
   Figura 9-6.
   Hemoglobina
   Figura 9-7.
   Cuadro 9-3. Tipos de hemoglobina
   Figura 9-8.
   Figura 9-9.
   Leucocitos
   Cuadro 9-4. Leucocitos
   Figura 9-10.
   Neutrófilos
   Figura 9-11.
   Cuadro 9-5. Contenido de gránulos específicos
   Eosinófilos
   Figura 9-12.
   Basófilos
   Figura 9-13.
   Agranulocitos
   Linfocitos
   Figura 9-14.
   Monocitos
   Figura 9-15.
   Estudio de la morfología de las células sanguíneas en extensiones o frotis sanguíneos
   Figura 9-16.
   Cuadro 9-6. Anomalías que ocasionan alteraciones en el porcentaje normal de leucocitos
   Cuadro 9-7. Alteraciones observadas en el extendido de sangre periférica en inmunodeficiencias primarias
   Plaquetas
   Figura 9-17.
   Figura 9-18.
   Figura 9-19.
   Cuadro 9-8. Algunas causas de trombocitopenia
   Médula ósea
   Figura 9-20.
   Compartimiento vascular
   Figura 9-21.
   Compartimiento hematopoyético
   Figura 9-22.
   Hematopoyesis y formación de las células de la sangre
   Figura 9-23.
   Poblaciones celulares hematopoyéticas
   Factores de crecimiento hematopoyético
   Citocinas que participan en la mielopoyesis
   Figura 9-24.
   Estirpes celulares
   Línea eritroide
   Figura 9-25.
   Línea granulocítica
   Línea agranulocítica
   Línea linfoide
   Línea monocítica
Capítulo 10: Sistema linfoide
   Introducción
   Figura 10-1.
   Figura 10-2.
   Timo
   Estructura histológica del timo
   Figura 10-3.
   Figura 10-4.
   Médula ósea
   Figura 10-5.
   Órganos periféricos o secundarios del sistema inmunitario
   Bazo
   Figura 10-6.
   Estructura histológica del bazo
   Figura 10-7.
   Figura 10-8.
   Figura 10-9.
   Función del bazo
   Ganglios linfáticos
   Figura 10-10.
   Estructura histológica de los ganglios linfáticos
   Figura 10-11.
   Fig. 10-12.
   Figura 10-13.
   Función de los ganglios linfáticos
   Tejido linfoide asociado a mucosas
   Amígdalas
   Figura 10-14.
   Placas de Peyer
   Apéndice cecal
   Tejido linfoide asociado a la mucosa del tubo digestivo
   Tejido linfoide asociado a la mucosa bronquial
   Tejido linfoide asociado a la piel
   Células que participan en el sistema inmunitario
   Linfocitos B
   Figura 10-15.
   Figura 10-16.
   Cuadro 10-1. Tipos de inmunoglobulinas
   Linfocitos T
   Figura 10-17.
   Cuadro 10-2. Ejemplos de marcadores CD más comunes
   Macrófagos, monocitos y células dendríticas
   Figura 10-18.
   Células NK o citotóxicas naturales
   Figura 10-19.
Capítulo 11: Sistema circulatorio
   Introducción
   Figura 11-1.
   El corazón
   Figura 11-2.
   Pericardio
   Figura 11-3.
   Miocardio
   Correlación clínica: Pericarditis
   Figura 11-4.
   Endocardio
   Figura 11-5.
   Esqueleto fibroso y válvulas
   Figura 11-6.
   Correlación clínica: Infarto
   Correlación clínica: Valvulopatía cardiaca
   Sistema de conducción
   Figura 11-7.
   Correlación clínica: Arritmias
   Vascularización
   Características generales de los vasos sanguíneos
   Tejidos que forman parte de la estructura de la pared vascular
   Figura 11-8.
   Endotelio
   Músculo liso
   Tejido conectivo
   Túnicas de la pared vascular
   Figura 11-9.
   Figura 11-10.
   Arterias, venas y capilares
   Arterias
   Figura 11-11.
   Figura 11-12.
   Figura 11-13.
   Cuerpo (glomo) carotídeo
   Figura 11-14.
   Correlación clínica: Hipertensión
   Correlación clínica: Arterioesclerosis y aterosclerosis
   Seno carotídeo
   Venas
   Cuadro 11-1. Resumen de las características morfológicas de los vasos sanguíneos
   Figura 11-15.
   Figura 11-16.
   Correlación clínica: Varices
   Figura 11-17.
   Capilares
   Figura 11-18.
   Figura 11-19.
   Figura 11-20.
   Anastomosis arteriovenosas
   Figura 11-21.
   Sistema vascular linfático
   Figura 11-22.
   Capilares linfáticos
   Figura 11-23.
   Vasos linfáticos
   Figura 11-24.
   Conductos linfáticos
   Figura 11-25.
Capítulo 12: Sistema respiratorio
   Figura 12-1.
   Porción conductora
   Cavidad nasal
   Vestíbulo
   Fosas nasales
   Figura 12-2.
   Figura 12-3.
   Células olfatorias
   Células sustentaculares
   Células basales
   Lámina propia
   Correlación clínica: Epistaxis
   Senos paranasales
   Figura 12-4.
   Correlación clínica: Sinusitis
   Faringe
   Laringe
   Tráquea
   Figura 12-5.
   Mucosa
   Epitelio respiratorio
   Figura 12-6.
   Células basales
   Células cilindricas ciliadas
   Células caliciformes
   Células en cepillo
   Células serosas
   Células SNED
   Correlación clínica: Discinesia ciliar primaria
   Membrana basal y lámina propia
   Figura 12-7.
   Submucosa
   Adventicia
   Bronquios
   Figura 12-8.
   Mucosa
   Submucosa
   Adventicia
   Bronquiolos
   Figura 12-9.
   Bronquiolos terminales
   Porción respiratoria
   Bronquiolo respiratorio
   Conductos alveolares, atrio y sacos alveolares
   Figura 12-10.
   Alveolos
   Correlación clínica: Enfisema
   Epitelio alveolar
   Células alveolares tipo I (neumocitos tipo I)
   Células alveolares tipo II (neumocitos tipo II)
   Figura 12-11.
   Figura 12-12.
   Barrera alveolocapilar
   Figura 12-13.
   Figura 12-14.
   Macrófagos alveolares
   Figura 12-15.
   Irrigación sanguínea
   Circulación pulmonar
   Circulación bronquial
   Figura 12-16.
   Drenaje linfático
   Pleura
   Figura 12-17.
Capítulo 13: Sistema digestivo
   Introducción
   Figura 13-1.
   Cavidad bucal
   Figura 13-2.
   Figura 13-3.
   Mucosa de la cavidad bucal
   Labios
   Figura 13-4.
   Mejillas o carrillos
   Paladar
   Figura 13-5.
   Piso de la cavidad bucal
   Glándulas salivales menores
   Dientes y tejidos relacionados
   Figura 13-6.
   Figura 13-7.
   Figura 13-8.
   Figura 13-9.
   Figura 13-10.
   Figura 13-11.
   Figura 13-12.
   Encías
   Lengua
   Figura 13-13.
   Figura 13-14.
   Figura 13-15.
   Figura 13-16.
   Figura 13-17.
   Figura 13-18.
   Funciones de la cavidad bucal
   Correlaciones clínicas
   Esófago
   Figura 13-19.
   Figura 13-20.
   Figura 13-21.
   Figura 13-22.
   Estómago
   Figura 13-23.
   Figura 13-24.
   Mucosa gástrica
   Figura 13-25.
   Figura 13-26.
   Figura 13-27.
   Figura 13-28.
   Células principales
   Figura 13-29.
   Células parietales
   Figura 13-30.
   Células mucosas del cuello
   Lámina propia
   Muscular de la mucosa
   Histofisiología de la capa mucosa del estómago
   Submucosa
   Figura 13-31.
   Figura 13-32.
   Muscular propia
   Figura 13-33.
   Serosa
   Intestino delgado
   Figura 13-34.
   Duodeno
   Figura 13-35.
   Figura 13-36.
   Figura 13-37.
   Figura 13-38.
   Figura 13-39.
   Figura 13-40.
   Figura 13-41.
   Figura 13-42.
   Figura 13-43.
   Figura 13-44.
   Yeyuno
   íleon
   Intestino grueso o colon
   Figura 13-45.
   Figura 13-46.
   Figura 13-47.
   Figura 13-48.
   Apéndice cecal o vermiforme
   Figura 13-49.
   Recto, conducto anal y ano
   Figura 13-50.
   Figura 13-51.
Capítulo 14: Glándulas anexas del aparato digestivo
   Generalidades. Glándulas salivales
   Saliva
   Características generales de las glándulas salivales
   Figura 14-1.
   Figura 14-2.
   Figura 14-3.
   Células y acinos serosos
   Figura 14-4.
   Células y acinos mucosos
   Acinos mixtos
   Células mioepiteliales
   Figura 14-5.
   Sistema de conductos
   Figura 14-6.
   Figura 14-7.
   Glándula parótida
   Figura 14-8.
   Glándula submaxilar
   Figura 14-9.
   Glándula sublingual
   Figura 14-10.
   Páncreas
   Figura 14-11.
   Histología del páncreas
   Figura 14-12.
   Páncreas exocrino
   Células acinares
   Figura 14-13.
   Células centroacinares y conductos excretores
   Figura 14-14.
   Páncreas endocrino
   Figura 14-15.
   Figura 14-16.
   Control de la secreción del páncreas endocrino
   Cuadro 14-1. Células y hormonas de los islotes de Langerhans
   Regulación de la glucemia y diabetes
   Hígado
   Figura 14-17.
   Histología del hígado
   Figura 14-18.
   Organización estructural y funcional del hígado
   Figura 14-19.
   Figura 14-20.
   Figura 14-21.
   Células hepáticas
   Figura 14-22.
   Figura 14-23.
   Células de los capilares sinusoidales
   Figura 14-24.
   Función exocrina y endocrina del hígado
   Figura 14-25.
   Figura 14-26.
   Vesícula biliar
   Figura 14-27.
   Histología de la vesícula biliar
Capítulo 15: Sistema reproductor masculino
   Generalidades
   Figura 15-1.
   Escroto
   Testículos
   Figura 15-2.
   Túbulos seminíferos
   Figura 15-3.
   Espermatogénesis
   Espermatogonias
   Figura 15-4.
   Espermatocitos
   Figura 15-5.
   Espermátides y espermatozoides
   Fase de Golgi
   Figura 15-6.
   Fase de cubierta
   Fase acrosómica
   Fase de maduración
   Células sustentaculares o de Sertoli
   Figura 15-7.
   Estructura del espermatozoide
   Figura 15-8.
   Células intersticiales o de Leydig
   Figura 15-9.
   Función endocrina de los testículos
   Figura 15-10.
   Conductos intratesticulares
   Túbulos rectos
   Figura 15-11.
   Red testicular (rete testis)
   Conductillos eferentes
   Conductos genitales extratesticulares
   Figura 15-12.
   Epidídimo
   Conducto deferente (vas deferens)
   Conductos eyaculadores
   Glándulas accesorias del sistema reproductor masculino
   Figura 15-13.
   Vesículas seminales
   Próstata
   Glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper)
   Uretra
   Figura 15-14.
   Uretra prostática
   Figura 15-15.
   Uretra membranosa
   Uretra peniana
   Pene
   Figura 15-16.
   Raíz del pene
   Cuerpo del pene
   Glande
   Erección y eyaculación
   Figura 15-17.
   Semen
Capítulo 16: Sistema reproductor femenino
   Introducción
   Figura 16-1.
   Genitales internos
   Figura 16-2.
   Folículos ováricos
   Figura 16-3.
   Folículo primordial
   Figura 16-4.
   Folículo primario o preantral
   Figura 16-5.
   Folículo secundario o vesicular
   Figura 16-6.
   Folículo terciario, maduro, de De Graaf o preovulatorio
   Figura 16-7.
   Figura 16-8.
   Figura 16-9.
   Figura 16-10.
   Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
   Figura 16-11.
   Figura 16-12.
   Trompas de Falopio, trompas uterinas, oviductos o sálpinx
   Figura 16-13.
   Figura 16-14.
   Útero
   Figura 16-15.
   Figura 16-16.
   Figura 16-17.
   Figura 16-18.
   Cérvix o cuello uterino
   Figura 16-19.
   Vagina o colpos
   Figura 16-20.
   Genitales externos
   Monte de Venus
   Figura 16-21.
   Clítoris
   Labios mayores
   Labios menores
   Himen
   Glándulas vestibulares
   Glándulas parauretrales, glándulas de Skene o glándulas vestibulares menores
   Glándulas vulvovaginales, glándulas de Bartholin o glándulas mayores
   Glándula mamaria
   Figura 16-22.
   La glándula mamaria durante la gestación
   Figura 16-23.
Capítulo 17: Sistema urinario
   Introducción
   Figura 17-1.
   Estructura general del riñón
   Figura 17-2.
   Figura 17-3.
   Figura 17-4.
   Túbulos uriníferos
   Nefrona
   Tipos de nefronas
   Figura 17-5.
   Unidad de filtración
   Corpúsculo renal
   Figura 17-6.
   Glomérulo renal, lámina basal y células mesangiales
   Figura 17-7.
   Podocitos
   Figura 17-8.
   Barrera de filtración
   Figura 17-9.
   Porción tubular del túbulo urinífero
   Figura 17-10.
   Figura 17-11.
   Aparato yuxtaglomerular
   Figura 17-12.
   Túbulos colectores y conductos colectores
   Figura 17-13.
   Figura 17-14.
   Intersticio renal
   Descripción general de la irrigación renal
   Figura 17-15.
   Uréter
   Figura 17-16.
   Vejiga
   Figura 17-17.
   Uretra
   Figura 17-18.
   Figura 17-19.
Capítulo 18: Sistema endocrino
   Introducción
   Figura 18-1.
   Glándula hipófisis
   Figura 18-2.
   Figura 18-3.
   Figura 18-4.
   Cuadro 18-1. Hormonas, células secretoras, sitio de acción, función (hipófisis)
   Figura 18-5.
   Glándula tiroides
   Figura 18-6.
   Figura 18-7.
   Figura 18-8.
   Glándulas paratiroides
   Figura 18-9.
   Figura 18-10.
   Glándula suprarrenal
   Cuadro 18-2. Hormonas, células secretoras, sitio de acción, función (suprarrenal)
   Figura 18-11.
   Figura 18-12.
   Figura 18-13.
   Glándula pineal o epífisis
   Figura 18-14.
   Figura 18-15.
Capítulo 19: Sistema tegumentario
   Introducción
   Figura 19-1.
   Figura 19-2.
   Epidermis
   Estratos de la epidermis formados por queratinocitos
   Figura 19-3.
   Figura 19-4.
   Estrato basal
   Figura 19-5.
   Estrato espinoso
   Figura 19-6
   Estrato granuloso
   Figura 19-7.
   Figura 19-8.
   Estrato lúcido
   Figura 19-9.
   Estrato córneo
   Figura 19-10.
   Tipos celulares de la epidermis diferentes de los queratinocitos
   Células de Merkel
   Figura 19-11.
   Células de Langerhans
   Figura 19-12.
   Melanocitos
   Figura 19-13.
   Figura 19-14.
   Dermis
   Dermis papilar
   Figura 19-15.
   Dermis reticular
   Figura 19-16.
   Anexos de la piel
   Glándulas de la piel
   Figura 19-17.
   Glándulas sudoríparas ecrinas
   Figura 19-18.
   Figura 19-19.
   Glándulas sudoríparas apocrinas
   Figura 19-20.
   Glándulas sebáceas holocrinas
   Figura 19-21.
   Figura 19-22.
   Pelo
   Figura 19-24.
   Figura 19-23.
   Figura 19-25.
   Músculo liso erector del pelo
   Figura 19-26.
   Uñas
   Figura 19-27.
Back Matter
   Índice alfabético

Información adicional

Alquilar o comprar libro de texto electrónico

perpetual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Características del libro digital


Acceso instantáneo

Compra y lee tu libro inmediatamente


Leer sin conexión

Acceda a su libro de texto electrónico en cualquier momento y en cualquier lugar


Herramientas de estudio

Herramientas de estudio integradas como el subrayado y más


Leer en voz alta

Escuche y siga la lectura