Patología

$738.00

Autor: Jesús Ancer Rodríguez
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 1°
ISBN: 9786071509376
Formato: Libro digital
Año de publicación: 2023

$738.00
Limpiar
SKU: 9781456212063 Categoría:

Descripción

Libro digital para leer en línea o en app móvil

Descripción:
Los capítulos de esta obra fueron escritos con gran
dedicación por patólogos expertos en cada área que se
aborda, están cuidadosamente ilustrados con fotografías a
color y de trazo, proporcionan información valiosa, útil y
actualizada de las enfermedades que exponen. Se ponen en
perspectiva tanto los aspectos epidemiológicos como los
clínicos y moleculares; están escritos en lenguaje claro y de
fácil lectura, lo que facilita su comprensión y estudio.

Tabla de contenidos:

Front Matter
   Autores
   Dr. Pedro Francisco Valencia Mayoral
   Dr. Med. Jesús Ancer Rodríguez
   Colaboración especial
   Dra. Alicia Rodríguez Velasco
   Dr. Fernando E. de la Torre Rendón
   Dra. Med. Oralia Barboza Quintana
   Colaboradores
   Dra. Gabriela Alarcón Galván
   Dra. Yuridia Lizeth Alvarado Bernal
   Dr. Víctor Leonel Argueta Sandoval
   Dr. Roberto Barrios
   Dr. Enrique Alejandro Blanco Lemus
   MD. Pablo A. Bejarano
   Dra. Estela Bini
   Dr. David Bulnes Mendizábal
   Dr. Luis Guillermo Castellanos Pallares
   Dr. Omar Jorge Castillón Benavides
   Dra. Leonora Chávez Mercado
   Biól. Darío Colucci
   Dra. Ivone Cuadra García
   Dra. Isabel Cristina Dulcey Hormiga
   Dr. Jorge R. Fernández Díez
   Dr. César Antonio Flores García
   Dr. Juan Pablo Flores Gutiérrez
   Dra. Med. Raquel Garza Guajardo
   Dra. Gabriela Sofía Gómez Macías
   Dr. Sergio González Bombardiere
   Dr. Pablo G oyenaga Castro
   Dra. María Elena Hernández Campos
   Dr. Rogelio Hernández Pando
   Dra. Katia Hop García
   Dra. Minerva Lazos Ochoa
   Dr. José Luis Matamoros Tapia
   Dr. Emilio Mayayo
   Dra. Ivett Carmelina Miranda Maldonado
   Dr. Alejandro Mohar Betancourt
   Dr. Francisco F. Nogales
   Dr. Carlos Ortiz Hidalgo
   Dra. Ma Eugenia Palmerín Bucio
   Dr. Mario Perezpeña Diazconti
   Dr. Rubén Darío Pérez Velázquez
   Dr. Sergio Piña Oviedo
   Dr. Med. Marco Antonio Ponce Camacho
   Dra. Rocío Guadalupe Ramírez Aceves
   Dr. Guillermo Ramón García
   Dra. María Irene Rivera Salgado
   Dra. Citlaltépetl Salinas Lara
   Dr. Carlos A. Serrano Bello
   Dra. Patricia Soto Márquez
   Dra. Martha Lilia Tena Suck
   Dr. Jair Abdiel Toro Guerrero
   Dr. Guillermo Valero Elizondo
   Dr. Ezequiel Vélez Gómez
   Dra. Rosa María Vicuña González
   Dra. Natalia Vilches Cisneros
   Dr. Jorge Óscar Zárate
   Prefacio
   El árbol de la medicina
Sección I: Introducción a la patología
   Capítulo 1: Historia de la patología
   Introducción: la anatomía patológica en los albores de la historia
   Inicio de la anatomía patológica
   Figura 1-1.
   Figura 1-2.
   Figura 1-3.
   Figura 1-4.
   Figura 1-5.
   Figura 1-6.
   Anatomía patológica en México
   Figura 1-7.
   Figura 1-8.
   Figura 1-9.
   Anatomía patológica en el siglo XX
   Figura 1-10.
   Figura 1-11.
   Figura 1-12.
   Epílogo
   Cuadro 1-1. Patólogos galardonados con el premio Nobel en Medicina.
   referencias
   Capítulo 2: Definición de patología y su campo de estudio
   Introducción
   Figura 2-1.
   Definición
   Figura 2-2.
   Figura 2-3.
   Enfermedad y lesión
   Cuadro 2-1. Clasificación de las enfermedades con base en parámetros diferentes. En patología la clasificación más utilizada es la que se refiere al tipo de lesión.
   Cuadro 2-2. Clasificación internacional de enfermedades de la OMS. Se mencionan 22 capítulos. Aquí se enlistan los 19 primeros.
   Aspectos macroscópicos y microscópicos de las lesiones
   Documentación fotográfica
   Correlación clínico-patológica
   Cuadro 2-3. Clasificación del error médico basada en lo propuesto por Goldman y col en 1983 y Battle y col en 1987. El diagnóstico anatomopatológico, en casos de autopsia, puede pertenecer a una de las cinco clases.
   Cuadro 2-4. Alteraciones que forman parte del subgrupo referido como “Organopatías congénitas no malformativas (monogénicas mendelianas y no mendelianas)
   referencias
   Capítulo 3: Organización de un departamento de patología
   Introducción
   Figura 3-1.
   Patología post mortem
   Autopsia
   Patología quirúrgica
   Biopsia
   Tipos de biopsias
   Figura 3-2.
   Figura 3-3.
   Figura 3-4.
   Figura 3-5.
   Figura 3-6.
   Figura 3-7.
   Figura 3-8.
   Figura 3-9.
   Citopatología
   Estudios especiales
   Histoquímica
   Figura 3-10.
   Figura 3-11.
   Inmunohistoquímica
   Figura 3-12.
   Archivo
   referencias
Sección II: Patología general
   Capítulo 4: Lesiones a distintos niveles de organización biológica
   Introducción
   Etiología
   Patogénesis
   Cambios morfológicos y moleculares
   Manifestaciones clínicas
   Niveles de organización de los seres vivos
   Organización biológica
   Origen de la organización biológica
   Lesión a nivel molecular
   Clasificación de las lesiones moleculares
   Enfermedades moleculares
   Hemoglobinopatías
   Talasemias
   Colagenopatías
   Enfermedad de Ehlers-Danlos
   Lesión a nivel subcelular: respuesta subcelular a la lesión
   Lisosomas
   Defectos en la fagocitosis
   Retículo endoplasmático
   Mitocondrias
   Aumento o disminución en el número de mitocondrias
   Formas anormales y muy grandes (megamitocondrias)
   Enfermedades mitocondriales
   Alteraciones del citoesqueleto
   Filamentos delgados
   Filamentos intermedios
   Microtúbulos
   Lesión a nivel celular
   Adaptación
   Hipertrofia
   Hiperplasia
   Atrofia
   Metaplasia
   Displasia
   Procesos degenerativos
   Causas de lesión celular
   Reacción celular reversible a la agresión
   Cuadro 4-1. Clasificación de lesiones.
   Muerte celular
   Necrosis
   Tipos de necrosis
   Apoptosis
   Diferencias entre necrosis y apoptosis
   Cuadro 4-2. Diferencias entre necrosis y apoptosis.
   Acumulaciones intracelulares
   Pigmentos
   Pigmentos endÓgenos:
   Calcificaciones patológicas
   Envejecimiento celular
   bibliografía
   Capítulo 5: Inflamación y reparación tisular
   Introducción
   Fases de la inflamación
   Cambios vasculares
   Cambios celulares
   Figura 5-1.
   Activación y función de los leucocitos
   Figura 5-2.
   Fagocitosis
   Figura 5-3.
   Cambios proliferativos de la inflamación
   Mediadores químicos de la inflamación
   Ácido araquidónico
   Cuadro 5-1. Efectos inflamatorios de los eicosanoides.
   Histamina y serotonina
   Sistema del complemento
   Coagulación
   Citocinas
   Factor activador de las plaquetas (PAF)
   Radicales libres de oxígeno (RLO)
   Cuadro 5-2. Efectos de los mediadores químicos de la inflamación.
   Mediadores celulares de la inflamación
   Neutrófilos
   Figura 5-4.
   Eosinófilos
   Figura 5-5.
   Mastocitos
   Macrófagos
   Figura 5-6.
   Linfocitos
   Figura 5-7.
   Inflamación aguda y crónica
   Figura 5-8.
   Figura 5-9.
   Reparación tisular
   Factores de crecimiento
   Cuadro 5-3. Factores de crecimiento.
   Regeneración tisular
   Modelo de reparación de la herida
   Figura 5-10.
   Tejido de granulación
   Figura 5-11.
   Angiogénesis
   Regeneración del epitelio
   Tipos de cicatrización
   referencias
   Capítulo 6: Enfermedades genéticas y del desarrollo
   Diagnóstico molecular
   Cuadro 6-1. Modo de herencia de OMIM.
   Alteraciones mendelianas
   Patrones de transmisión de un gen único
   Las leyes de Mendel de la herencia y del vínculo genético
   Autosómico dominante
   Autosómico recesivo
   Ligado a X
   Hemofilia
   Figura 6-1.
   Cuadro 6-2. Gravedad del padecimiento en relación con el factor de coagulación.
   Trastornos recesivos ligados al cromosoma X en las mujeres
   Bases moleculares de gen único de alteraciones mendelianas
   Alteraciones asociadas a defectos estructurales de las proteínas
   Síndrome de Marfan
   Síndrome de Ehlers-Danlos
   Hipercolesterolemia familiar (MIM # 143890)
   Alteraciones asociadas a defectos en las enzimas
   Enfermedades de almacenamiento lisosomal
   Cuadro 6-3. Algunas enfermedades de almacenamiento lisosomal.
   Enfermedades por alteración en el metabolismo de los carbohidratos
   Alteraciones con herencia multifactorial
   Cariotipo normal
   Cromosomas humanos
   Clones
   Cariotipo compuesto (cp)
   Enfermedades citogenéticas
   Enfermedades citogenéticas que involucran autosomas
   Trisomía 21
   Trisomía 13 o síndrome de Pateau
   Trisomía 18
   Enfermedades citogenéticas que involucran cromosomas sexuales
   Disgenesia gonadal mixta
   Disgenesia gonadal pura
   Hermafrodita verdadero
   Síndrome de Klinefelter
   Síndrome de Turner
   Impresión genómica
   Síndrome de deleción del cromosoma 22q11.2
   Síndrome de X-frágil (MIM 309550); mutaciones de triple repetición
   Síndromes de Prader-Willi y de Angelman. Síndromes de microdeleción [del(15)(q11-q13)]
   Síndromes asociados a cáncer
   Neurofibromatosis tipo I; enfermedad de von Recklinghausen
   Síndrome de von Hippel-Lindau (MIM 608537)
   Síndrome de Beckwith-Wiedemann (BWS)
   Síndrome de Li-Fraumeni
   glosario
   referencias
   Capítulo 7: Introducción y aspectos generales del sistema inmunológico normal
   Introducción
   Figura 7-1.
   Figura 7-2.
   Figura 7-3.
   Sistema inmunológico normal
   Inmunidad innata
   Células del sistema inmune innato
   Componentes humorales en la inmunidad innata
   Inmunidad adaptativa
   Figura 7-4.
   Figura 7-5.
   bibliografía
   Capítulo 8: Hipersensibilidad
   Introducción
   Cuadro 8-1. Tipos de hipersensibilidad.
   Hipersensibilidad inmediata tipo I
   Figura 8-1.
   Figura 8-2.
   Cuadro 8-2. Mediadores preformados almacenados en los gránulos de las células cebadas o mastocitos.
   Cuadro 8-3. Moléculas liberadas por los eosinófilos.
   Asma
   Dermatitis atópica
   Anafilaxia
   Cuadro 8-4. Charles Richet y la observación de la anafilaxia.
   Hipersensibilidad tipo II
   Figura 8-3.
   Hipersensibilidad tipo III
   Figura 8-4.
   Hipersensibilidad tipo IV
   referencias
   Capítulo 9: Tolerancia y autoinmunidad
   Introducción
   Tolerancia
   Tolerancia central
   Tolerancia periférica
   Figura 9-1.
   Figura 9-2.
   Autoinmunidad
   Clasificación de las enfermedades autoinmunes
   Anormalidades de linfocitos T y B en la autoinmunidad
   Factores genéticos que contribuyen al desarrollo de enfermedades autoinmunes
   Cuadro 9-1. Alelos HLA asociados con las diferentes enfermedades autoinmunes.
   Anormalidades en la regulación inmunológica y autoinmunidad
   Citocinas proinflamatorias, antiinflamatorias y enfermedades autoinmunes
   Apoptosis y autoinmunidad
   Factores ambientales que contribuyen al desarrollo de enfermedades autoinmunes
   Lupus eritematoso sistémico (LES)
   Cuadro 9-2. Criterios para el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico.
   Inmunopatología del LES
   Cuadro 9-3. Factores ambientales relevantes en la patogénesis del lupus eritematoso sistémico.
   Alteraciones morfológicas del LES
   bibliografía
   Capítulo 10: Inmunopatología del trasplante de órganos
   Introducción
   Rechazo mediado por linfocitos T
   Figura 10-1.
   Rechazo mediado por linfocitos β y anticuerpos
   Rechazo crónico de injerto
   bibliografía
   Capítulo 11: Amiloidosis
   Definición
   Figura 11-1.
   Estructura
   Patogénesis
   Mecanismos inmunológicos
   Clasificación
   Amiloidosis localizada
   Amiloidosis sistémica
   Amiloidosis familiar
   Amiloidosis A β2-microglobulina
   Amiloidosis A β-proteína
   Manifestaciones clínicas
   Histopatología
   Enfermedad de Alzheimer
   bibliografía
   Capítulo 12: Inmunodeficiencia
   Cuadro 12-1. Inmunobiología (Garland, Science, 7a ed. 2008).
   Cuadro 12-2. Inmunobiología; síndromes e infecciones asociadas (Garland, Science, 7a ed. 2008).
   Cuadro 12-3. Receptores e inmunidad innata o adaptativa.
   Cuadro 12-4. Correlación entre enfermedad y defecto genético relacionado.
   Capítulo 13: Neoplasia
   Definición
   Neoplasia benigna
   Neoplasia maligna
   Comportamiento biológico de las neoplasias
   Cuadro 13-1. Características de las neoplasias benignas y malignas.
   Factores de riesgo para neoplasias
   Bases moleculares del cáncer
   Oncogenes
   Activación de los oncogenes
   Genes supresores del cáncer
   Genes que regulan la apoptosis
   Biología tumoral
   Angiogénesis tumoral
   Invasión y metástasis tumoral
   Infiltración de la matriz extracelular
   Metástasis
   Agentes carcinógenos
   Características generales de los carcinógenos químicos
   Agentes biológicos
   Virus DNA oncogénicos
   Virus del papiloma humano (HPV)
   Virus de Epstein-Barr (EBV)
   Virus de hepatitis B (HBV)
   Virus herpes humano tipo 8 (HHV8)
   Virus RNA oncogénicos
   Virus de la leucemia humana de células T (HTLV) tipo I
   bibliografía
   Oncogenes
   Agentes carcinogénicos
   Capítulo 14: Características morfológicas y funcionales
   Características generales
   Clasificación de las neoplasias
   Figura 14-1.
   Figura 14-2.
   Tumores benignos y malignos
   Cuadro 14-1. Diagnóstico diferencial de las neoplasias benignas y malignas.
   Figura 14-3.
   Figura 14-4.
   Figura 14-5.
   Figura 14-6.
   Figura 14-7.
   Figura 14-8.
   Figura 14-9.
   Clases especiales
   Diferenciación
   Figura 14-10.
   Cuadro 14-2. Marcadores utilizados en la identificación de los tumores.
   referencias
   Capítulo 15: Diseminación de las neoplasias
   Introducción
   Figura 15-1.
   Angiogénesis
   Figura 15-2.
   Lisis de la membrana basal
   Moléculas de adhesión celular
   Figura 15-3.
   Motilidad celular
   Velocidad de crecimiento
   Figura 15-4.
   Microambiente
   Invasión a la vasculatura y extravasación
   Figura 15-5.
   Vías de diseminación
   Cuadro 15-1. Vías de diseminación de las neoplasias.
   Genes y vías de señalización involucrados en la invasión y metástasis
   miRNA
   Cuadro 15-2. miRNA involucrados en la angiogénesis y la invasión tumoral.
   Células madre cancerígenas
   Consideraciones clínicas y terapéuticas relacionadas con la invasión y metástasis
   Figura 15-6.
   bibliografía
   Capítulo 16: Etiopatogenia del cáncer
   Agentes carcinógenos
   Carcinogénesis química
   Cuadro 16-1. Agentes químicos relacionados con la producción de cáncer.
   Mecanismos de acción molecular de los carcinógenos químicos
   Figura 16-1.
   Figura 16-2.
   Carcinogénesis por radiación
   Figura 16-3.
   Carcinogénesis viral y microbiana
   Virus de RNA
   Virus oncogénicos de DNA
   Cuadro 17-2. Neoplasias relacionadas con daño en genes supresores y mecanismo de inactivación genómica.
   Virus del papiloma humano (HPV)
   Virus de Epstein-Barr (EBV)
   Virus hepatotropos: virus de hepatitis B y C
   Infección por Helicobacter pylori
   bibliografía
   Capítulo 17: Factores intrínsecos de las neoplasias
   Características de las células neoplásicas
   Figura 17-1.
   Figura 17-2.
   Mecanismos relacionados con el crecimiento tumoral
   Figura 17-3.
   Autosuficiencia en señales de crecimiento
   Insensibilidad a los factores que regulan el crecimiento celular
   Figura 17-4.
   Evasión de la muerte celular programada (apoptosis)
   Figura 17-5.
   Características adquiridas por las células neoplásicas
   Angiogénesis sostenida
   Invasión tisular y metástasis
   Carcinogénesis
   Figura 17-6.
   Cuadro 17-1. Oncogenes y mecanismo molecular de activación. La función de éstos es el incremento en la activación de mecanismos relacionados con la proliferación celular y la diferenciación.
   Figura 17-7.
   Figura 17-8.
   Mecanismos epigenéticos en carcinogénesis
   Figura 17-9.
   Mecanismos moleculares de inactivación epigenética
   Figura 17-10.
   Figura 17-11.
   Figura 17-12.
   MicroRNA y cáncer
   bibliografía
   Capítulo 18: Epidemiología de las neoplasias humanas
   Introducción
   Panorama del cáncer en México y en el mundo
   Morbilidad
   Cuadro 18-1. Veinte principales causas de morbilidad por cáncer en el mundo según género, 2008.*
   Cuadro 18-2. Distribución proporcional por grupo de edad y género de los casos nuevos registrados para las cinco primeras causas de cáncer en el mundo en 2008.*
   Mortalidad
   Cuadro 18-3. Veinte principales causas de morbilidad por cáncer en el mundo según género, 2008.*
   Panorama del cáncer en México
   Morbilidad
   Cuadro 18-4. Estadísticas totales, México, GLOBOCAN, 2008.
   Mortalidad
   Factores de riesgo
   Tabaco
   Infecciones crónicas
   Factores hormonales y reproductivos
   Alcohol
   Dieta, obesidad y actividad física
   Otros factores
   Tratamiento
   Conclusiones
   Figura 18-1.
   Capítulo 19: Síndromes paraneoplásicos
   Cuadro 19-1. Síndromes paraneoplásicos de tipo endocrino.
   Cuadro 19-2. Síndromes paraneoplásicos de tipo neurológico.
   Cuadro 19-3. Síndromes paraneoplásicos de tipo mucocutáneo.
   Cuadro 19-4. Síndromes paraneoplásicos de tipo hematológico.
   Figura 19-1.
   Síndromes paraneoplásicos hematológicos
   Figura 19-2.
   Figura 19-3.
   Síndromes paraneoplásicos mucocutáneos
   Figura 19-4.
   Figura 19-5.
   bibliografía
   Capítulo 20: Relación huésped-parásito
   Modelos de relación. Microbiota normal, saprófito, simbiótico y parásito
   Clasificación de microbiota
   Amebiasis
   Giardiasis
   Isospora belli
   Cryptosporidium spp
   Trichomonas spp
   Amebas de vida libre
   Plasmodium spp
   Trypanosoma cruzi
   Leishmania spp
   Toxoplasma gondii
   Metazoarios
   Cestodos
   Trematodos
   Nematodos
   bibliografía
   Capítulo 21: Desnutrición energético proteica
   Retraso en el desarrollo
   Daño intelectual
   Deficiencia inmunológica
   Marasmo y kwashiorkor
   Marasmo
   Kwashiorkor
   bibliografía
   Capítulo 22: Carencias vitamínicas
   Introducción
   Vitaminas liposolubles
   Deficiencia de vitamina A
   Deficiencia de vitamina E
   Deficiencia de vitamina K
   Deficiencia de vitamina D
   Figura 22-1.
   Vitaminas hidrosolubles
   Deficiencia de vitamina C
   Complejo vitamínico B
   Deficiencia de tiamina
   Deficiencia de niacina
   Deficiencia de riboflavina
   Deficiencia de ácido pantoténico
   Deficiencia de piridoxina
   Deficiencia de biotina
   Deficiencia de cianocobalamina
   Deficiencia de ácido fólico
   referencias
   Capítulo 23: Obesidad
   Introducción
   Cuadro 23-1. Definición de obesidad según la OMS.
   Alteraciones bioquímicas de la obesidad
   Síndrome metabólico
   Cuadro 23-2. Síndrome metabólico: criterios de la OMS.
   Dislipidemia
   Lipotoxicidad
   Proinflamación
   Resistencia a la insulina
   Alteraciones cardiovasculares
   Estado procoagulativo
   Aterosclerosis
   Figura 23-1.
   Estrés oxidativo
   Figura 23-2.
   referencias
   Capítulo 24: Diabetes mellitus
   Cuadro 24-1. Clasificación general de la diabetes.
   Patogenia de la diabetes mellitus insulino-dependiente (DMID)
   Herencia
   Patogenia de la diabetes mellitus no insulino-dependiente (DMNID)
   Herencia
   Síntomas
   Histopatología
   Páncreas
   Cambios cualitativos
   Cambios cuantitativos
   Vasos sanguíneos
   Cuadro 24-2. Clasificación de la placa ateromatosa según la Asociación Estadounidense del Corazón.
   Patogénesis
   Cambios en otros tejidos debidos a la alteración del metabolismo de los carbohidratos
   Corazón
   Hígado
   Capítulo 25: Hiperlipoproteinemia
   Introducción
   Metabolismo de los lípidos y fisiopatología de las hiperlipoproteinemias
   Colesterol
   Triglicéridos
   Fosfolípidos
   Ácidos grasos
   Lipoproteínas
   Figura 25-1.
   Metabolismo de los lípidos
   Etiología de la hiperlipoproteinemia
   Hipertrigliceridemia
   Hipercolesterolemia aislada
   Hiperlipidemia combinada
   Hiperlipoproteinemias y aterogénesis
   referencias
   Capítulo 26: Enfermedades relacionadas con el ambiente: intoxicaciones y lesiones físicas
   Introducción
   Figura 26-1.
   Figura 26-2.
   Cuadro 26-1. Principios básicos de toxicidad para algunas sustancias químicas.
   Intoxicaciones
   Ambientales
   Contaminación del aire (atmosférica)
   Figura 26-3.
   Cuadro 26-2. Contaminación ambiental: tóxicos y sus efectos.
   Profesionales
   Neumoconiosis
   Metales
   Cuadro 26-3. Intoxicación por metales pesados: características anatomopatológicas.
   Figura 26-4.
   Medicamentos
   Cuadro 26-4. Fármacos que causan reacción adversa y sus efectos. Un mismo fármaco puede causar reacción adversa en diferentes aparatos y sistemas.
   Terapia hormonal de reemplazo
   Cuadro 26-5. Terapia hormonal de reemplazo: riesgos y beneficios.
   Anticonceptivos
   Cuadro 26-6. Anticonceptivos: efectos adversos.
   Esteroides anabólicos
   Acetaminofén (paracetamol)
   Ácido acetilsalicílico
   Halotano
   Tóxicos endógenos (metabólicos)
   Urea
   Amonio
   Bilirrubina
   Cuerpos cetónicos
   Sustancias químicas no terapéuticas
   Cuadro 26-7. Clasificación de los agentes químicos con base en la afección biológica que producen.
   Alcohol etílico (alcoholismo)
   Cuadro 26-8. Órganos afectados en personas con alcoholismo crónico.
   Alcohol metílico
   Insecticidas
   Hidrocarburos clorados (DDT), dieldrín
   Compuestos organofosforados (malatión, paratión)
   Pesticidas
   Herbicidas
   Drogadicción
   Inhalantes
   Marihuana
   Cocaína
   Heroína
   Clorhidrato de fenciclidina (polvo de ángel)
   Lesiones por fuerzas físicas
   Mecánicas
   Térmicas
   Calor
   Frío
   Cambios en la presión atmosférica
   Energía electromagnética
   Electricidad
   Radiaciones
   referencias
Sección III: Patología especial
   Capítulo 27: Cardiopatías congénitas
   Introducción
   Anatomía normal del corazón
   Segmentos atriales
   Segmentos ventriculares
   Arteria pulmonar
   Arteria aorta
   Definición de cardiopatías congénitas y su asociación con otras malformaciones congénitas o alteraciones genéticas
   Cuadro 27-1. Cardiopatías congénitas más frecuentes, comparación de dos poblaciones.
   Clasificación clínica y morfológica de las cardiopatías congénitas
   Métodos diagnósticos en las cardiopatías congénitas
   Análisis segmentario de las cardiopatías congénitas
   Situación general viscerocardiaca
   Figura 27-1.
   Figura 27-2.
   Figura 27-3.
   Figura 27-4.
   Figura 27-5.
   Segmento atrial
   Unión atrioventricular
   Segmento ventricular
   Unión ventrículo-arterial
   Alteraciones asociadas
   Cardiopatías congénitas más frecuentes
   Cardiopatías congénitas sin cianosis (figura 27-6)
   Figura 27-6.
   Persistencia del conducto arterioso
   Comunicación interauricular
   Figura 27-7.
   Comunicación interventricular
   Cardiopatías congénitas con cianosis (figura 27-8)
   Figura 27-8.
   Tetralogía de Fallot
   Transposición de vasos
   Comunicación anómala total de venas pulmonares
   Atresia tricuspídea
   Figura 27-9.
   Cardiopatías con obstrucción
   Coartación de la aorta
   Estenosis pulmonar
   Figura 27-10.
   Capítulo 28: Enfermedades del corazón
   Estructura normal
   Aspectos generales de anatomía
   Figura 28-1.
   Figura 28-2.
   Figura 28-3.
   Figura 28-4.
   Figura 28-5.
   Aspectos generales de histología
   Figura 28-6.
   Cambios relacionados con el envejecimiento
   Figura 28-7.
   Cambios por adaptación e insuficiencia cardiaca
   Cuadro 28-1. Principales mecanismos primarios que afectan la función del corazón.
   Mecanismos de adaptación
   Hipertrofia cardiaca
   Figura 28-8.
   Insuficiencia cardiaca
   Insuficiencia izquierda
   Figura 28-9.
   Figura 28-10.
   Insuficiencia derecha
   Figura 28-11.
   Cardiopatía hipertensiva sistémica (izquierda)
   Figura 28-12.
   Cardiopatía hipertensiva pulmonar (derecha)
   Figura 28-13.
   Cardiopatía isquémica
   Infarto agudo del miocardio (IAM)
   Características clínicas
   Etiología
   Cuadro 28-2. Causas no aterosclerosas de cardiopatía isquémica.
   Fisiopatogenia y morfología
   Figura 28-14.
   Figura 28-15.
   Figura 28-17.
   Cuadro 28-3. Fases del infarto.
   Cambios macroscópicos del IAM
   Localización del infarto
   Figura 28-20.
   Extensión y expansión del infarto
   Reperfusión y lesión por reperfusión
   Figura 28-21.
   Figura 28-22.
   Diagnóstico temprano del infarto
   Biomarcadores de infarto
   Cuadro 28-4. Cronología de los biomarcadores.
   Complicaciones del infarto
   Figura 28-23.
   Figura 28-24.
   Cardiopatía isquémica crónica y otras formas de respuesta a la hipoperfusión
   Figura 28-25.
   Muerte súbita cardiaca
   Cuadro 28-5. Principales causas de muerte súbita cardiaca con cambios estructurales en el corazón.
   Enfermedades de las válvulas y fiebre reumática
   Calcificación valvular degenerativa
   Estenosis aórtica calcificada
   Figura 28-26.
   Figura 28-27.
   Cuadro clÍnico
   Calcificación del anillo de la válvula mitral
   Degeneración mixomatosa de la válvula mitral
   Fiebre reumática (FR)
   Patogenia
   Figura 28-28.
   Morfología
   Figura 28-29.
   Cuadro clínico
   Diagnóstico
   Cuadro 28-6. Criterios de Jones para diagnóstico de fiebre reumática.13
   Tratamiento
   Endocarditis infecciosa
   Etiología
   Patogenia y factores predisponentes
   Morfología
   Figura 28-30.
   Figura 28-31.
   Figura 28-32.
   Cuadro clínico
   Diagnóstico
   Cuadro 28-7. Criterios de Duke (modificados por Durack) para diagnóstico de endocarditis infecciosa.
   Pronóstico
   Endocarditis no infecciosa
   Endocarditis trombótica no bacteriana (ETNB)
   MorfologÍa
   Figura 28-33.
   Endocarditis de Libman-Sacks
   MorfologÍa
   Miocardiopatías
   Introducción
   Clasificación
   Miocardiopatía dilatada (MCD)
   Cuadro 28-8. Principales genes identificados en MCD.20
   Diagnóstico por imagen
   Morfología
   Cuadro clínico
   Pronóstico y tratamiento
   Miocardiopatía hipertrófica (MCH)
   Patogenia
   Cuadro 28-9. Proteínas sarcoméricas contráctiles.22
   Cuadro clínico
   Morfología
   Tratamiento
   Miocardiopatía restrictiva (MCR)
   Etiología
   Cuadro clínico
   Amiloidosis
   MorfologÍa
   PronÓstico y tratamiento
   Miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (MAVD)
   Epidemiología
   Etiopatogenia
   Cuadro 28-10. Principales genes identificados en MAVD.
   Cuadro clínico
   Morfología
   Diagnóstico
   Cuadro 28-11. Criterios de la Task Force para el diagnóstico de miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (MAVD)
   Tratamiento
   Miocarditis
   Clasificación
   Patogenia
   Diagnóstico
   Cambios macroscópicos
   Figura 28-38.
   Cambios microscópicos
   Figura 28-39.
   Tratamiento
   Tumores cardiacos
   Mixoma
   Rabdomioma
   Fibroma
   Tumor papilar (fibroelastoma papilar)
   Tumores malignos primarios
   Tumores cardiacos metastásicos o secundarios
   Pericarditis
   Causas
   Evolución
   Aspecto macroscópico
   Figura 28-46.
   Manifestaciones clínicas
   Variedades de pericarditis
   Pericarditis viral
   Pericarditis bacteriana
   Pericarditis tuberculosa
   Pericarditis autoinmunes
   Pericarditis poscirugía cardiaca
   Pericarditis posinfarto
   Pericarditis primaria
   Pericarditis hemorrágica
   Pericarditis crónica
   Pericarditis constrictiva
   Mediastino pericarditis
   Patología de las intervenciones en el corazón
   Prótesis valvulares mecánicas y biológicas
   Intervencionismo coronario percutáneo y stent
   Cirugía de revascularización
   Trasplante cardiaco
   referencias
   Capítulo 29: Trastornos hemodinámicos
   Introducción
   Hiperemia y congestión
   Causas
   Tipos de congestión
   Figura 29-1.
   Hemorragia
   Etiología
   Clasificación
   Edema
   Clasificación
   Etiología
   Cuadro 29-1. Causas de edema.
   Morfología
   Hemostasia y trombosis
   Hemostasia normal
   Células endoteliales
   Plaquetas
   Proteínas plasmáticas
   Trombosis
   Factores predisponentes
   DaÑo endotelial
   Alteraciones en el flujo sanguÍneo
   Figura 29-2.
   Figura 29-3.
   Hipercoagulabilidad
   Cuadro 29-2. Causas de hipercoagulabilidad.
   Morfología de los trombos
   Figura 29-4.
   Historia natural de los trombos
   Figura 29-5.
   Embolias
   Tromboembolias
   Pulmonares
   Figura 29-6.
   Figura 29-7.
   Sistémicas o arteriales
   Paradójicas
   Sépticas
   Embolia grasa
   Embolias gaseosas
   Embolias de líquido amniótico
   Embolias de médula ósea
   Embolias tumorales
   Embolias de colesterol
   Cuerpos extraños
   Infarto
   Etiología
   Factores que influyen en el desarrollo de los infartos
   Morfología
   Figura 29-8.
   Figura 29-9.
   Figura 29-10.
   Figura 29-11.
   Aspecto microscÓpico
   Coagulación intravascular diseminada
   Causas
   Patogenia
   Figura 29-12.
   Morfología
   Choque
   Tipos de choque
   Etapas
   Morfología
   Figura 29-13.
   referencias
   Capítulo 30: Patología de los vasos sanguíneos
   Estados malformativos
   Malformaciones vasculares
   Aneurismas
   Cuadro 30-1. Clasificación de aneurismas por su forma.
   Figura 30-1.
   Figura 30-2.
   Arteriosclerosis
   Aterosclerosis
   Epidemiología
   Cuadro 30-2. Factores de riesgo para aterosclerosis.
   Patogenia
   Figura 30-3.
   Figura 30-4.
   Figura 30-5.
   Figura 30-6.
   Figura 30-7.
   Cuadro 30-3. Características generales de lipoproteínas.
   Cuadro 30-4. Clasificación de hiperlipoproteinemias (Frederickson).
   Ateroesclerosis complicada
   Figura 30-8.
   Cuadro 30-5. Complicaciones más comunes de la aterosclerosis.
   Figura 30-9.
   Figura 30-10.
   Figura 30-11.
   Figura 30-12.
   Prevención de la aterosclerosis
   Cuadro 30-6. Mortalidad proyectada a nivel mundial por efecto del tabaco para 2015. (Mathers 2006).
   Arteriosclerosis de Mönckeberg
   Figura 30-13.
   Arteriolosclerosis
   Figura 30-14.
   Cuadro 30-7. Complicaciones clínicas de la microangiopatía diabética.
   Hipertensión arterial
   Figura 30-15.
   Neoplasias de vasos sanguíneos
   Figura 30-16.
   Figura 30-17.
   bibliografia
   Capítulo 31: Vasculitis
   Figura 31-1.
   Cuadro 31-1. Nomenclatura de las vasculitis con base en el Consenso de Chapell Hill 2012 (Jannette JC, 2012).
   bibliografía
   Capítulo 32: Sistema hematopoyético y médula ósea
   Hematopoyesis
   Diferenciación de las células hematopoyéticas
   Serie granulocítica
   Serie monocítica
   Serie eritroide
   Serie megacariocítica
   Linfocitos, células plasmáticas y asesinas
   Anemia
   Anemia por pérdida sanguínea
   Aguda
   Crónica
   Anemia por disminución en la producción eritrocitaria
   Anemia por destrucción eritrocitaria (anemia hemolítica)
   Anemia megaloblástica
   Anemia por deficiencia de vitamina B12 (anemia perniciosa)
   Metabolismo de la vitamina B12 y alteración en su función
   Figura 32-1.
   Deficiencia de vitamina B12
   Epidemiología
   Patogénesis
   Cuadro clínico
   Anatomía patológica
   Anemia por deficiencia de ácido fólico
   Metabolismo
   Etiología
   Patogénesis
   Cuadro clínico
   Anatomía patológica
   Anemia por deficiencia de hierro
   Epidemiología
   Metabolismo del hierro y patogénesis
   Etiología
   Cuadro clínico
   Anatomía patológica
   Anemias hemolíticas
   Esferocitosis hereditaria
   Epidemiología
   Patogénesis
   Cuadro clínico
   Anatomía patológica
   Anemia de células falciformes
   Epidemiología
   Patogénesis
   Cuadro clínico
   Anatomía patológica
   Tratamiento y pronóstico
   Deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa
   Epidemiología
   Etiología
   Patogénesis
   Cuadro clínico
   Anatomía patológica
   Tratamiento
   Talasemias
   Patogénesis
   Cuadro clínico
   Anatomía patológica
   Tratamiento y pronóstico
   Hemoglobinuria paroxística nocturna
   Epidemiología
   Patogénesis
   Cuadro clínico
   Anatomía patológica
   Tratamiento
   Anemia aplásica
   Etiología
   Patogénesis
   Cuadro clínico
   Anatomía patológica
   Tratamiento
   Neoplasias mieloproliferativas
   Histiocitosis de células de Langerhans
   Síndromes mielodisplásicos
   Neoplasias de células plasmáticas
   Mieloma múltiple
   Plasmocitoma solitario
   Leucemias agudas
   Leucemias mieloides agudas
   Patogénesis
   Cuadro clínico
   Anatomía patológica
   Tratamiento
   referencias
   Capítulo 33: Ganglio linfático no neoplásico
   Introducción
   Figura 33-1.
   Figura 33-2.
   Evaluación del ganglio linfático
   Hiperplasia linfoide
   Figura 33-3.
   Progresión y regresión de centros germinales transformados
   Centros germinales progresivamente transformados
   Centros germinales regresivamente transformados
   Linfadenopatía por VIH
   Linfadenitis infecciosas
   Mononucleosis infecciosa
   Linfadenitis purulenta bacteriana
   Enfermedad por rasguño de gato
   Figura 33-4.
   Linfadenitis crónicas granulomatosas
   Micobacterianas
   Tuberculosis
   Figura 33-5.
   Micobacteriosis atípica
   Sarcoidosis
   Histoplasmosis
   Figura 33-6.
   Criptococosis
   Figura 33-7.
   Sífilis
   Linfogranuloma venéreo
   Toxoplasmosis
   Brucelosis
   Linfadenitis no infecciosas
   Linfadenopatía por modelantes
   Enfermedad de Kikuchi
   Enfermedades de la colágena
   Histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva (enfermedad de Rosai-Dorfman)
   Enfermedad de Castleman
   Histiocitosis de células de Langerhans
   Enfermedad de Kimura
   referencías
   Capítulo 34: Linfomas
   Tejido linfático normal. Diferenciación celular
   Timo
   Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)
   Aspectos moleculares y genéticos
   Marco histórico y clasificación actual de los linfomas
   Cuadro 34-1. Clasificación de linfomas (OMS-2008).
   Linfomas de células B
   Leucemia/linfoma linfoblástico B
   Leucemia linfoblástica aguda/linfoma linfoblástico de células T (LLA/LBT)
   Leucemia linfocítica crónica/linfoma linfocítico B (LLC/LLB)
   Linfoma linfoplasmacítico
   Linfoma de células B de la zona marginal
   Linfoma de células B de la zona marginal del bazo (LBZME)
   Linfoma B de la zona marginal ganglionar (LBZMG)
   Linfoma de la zona marginal extraganglionar del tejido linfoide asociado a mucosas (linfoma MALT)
   Figura 34-1.
   Tricoleucemia
   Linfoma de células del manto
   Linfoma folicular (LF)
   Figura 34-2.
   Neoplasias de células plasmáticas
   Mieloma de células plasmáticas
   Plasmocitoma
   Figura 34-3.
   Linfoma difuso de células grandes (LDCG)
   Cuadro 34-2. Linfomas de células grandes: variantes y subgrupos.
   Figura 34-4.
   Linfoma de células B rico en células T/histiocitos
   Linfoma difuso de células grandes primario del sistema nervioso central
   Linfoma de células grandes B primario del mediastino
   Linfoma plasmablástico
   Linfoma de Burkitt (LB)
   Linfomas de células T
   Linfoma de células T angioinmunoblástico
   Linfoma anaplásico de células grandes ALK positivo
   Linfoma de célula T periférica de otra forma no especificada (LCTP-NE)
   Linfoma de células T/NK extraganglionar, tipo nasal
   Linfoma de células T hepatosplénico
   Linfoma T asociado a enteropatía
   Micosis fungoide y síndrome de Sézary
   Desórdenes linfoproliferativos primarios cutáneos de células T CD30 positivos
   Linfoma de células grandes anaplásico primario cutáneo CD30 positivo (LCGAPC)
   Papulosis linfomatoide
   Linfoma de Hodgkin
   Linfoma de Hodgkin con predominio linfocítico (LHPLN)
   Figura 34-5.
   Linfoma de Hodgkin clásico, variante de esclerosis nodular (LHCEN)
   Linfoma de Hodgkin clásico, variante de celularidad mixta (LHCCM)
   Linfoma de Hodgkin clásico, variante rica en linfocitos (LHCLR)
   Linfoma de Hodgkin clásico, variante de disminución linfoide (LHCDL)
   Alteraciones linfoproliferativas postrasplante (ALPPT)
   ALPPT polimórfica
   ALPPT monomórfica
   ALPPT monomórfica de célula T/NK
   Linfomas asociados con infección por VIH
   referencías
   Capítulo 35: Pulmón
   Introducción
   Pulmón normal
   Figura 35-1.
   Figura 35-2.
   Enfermedades quísticas
   Quistes broncogénicos
   Figura 35-3.
   Malformación quística adenomatoide congénita
   Figura 35-4.
   Fibrosis quística (mucoviscidosis)
   Figura 35-5.
   Discinesia ciliar primaria
   Figura 35-6.
   Figura 35-7.
   Secuestro pulmonar
   Figura 35-8.
   Bronquiectasias
   Figura 35-9.
   Edema pulmonar
   Figura 35-10.
   Cuadro 35-1. Clasificación y causas del edema pulmonar.
   Edema pulmonar debido a factores hemodinámicos
   Edema secundario a daño vascular
   Edema secundario a disminución de la presión oncótica
   Daño alveolar difuso (síndrome de insuficiencia respiratoria del adulto)
   Cuadro 35-2. Condiciones que pueden ocasionar síndrome de insuficiencia respiratoria aguda.
   Cuadro 35-3. Moléculas de adhesión que desempeñan una función importante en el daño alveolar difuso.
   Cuadro 35-4. Sinónimos utilizados en la clínica para referirse al daño alveolar difuso.
   Figura 35-11.
   Neumonías
   Neumonías por agentes infecciosos
   Neumonías bacterianas
   Figura 35-12.
   Figura 35-13.
   Neumonías con características morfológicas específicas
   Neumonía por Staphylococcus aureus
   Neumonía por Klebsiella pneumoniae
   Neumonía por Pseudomonas aeruginosa
   Actinomicosis
   Figura 35-14.
   Nocardiosis
   Enfermedad de los legionarios
   Neumonías atípicas por micoplasma y virales
   Neumonía por Mycoplasma
   Neumonías virales
   Síndrome pulmonar por Hantavirus
   Neumonía por influenza
   Micosis pulmonares
   Histoplasmosis
   Histoplasmosis aguda
   Histoplasmosis diseminada
   Histoplasmosis pulmonar crónica
   Coccidioidomicosis
   Figura 35-15.
   Aspergilosis
   Criptococosis
   Figura 35-16.
   Pneumocistosis
   Micobacterias: tuberculosis pulmonar
   Tuberculosis pulmonar primaria
   Tuberculosis pulmonar secundaria (de reactivación o de reinfección)
   Figura 35-17.
   Tuberculosis pulmonar progresiva
   Neumonía lipoidea
   Enfermedades restrictivas
   Fibrosis pulmonar idiopática (neumonía intersticial de tipo usual)
   Figura 35-18.
   Figura 35-19.
   Neumonía intersticial no específica
   Figura 35-20.
   Bronquiolitis obliterante con neumonía organizada
   Bronquiolitis respiratoria con inflamación intersticial y neumonía intersticial descamativa
   Enfermedades intersticiales granulomatosas
   Neumonitis por hipersensibilidad (alveolitis alérgica extrínseca)
   Cuadro 35-5. Algunos ejemplos de neumonitis por hipersensibilidad.
   Sarcoidosis
   Figura 35-21.
   Enfermedades obstructivas
   Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
   Figura 35-22.
   Bronquitis crónica
   Enfisema
   Enfisema centrolobulillar
   Figura 35-23.
   Enfisema panlobulillar
   Enfisema paraseptal o distal
   Enfisema irregular o cicatrizal
   Asma bronquial
   Figura 35-24.
   Enfermedades hemorrágicas pulmonares de fondo inmunológico
   Enfermedad de Goodpasture
   Hemosiderosis pulmonar idiopática
   Hemorragia pulmonar por complejos inmunes
   Vasculitis pulmonares
   Granulomatosis de Wegener
   Síndrome (vasculitis) de Churg y Strauss
   Arteritis de Takayasu
   Enfermedad hipertensiva vascular pulmonar (hipertensión pulmonar)
   Figura 35-25.
   Tromboembolia e infarto pulmonar
   Figura 35-26.
   Enfermedades que ocupan el alvéolo pulmonar
   Proteinosis alveolar pulmonar (lipoproteinosis alveolar)
   Figura 35-27.
   Microlitiasis alveolar pulmonar
   Neumoconiosis
   Silicosis
   Figura 35-28.
   Asbestosis
   Figura 35-29.
   Neoplasias pulmonares
   Neoplasias benignas
   Neoplasias malignas
   Figura 35-30.
   Carcinoma epidermoide (de “células escamosas”)
   Adenocarcinomas
   Carcinoma bronquioloalveolar
   Carcinoide
   Carcinoma indiferenciado de células pequeñas
   Pleura
   Derrame pleural
   Neumotórax
   Quilotórax
   Inflamación de la pleura (pleuritis, pleuresía)
   Placas pleurales
   Figura 35-31.
   Neoplasias pleurales
   Mesotelioma
   Figura 35-32.
   bibliografía
   Capítulo 36: Patología del tracto gastrointestinal
   Esófago
   Esofagitis
   Esofagitis por reflujo
   Esofagitis infecciosa
   Esofagitis química o corrosiva
   Esofagitis por radiación
   Esofagitis eosinofílica
   Esofagitis asociada a procesos sistémicos
   Tumores benignos
   Lesiones premalignas
   Esófago de Barrett
   Displasia escamosa (neoplasia intraepitelial)
   Tumores malignos
   Carcinoma escamocelular
   Adenocarcinoma
   Figura 36-1.
   Estómago
   Gastritis
   Gastritis aguda
   Gastritis crónica
   Gastritis asociada a Helicobacter pylori
   Figura 36-2.
   Gastritis crónica autoinmune
   Gastritis eosinófila
   Gastritis linfocítica
   Gastritis de reflujo o gastropatía química
   Gastritis granulomatosa
   Figura 36-3.
   Enfermedad del injerto contra el huésped
   Úlceras pépticas
   Figura 36-4.
   Úlceras gástricas agudas
   Bezoares
   Gastropatía hipertrófica
   Tumores benignos
   Pólipos hiperplásicos
   Adenomas
   Pólipos hamartomatosos
   Pólipos fúndicos
   Tumores malignos
   Carcinoma
   Figura 36-5.
   Figura 36-6.
   Tumores neuroendocrinos
   Linfoma
   Tumor del estroma gastrointestinal
   Intestino delgado
   Anomalías congénitas
   Figura 36-7.
   Figura 36-8.
   Lesiones mecánicas
   Enfermedades que causan malabsorción
   Enfermedad celiaca
   Figura 36-9.
   Esprúe tropical
   Enfermedad de Whipple
   Intolerancia a la lactosa
   Enfermedades inflamatorias
   Enfermedad intestinal inflamatoria idiopática
   Enfermedad de Crohn
   Enterocolitis necrotizante
   Isquemia
   Tumores benignos
   Figura 36-10.
   Figura 36-11.
   Figura 36-12.
   Figura 36-13.
   Tumores malignos
   Figura 36-14.
   Figura 36-15.
   Intestino grueso
   Megacolon
   Megacolon agangliónico congénito (enfermedad de Hirschsprung)
   Megacolon adquirido
   Enfermedad diverticular
   Figura 36-16.
   Enfermedades inflamatorias
   Figura 36-17.
   Figura 36-18.
   Colitis seudomembranosa
   Figura 36-19.
   Figura 36-20.
   Colitis microscópica
   Enfermedad intestinal inflamatoria idiopática
   Colitis ulcerativa
   Figura 36-21.
   Lesiones vasculares
   Tumores benignos
   Pólipos
   Adenomas
   Figura 36-22.
   Figura 36-23.
   Tumores malignos
   Figura 36-24.
   Figura 36-25.
   Adenocarcinoma colorrectal
   Figura 36-26.
   Figura 36-27.
   Apéndice
   Apendicitis aguda
   Tumores
   Neoplasmas mucinosos
   Carcinoide
   referencías
   Capítulo 37: Patología del hígado
   Introducción
   Figura 37-1.
   Histología y anatomía funcional del hígado
   Hepatocitos
   Figura 37-2.
   Células de Kupffer
   Células estelares
   Células epiteliales biliares
   Células endoteliales
   Espacio perisinusoidal de Disse
   Sistema biliar
   Linfocitos
   Matriz extracelular
   Lobulillo hepático
   Figura 37-3.
   Técnicas especiales
   Lesiones elementales del hígado
   Inflamación
   Linfocitos
   Figura 37-4.
   Folículos linfoides
   Neutrófilos
   Eosinófilos
   Células plasmáticas
   Daño hepatocelular
   Degeneración balonoide
   Esteatosis
   Colestasis
   Inclusiones nucleares
   Infecciones específicas
   Inclusiones citoplásmicas
   Cuadro 37-1. Inclusiones citoplásmicas.
   Necrosis
   Figura 37-5.
   Cambios regenerativos
   Fibrosis
   Cirrosis
   Hipertensión porta
   Patrones de daño
   Patrón de hepatitis
   Cuadro 37-2. Diagnóstico diferencial de patrón de hepatitis.
   Hepatitis neonatal
   Patrón de obstrucción del flujo biliar
   Patrones mixtos
   Patrón metabólico
   Patrón tóxico
   Patrón infiltrativo
   Enfermedades congénitas del hígado
   Trastornos en la morfología y topología
   Agenesia del hígado
   Agenesia lobar congénita
   Enfermedad fibropoliquística
   Enfermedad de Caroli
   Enfermedad renal poliquística autosómica dominante
   Atresia de vías biliares
   Cuadro 37-3. Entidades que cursan con ductopenia.
   Figura 37-6.
   Disminución de conductos biliares intrahepáticos
   Quiste del colédoco
   Hepatitis neonatal
   Enfermedades metabólicas
   Alteraciones de los carbohidratos
   Glucogenosis
   Cuadro 37-4. Glucogenosis.
   Figura 37-7.
   Galactosemia
   Figura 37-8.
   Fructosemia
   Mucopolisacaridosis
   Mucolipidosis
   Figura 37-9.
   Enfermedades por almacenamiento en el retículo endoplásmico
   Deficiencia de alfa-1-antitripsina
   Alteraciones de los aminoácidos
   Tirosinemia tipo I
   Trastornos en el ciclo de la urea
   Alteraciones de las lipoproteínas
   Enfermedad por almacenamiento de ésteres del colesterol
   Figura 37-10.
   Gangliosidosis
   Gangliosidosis GM1
   Gangliosidosis GM2
   Enfermedad de Gaucher
   Enfermedad de Niemann-Pick
   Alteraciones de otros orgánulos
   Peroxisomas
   Mitocondrias
   Alteraciones en el metabolismo de los metales
   Cobre. Enfermedad de Wilson
   Figura 37-11.
   Hierro
   Cuadro 37-5. Alteraciones en el metabolismo del hierro.
   Alteraciones en el metabolismo de las porfirinas
   Alteraciones de los ácidos biliares
   Colestasis progresiva familiar
   Figura 37-12.
   Alteraciones en el metabolismo de la bilirrubina
   Síndrome de Dubin-Johnson
   Enfermedades infecciosas y parasitarias
   Hepatitis viral
   Cuadro 37-6. Virus hepatrópicos.
   Virus A (HAV)
   Figura 37-13.
   Virus B (HBV)
   Virus C (HCV)
   Hepatitis D (HDV)
   Virus E (HEV)
   Cuadro 37-7. Otras infecciones virales.
   Cuadro 37-8. Sistema de puntuación amplificada para las hepatitis crónicas.
   Otros virus
   Citomegalovirus
   Virus del herpes simple
   Ecovirus
   Parvovirus B19
   Alteraciones por VIH
   Infecciones bacterianas
   Rickettsiosis
   Figura 37-14.
   Abscesos hepáticos
   Fiebre tifoidea
   Tuberculosis
   Infecciones micóticas
   Infecciones por parásitos
   Protozoarios
   Paludismo (malaria)
   Leishmaniasis
   Amebiasis
   Figura 37-15.
   Toxoplasmosis
   Helmintos
   Nematodos
   Cestodos
   Hidatidosis
   Figura 37-16.
   Trematodos
   Esquistosomiasis
   Cuadro 37-9. Lesiones eosinofílicas en el hígado.
   Clonorquiasis
   Fasciolosis
   Hepatitis autoinmune
   Figura 37-17.
   Enfermedad producida por alcoholismo
   Esteatosis no alcohólica
   Cuadro 37-10. Causas de esteatosis hepática.
   Alteraciones vasculares
   Obstrucción de la vena porta
   Congestión pasiva y necrosis intralobulillar
   Peliosis hepática
   Síndrome de Budd-Chiari
   Figura 37-18.
   Enfermedad venooclusiva
   Neoplasias del hígado
   Cuadro 37-11. Tumores hepáticos epiteliales.
   Cuadro 37-12. Tumores hepáticos mesenquimatosos.
   Neoplasias benignas
   Hiperplasia nodular focal
   Adenomas
   Figura 37-19.
   Hamartoma mesenquimal
   Neoplasias vasculares
   Hemangioma
   Neoplasias malignas
   Hepatoblastoma
   Figura 37-20.
   Hepatocarcinoma
   Figura 37-21.
   Sarcomas
   Colangiocarcinoma
   Alteraciones del árbol biliar
   Conductos biliares intrahepáticos
   Conductos biliares intrahepáticos y extrahepáticos
   Conductos biliares extrahepáticos
   Alteraciones hepáticas en enfermedades sistémicas
   Cuadro 37-13. Lesiones asociadas a tóxicos y medicamentos.
   Hepatitis reactiva
   Granulomas
   Esteatosis
   Alteraciones nutricionales
   Figura 37-22.
   Alteraciones gastrointestinales
   Alteraciones en el hígado trasplantado
   Vesícula biliar
   Figura 37-23.
   Colecistitis aguda
   Colecistitis crónica
   Coledocolitiasis
   Colangitis aguda
   referencias
   Capítulo 38: Enfermedades del páncreas
   Embriología
   Figura 38-1.
   Consideraciones anatómicas
   Figura 38-2.
   Histología
   Malformaciones y deformaciones
   Hiperplasia de páncreas
   Páncreas heterotópico
   Páncreas anular
   Páncreas dividido
   Enfermedades del páncreas
   Hematopoyesis extramedular
   Fibrosis quística
   Figura 38-3.
   Síndrome de Shwachman-Diamond
   Hipertrofia e hiperplasia de los islotes de Langerhans
   Hiperinsulinismo y nesidioblastosis
   Pancreatitis
   Pancreatitis aguda
   Figura 38-4.
   Cuadro 38-1. Causas de pancreatitis aguda.
   Pancreatitis crónica
   Quistes y seudoquistes
   Pancreatitis esclerosante linfoplasmocitaria
   Neoplasias
   Neoplasias quísticas
   Carcinoma de páncreas
   Adenocarcinoma ductal
   Figura 38-5.
   Pancreatoblastoma
   referencias
   Capítulo 39: Patología renal
   Generalidades
   Nitrógeno ureico sanguíneo y creatinina
   Cuadro 39-1. Relación BUN/creatinina.
   Cuadro 39-2. Examen general de orina e insuficiencia renal aguda.
   Términos y síndromes clínicos
   Cuadro 39-3. Síndromes clínicos.
   Biopsia renal
   Cuadro 39-4. Estudio microscópico de las enfermedades renales no neoplásicas.
   Figura 39-1.
   Enfermedades glomerulares
   Cuadro 39-5. Diversas clasificaciones de las enfermedades renales.
   Microscopia óptica y glomérulo
   Figura 39-2.
   Figura 39-3.
   Estudio de inmunofluorescencia renal
   Figura 39-4.
   Estudio de microscopia electrónica y membrana basal
   Figura 39-5.
   Entidades específicas
   Glomerulopatía de cambios mínimos (figura 39-6A, B)
   Figura 39-6.
   Glomeruloesclerosis focal y segmentaria (figura 39-7)
   Figura 39-7.
   Glomerulopatía membranosa (figura 39-8A, B)
   Figura 39-8.
   Glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP)
   Figura 39-9.
   Glomerulonefritis posinfecciosa aguda (figura 39-10)
   Figura 39-10.
   Glomerulopatía por depósitos IgA (enfermedad de Berger) y púrpura de Henoch-Schönlein
   Figura 39-11.
   Glomerulopatía lúpica (figura 39-12A, B, C)
   Figura 39-12.
   Cuadro 39-6. Clases de nefropatía lúpica, sus hallazgos patológicos y su relación con la clínica.
   Cuadro 39-7. Indicadores de actividad y cronicidad de la nefropatía lúpica.
   Glomerulonefritis en semilunas (figura 39-13 A, B)
   Figura 39-13.
   Glomerulonefritis por depósitos de IgG y síndrome de Goodpasture
   Glomerulonefritis por anticuerpos antimembrana basal glomerular
   Figura 39-14.
   Glomerulonefritis pauciinmunitaria
   Figura 39-15.
   Enfermedades glomerulares con depósitos organizados
   Amiloidosis (figura 39-16A, B)
   Figura 39-16.
   Nefritis hereditarias
   Enfermedades vasculares en el riñón
   Nefroesclerosis
   Nefropatía hipertensiva
   Ateroembolización (figura 39-17)
   Figura 39-17.
   Isquemia renal crónica secundaria a estenosis arterial
   Glomerulopatía diabética (figura 39-18A, B)
   Figura 39-18.
   Microangiopatía trombótica y coagulopatías
   Enfermedades de los túbulos e intersticio
   Cuadro 39-8. Causas frecuentes de las enfermedades tubulares o tubulointersticiales.
   Necrosis tubular aguda
   Figura 39-19.
   Cuadro 39-9. Causas de necrosis tubular aguda.
   Pielonefritis aguda
   Figura 39-20.
   Pielonefritis crónica
   Figura 39-21.
   Nefritis tubulointersticial asociada a medicamentos
   Nefropatía por uratos
   Nefrocalcinosis
   Otras patologías renales
   Cálculos renales y nefrolitiasis (figura 39-22)
   Figura 39-22.
   Uropatía obstructiva e hidronefrosis (figura 39-23)
   Figura 39-23.
   Riñón terminal (figura 39-24A, B)
   Figura 39-24.
   Cuadro 39-10. Características de acuerdo con la causa de origen del riñón terminal.
   Patología del injerto renal
   Generalidades y clasificación de BANFF
   Cuadro 39-11. Simplificado de la clasificación de BANFF, 2007.
   Rechazo humoral o mediado por anticuerpos (figura 39-25A, B)
   Figura 39-25.
   Rechazo celular o mediado por linfocitos T (figura 39-26A, B)
   Figura 39-26.
   Infecciones
   Figura 39-27.
   Nefrotoxicidad por inmunosupresores
   Recurrencia de la enfermedad de base y enfermedad de novo
   Enfermedad linfoproliferativa del paciente postrasplantado
   Enfermedades quísticas del riñón
   Cuadro 39-12. Enfermedades quísticas del riñón.
   Enfermedad renal poliquística autosómica dominante
   Enfermedad renal poliquística autosómica recesiva (figura 39-28)
   Figura 39-28.
   Enfermedad renal quística medular (nefronoptisis)
   Quistes renales simples y adquiridos
   Neoplasias renales
   Generalidades
   Cuadro 39-13. Clasificación de la OMS (tumores renales; 2004).
   Tumores benignos del riñón
   Figura 39-29.
   Tumores malignos del riñón
   Figura 39-30.
   Figura 39-31.
   Figura 39-32.
   Nefroblastoma (tumor de Wilms)
   Figura 39-33.
   Carcinoma transicional
   Figura 39-34.
   bibliografía
   Capítulo 40: Tracto urinario inferior y sistema genital masculino
   Vías urinarias
   Uréteres
   Alteraciones congénitas
   Alteraciones inflamatorias
   Lesiones obstructivas
   Tumores y lesiones seudotumorales
   Vejiga
   Alteraciones asociadas a malformaciones congénitas
   Otras alteraciones
   Inflamación
   Adenoma nefrógeno
   Neoplasias
   Neoplasias benignas
   Neoplasias malignas
   Figura 40-1.
   Figura 40-2.
   Figura 40-3.
   Uretra
   Anormalidades congénitas
   Inflamación
   Lesiones seudotumorales
   Neoplasias
   Pene
   Malformaciones congénitas
   Alteraciones inflamatorias
   Tumores
   Tumores benignos
   Tumores malignos
   Figura 40-7.
   Testículo
   Malformaciones congénitas
   Tumores
   Figura 40-8.
   ClasificaciÓn
   Tumores germinales
   Figura 40-9.
   Figura 40-10.
   Figura 40-11.
   Figura 40-12.
   Figura 40-13.
   Figura 40-14.
   Figura 40-15.
   Próstata
   Prostatitis
   Prostatitis aguda
   Prostatitis crónica bacteriana
   Figura 40-16.
   Prostatitis crónica no bacteriana
   Prostatitis granulomatosa
   Hiperplasia nodular
   Figura 40-17.
   Figura 40-18.
   Tumores de próstata
   Adenocarcinoma acinar
   Figura 40-19.
   Figura 40-20.
   Figura 40-21.
   Otras neoplasias de la próstata
   Antígeno prostático específico (APE) y diagnóstico de cáncer de próstata
   Estadificación del cáncer de próstata
   Cuadro 40-1. Clasificación TNM del cáncer de próstata.
   Capítulo 41: Patología de la hipófisis
   Introducción
   Embriología, anatomía e histología de la hipófisis
   Figura 41-1.
   Figura 41-2.
   Neoplasias benignas de la hipófisis
   Figura 41-3.
   Cuadro 41-1. Clasificación clinicopatológica de los adenomas hipofisarios.
   Adenoma gonadotropo
   Adenoma productor de hormona del crecimiento
   Adenoma productor de prolactina
   Adenomas productores de hormona corticotropa
   Adenomas productores de hormona tirotropa
   Adenomas no funcionantes
   Craneofaringiomas
   Figura 41-4.
   Quistes de la bolsa de Rathke
   Figura 41-5.
   Hipofisitis
   Carcinoma hipofisario
   Hipopituitarismo
   Pituicitoma
   referencias
   Capítulo 42: Patología de la tiroides
   Introducción
   Anatomía
   Figura 42-1.
   Histología
   Figura 42-2.
   Fisiología
   Hipertiroidismo
   Cuadro 42-1. Síntomas de hipertiroidismo.
   Cuadro 42-2. Tirotoxicosis.
   Hipotiroidismo
   Anomalías congénitas
   Agenesia
   Disgenesia
   Tiroides ectópica
   Conducto o quiste tirogloso
   Tiroiditis
   Tiroiditis de Hashimoto
   Cuadro clínico
   Etiopatogenia
   Anatomía patológica
   Figura 42-3.
   Tratamiento y pronóstico
   Tiroiditis subaguda granulomatosa (tiroiditis de De Quervain)
   Cuadro clínico
   Anatomía patológica
   Tratamiento y pronóstico
   Tiroiditis linfocitaria subaguda
   Cuadro clínico
   Anatomía patológica
   Tratamiento y pronóstico
   Tiroiditis de Riedel
   Hiperplasias
   Cuadro 42-3. Hiperplasias.
   Enfermedad de Graves
   Cuadro 42-4. Enfermedad de Graves.
   Etiopatogenia
   Cuadro clínico
   Anatomía patológica
   Tratamiento y pronóstico
   Hiperplasia difusa no tóxica (bocio simple)
   Cuadro clínico
   Anatomía patológica
   Hiperplasias nodulares
   Hiperplasia nodular no tóxica
   Figura 42-4.
   Hiperplasia nodular tóxica (enfermedad de Plummer)
   Hiperplasia dishormonogénica
   Neoplasias tiroideas
   Cuadro 42-5. Neoplasias de la glándula tiroides.
   Adenoma folicular
   Anatomía patológica
   Tratamiento y pronóstico
   Carcinoma papilar
   Cuadro 42-6. Categorías de microcarcinoma papilar.
   Anatomía patológica
   Cuadro 42-7. Histología de carcinoma papilar.
   Figura 42-5.
   Tratamiento y pronóstico
   Carcinoma folicular
   Anatomía patológica
   Figura 42-6.
   Tratamiento y pronóstico
   Carcinoma medular
   Anatomía patológica
   Tratamiento y pronóstico
   Carcinoma indiferenciado (anaplásico)
   Anatomía patológica
   Tratamiento y pronóstico
   Otras neoplasias
   referencias
   Capítulo 43: Patología de la glándula suprarrenal
   Corteza suprarrenal
   Hiperfunción de la corteza suprarrenal (hiperadrenalismo)
   Hipercortisolismo (síndrome de Cushing)
   SÍndrome de Cushing ACTH dependiente
   SÍndrome de Cushing ACTH independiente
   Cuadro 43-1. Características clínicas del síndrome de Cushing.
   Figura 43-1.
   Hiperaldosteronismo
   Hiperaldosteronismo primario
   Hiperaldosteronismo secundario
   Síndromes adrenogenitales
   Cuadro 43-2. Enzimas deficientes involucradas en las hiperplasias suprarrenales congénitas.
   Figura 43-2.
   Insuficiencia suprarrenal
   Insuficiencia suprarrenal aguda primaria
   Síndrome de Waterhouse-Friderichsen
   Figura 43-3.
   Insuficiencia suprarrenal crónica primaria (enfermedad de Addison)
   Insuficiencia suprarrenal crónica secundaria
   Neoplasias de la corteza suprarrenal
   Adenomas corticales
   Figura 43-4.
   Figura 43-5.
   Carcinomas suprarrenales
   Otras lesiones de la glándula suprarrenal
   Médula suprarrenal
   Feocromocitoma
   Figura 43-6.
   Neuroblastoma
   referencias
   Capítulo 44: Neoplasia endocrina múltiple
   Introducción
   Cuadro 44-1. Comparación de síndromes en la neoplasia endocrina múltiple.
   MEN 1
   Figura 44-1.
   Genética
   Clínica
   Diagnóstico
   Hallazgos anatomopatológicos
   Figura 44-2.
   Pronóstico
   MEN 2
   Cuadro 44-2. Exones y codones afectados en MEN 2.
   MEN 2A
   Definición
   Figura 44-3.
   Genética
   Clínica
   Diagnóstico
   Hallazgos histopatológicos
   Figura 44-4.
   Figura 44-5.
   Figura 44-6.
   Carcinoma medular de tiroides familiar (CMTF)
   Genética
   Diagnóstico
   MEN 2B
   Definición
   Figura 44-7.
   Genética
   Clínica
   Diagnóstico
   Hallazgos histopatológicos
   Pronóstico
   Consejo genético y medidas preventivas en familiares con MEN
   bibliografía
   Capítulo 45: Glándulas paratiroides
   Origen, anatomía e histología
   Figura 45-1.
   Hiperparatiroidismo primario
   Morfología
   Figura 45-2.
   Características clínicas
   Hiperparatiroidismo secundario
   Características clínicas
   Hipoparatiroidismo
   bibliografía
   Capítulo 46: Infección genital
   Generalidades
   Cuadro 46-1. Mecanismos de infección del aparato genital.
   Infecciones por transmisión sexual (cuadro 46-2)
   Cuadro 46-2. Enfermedades por transmisión sexual.
   Cuadro 46-3. Procedimientos para diagnóstico de infecciones genitales.
   Clamidiasis y linfogranuloma venéreo
   Cuadro 46-4. Tipos de Chlamydia trachomatis y su relación con enfermedad.
   Figura 46-1.
   Infección por virus del herpes simple
   Figura 46-2.
   Infección por virus del papiloma humano (HPV)
   Cuadro 46-5. Tipos de HPV según el riesgo en la producción de cáncer genital.
   Figura 46-3.
   Ulceropatía genital
   Cuadro 46-6. Causas infecciosas más comunes de ulceropatía genital.
   Cuadro 46-7. Procedimientos de diagnóstico ante úlceras genitales.
   Infecciones por alteración de las barreras naturales
   Cuadro 46-8. Infecciones genitales por alteración de barreras naturales.
   Cérvico-vaginitis y vulvitis
   Cuadro 46-9. Principales microorganismos causantes de cérvico-vaginitis (CV).
   Candidosis
   Vaginosis bacteriana
   Otras infecciones cérvico-vaginales
   Figura 46-4.
   Infecciones por diseminación hematógena o por contigüidad
   Cuadro 46-10. Infecciones por diseminación hematógena o local al aparato genital femenino y al producto de la gestación.
   Figura 46-5.
   bibliografía
   Capítulo 47: Cuello uterino
   Anatomía, histología y fisiología
   Figura 47-1.
   Anormalidades del desarrollo del cuello uterino
   Figura 47-2.
   Cervicitis
   Cervicitis aguda
   Figura 47-3.
   Cervicitis crónica
   Cervicitis no infecciosa
   Cervicitis infecciosa
   Cuadro 47-1. Microorganismos causantes de cervicitis infecciosa.
   Lesiones benignas del cuello uterino
   Pólipo endocervical
   Figura 47-4.
   Quistes de Naboth
   Hiperplasia microglandular
   Hiperplasia de glándulas endocervicales
   Grupos tuneliformes
   Restos mesonéfricos
   referencias
   Capítulo 48: Carcinoma cérvico-uterino
   Introducción
   Lesiones precursoras de carcinoma escamoso de cuello uterino (cérvix)
   Cuadro 48-1. Terminología de las lesiones precursoras de carcinoma cérvico-uterino.
   Cuadro 48-2. Factores de riesgo asociados con lesión intraepitelial escamosa.
   Cuadro 48-3. Tipos de virus del papiloma humano (HPV) que infectan el tracto anogenital.
   Figura 48-1.
   Figura 48-3.
   Carcinoma escamoso microinvasor
   Carcinoma escamoso invasor
   Cuadro 48-4. Estadiaje del carcinoma cérvico-uterino. FIGO 2009.
   Figura 48-4.
   Adenocarcinoma de cuello uterino
   Adenocarcinoma in situ
   Figura 48-5.
   Adenocarcinoma invasor
   referencias
   Capítulo 49: Patología del endometrio
   Consideraciones generales
   Ciclo endometrial normal
   Biopsia endometrial
   Patología no tumoral del endometrio
   Patología funcional
   Patología hormono-yatrogénica del endometrio
   Cambios gestacionales
   Patología inflamatoria
   Patología neoplásica del endometrio
   Pólipos endometriales
   Figura 49-1.
   Hiperplasia endometrial
   Figura 49-2.
   Carcinomas endometriales
   Figura 49-3.
   Cuadro 49-1. Comparación de características clinicopatológicas y genéticas de los carcinomas endometriales tipo I y tipo II.
   Figura 49-4.
   Estadio quirúrgico y pronóstico
   Cuadro 49-2. Estadificación simplificada FIGO 2009 (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia) del carcinoma endometrial.
   referencias
   Capítulo 50: Patología del miometrio
   Introducción
   Patología del miometrio
   Adenomiosis y endometriosis
   Figura 50-1.
   Leiomiomas
   Figura 50-2.
   Formas especiales de los leiomiomas
   Leiomiosarcoma
   PEComa
   Tumores del estroma endometrial
   Nódulo del estroma endometrial
   Figura 50-3.
   Sarcomas del estroma endometrial
   Otras neoplasias
   referencias
   Capítulo 51: Patología del ovario
   Introducción
   Patología benigna
   Agenesia e hipoplasia
   Síndrome de ovario poliquístico
   Hiperplasia estromal cortical e hipertecosis
   Quistes foliculares y quistes tecaluteínicos
   Patología de las neoplasias ováricas
   Incidencia y mortalidad
   Clasificación y terminología
   Cuadro 51-1. Clasificación histogenética y frecuencia de los tumores ováricos más comunes.
   Tumores epiteliales comunes
   Figura 51-1.
   Tumores serosos
   Tumores mucinosos
   Tumores endometrioides
   Tumores de células claras
   Figura 51-2.
   Tumores transicionales
   Tumores de células germinales
   Figura 51-3.
   Tumores del estroma gonadal y los cordones sexuales
   Figura 51-4.
   Tumor mixto de células germinales y estroma
   Etiología
   Factores de riesgo y factores protectores
   Factores de riesgo mayores
   Edad
   Genética
   Factores de riesgo menores
   Nuliparidad
   Terapia hormonal sustitutiva
   Terapias ovulatorias
   Factores de posible protección
   Ligadura de trompas
   Anticepción hormonal con progestágenos
   Otros factores
   Cuadro 51-2. Factores a tener en cuenta en cáncer de ovario.
   Clínica y diagnóstico
   Pronóstico y extensión
   Cuadro 51-3. Estadificación simplificada FIGO (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia) de los tumores ováricos.
   referencias
   Capítulo 52: Patología de la mama femenina
   Patología malformativa
   Patología degenerativa
   Mastopatía fibroquística
   Cicatriz radial
   Metaplasia sinovial
   Ectasia ductular mamaria
   Necrosis grasa
   Patología infecciosa
   Mastitis aguda
   Mastitis periductal
   Mastopatía linfocitaria
   Mastitis granulomatosa
   Patología tumoral
   Tumores benignos
   Fibroadenoma
   Figura 52-1.
   Tumor filodes
   Hamartoma
   Papiloma intraductal
   Figura 52-2.
   Adenoma tubular de la mama
   Otros tumores benignos
   Tumores malignos
   Carcinoma no invasivo o in situ
   Carcinoma lobulillar in situ
   Carcinoma intraductal
   Figura 52-3.
   Carcinoma infiltrante
   Figura 52-4.
   Carcinoma lobulillar infiltrante
   Carcinoma ductal infiltrante
   Figura 52-5.
   Otros subtipos a destacar
   Carcinoma tubular
   Carcinoma coloide o mucinoso
   Carcinoma medular
   Carcinoma metaplásico
   Enfermedad de Paget de la mama
   Otros carcinomas
   Factores pronóstico y predictivos clásicos
   Estadiaje/TNM
   Perfil molecular
   Otros tumores malignos
   Sarcomas
   Linfomas
   Metástasis
   bibliografía
   Capítulo 53: Patología del embarazo
   Trastornos habituales en el periodo inicial del embarazo
   Aborto espontáneo
   Incidencia
   Etiopatogenia
   Anatomía patológica
   Curso clínico
   Embarazo ectópico
   Incidencia
   Etiopatogenia
   Anatomía patológica
   Figura 53-1.
   Curso clínico
   Errores de la morfogénesis
   Enfermedad trofoblástica gestacional
   Mola hidatidiforme
   Etiopatogenia
   Anatomía patológica
   Figura 53-2.
   Curso clínico
   Mola hidatidiforme invasora
   Coriocarcinoma
   Anatomía patológica
   Figura 53-3.
   Curso clínico
   Trastornos habituales en el periodo final del embarazo
   Enfermedad hipertensiva del embarazo
   Preeclampsia y eclampsia
   Síndrome de HELLP
   Muerte fetal y neonatal
   referencias
   Capítulo 54: Patología de la piel
   Glosario de tÉrminos macroscÓpicos (clÍnicos)
   Glosario de tÉrminos microscÚpicos o histopatolÚgicos
   Enfermedades inflamatorias
   Dermatitis
   Figura 54-1.
   Psoriasis
   Figura 54-2.
   Liquen plano
   Figura 54-3.
   Pénfigo vulgar
   Figura 54-4.
   Penfigoide buloso
   Lupus discoide
   Dermatitis herpetiforme
   Figura 54-5.
   Eritema multiforme
   Figura 54-6.
   Urticaria
   Morfea
   Figura 54-7.
   Paniculitis
   Eritema nodoso
   Eritema indurado de Bazin
   Vasculitis leucocitoclástica
   Figura 54-8.
   Verruga vulgar
   Condiloma
   Molusco contagioso
   Granuloma telangiectásico
   Enfermedades neoplásicas
   Hemangioma
   Queratosis seborreica
   Queratosis actínica
   Figura 54-9.
   Enfermedad de Bowen
   Carcinoma basocelular
   Figura 54-10.
   Carcinoma espinocelular (epidermoide o escamoso)
   Figura 54-11.
   Carcinoma de células de Merkel (carcinoma neuroendocrino de la piel)
   Figura 54-12.
   Nevo melanocítico común
   Figura 54-13.
   Nevo atípico o displásico
   Figura 54-14.
   Melanoma maligno
   Figura 54-15.
   Dermatofibroma
   Micosis fungoide
   Figura 54-16.
   Sarcoma de Kaposi
   Figura 54-17.
   bibliografía
   Capítulo 55: Cabeza y cuello
   Cavidad oral
   Alteraciones en dientes y sus estructuras de sostén
   Caries dental
   Gingivitis
   Periodontitis
   Lesiones inflamatorias y reactivas de tipo seudotumoral
   Fibroma por irritación
   Granuloma piógeno
   Fibroma osificante periférico
   Granuloma periférico de células gigantes
   Aftas (úlceras orales)
   Glositis
   Infecciones
   Candidiasis
   Micosis profundas
   Infección por virus del herpes
   Otras infecciones virales
   Manifestaciones orales de enfermedades sistémicas
   Enfermedades infecciosas
   Enfermedades cutáneas
   Enfermedades hematológicas
   Otras enfermedades con afección de la cavidad oral
   Lesiones precancerosas de la cavidad oral
   Carcinoma epidermoide de la cavidad oral
   Figura 55-1.
   Quistes y tumores odontogénicos
   Quistes bucales
   Odontogénesis
   Quistes odontogénicos
   Figura 55-2.
   Tumores odontogénicos
   Figura 55-3.
   Vías respiratorias superiores
   Nariz
   Rinosinusitis
   Pólipos nasales
   Nasofaringe
   Inflamaciones
   Tumores de cavidad nasal, senos paranasales y nasofaringe
   Angiofibroma
   Papiloma schneideriano
   Figura 55-4.
   Neuroblastoma
   Neoplasias malignas en nasofaringe
   Carcinoma nasofaríngeo
   Otros tumores malignos de la región nasofaríngea
   Laringe
   Inflamaciones
   Pólipos laríngeos
   Lesiones precursoras epidermoides
   Carcinoma epidermoide
   Oído
   Lesiones inflamatorias
   Otitis
   Colesteatoma
   Otoesclerosis
   Tumores en el oído
   Cuello
   Lesiones quísticas en el cuello
   Quiste branquial
   Figura 55-5.
   Quiste del conducto tirogloso
   Paraganglioma
   Figura 55-6.
   Glándulas salivales
   Sialoadenitis
   Xerostomía
   Neoplasias
   Adenoma pleomorfo
   Figura 55-7.
   Tumor de Warthin (cistadenoma papilar linfomatoso)
   Figura 55-8.
   Carcinoma mucoepidermoide
   Carcinoma adenoideo quístico
   Carcinoma de células acinares
   referencias
   Capítulo 56: Patología osteoarticular
   Morfofisiología ósea
   Figura 56-1.
   Enfermedades metabólicas
   Osteomalacia
   Cuadro 56-1. Osteomalacia debida a un trastorno del metabolismo de la vitamina D.
   Raquitismo
   Hiperparatiroidismo
   Figura 56-6.
   Figura 56-7.
   Osteoporosis
   Osteodistrofia renal
   Osteomielitis
   Cuadro 56-2. Sistema de estadificación de Cierny-Mader para osteomielitis de huesos largos.
   Figura 56-8.
   Osteomielitis crónica granulomatosa
   Infección por micobacterias
   Infección fúngica
   Enfermedades inflamatorias de las articulaciones
   Artritis reumatoide
   Figura 56-12.
   Figura 56-13.
   Gota
   Figura 56-14.
   Osteoartritis
   Tumores óseos primarios
   Cuadro 56-3. Clasificación de la OMS de tumores óseos.
   Tumores formadores de cartílago
   Osteocondroma
   Figura 56-18.
   Figura 56-19.
   Figura 56-20.
   Encondroma
   Figura 56-24.
   Figura 56-26.
   Condroma perióstico
   Condroblastoma
   Fibroma condromixoide
   Tumores formadores de hueso
   Osteoma
   Osteoma osteoide
   Osteoblastoma
   Neoplasias malignas óseas
   Osteosarcoma
   Osteosarcoma convencional
   Figura 56-44.
   Figura 56-45.
   Figura 56-46.
   Osteosarcoma telangiectásico
   Osteosarcoma de células pequeñas
   Osteosarcoma intramedular de bajo grado
   Osteosarcoma parosteal
   Osteosarcoma perióstico
   Osteosarcoma de superficie de alto grado
   Figura 56-61.
   Figura 56-62.
   Condrosarcoma
   Cuadro 56-4. Variantes de condrosarcoma.
   Figura 56-63.
   Figura 56-64.
   referencias
   Capítulo 57: Nervio periférico y musculosquelético
   Introducción
   Cuadro 57-1. Tinciones básicas de histoquímica, histoquímica enzimática e inmunohistoquímica que permiten identificar las miopatías más frecuentes.
   Cuadro 57-2. Diagnóstico diferencial de las enfermedades neuromusculares más frecuentes, según sitio de afección en la unidad motora y tipo de lesión.
   Figura 57-2.
   Figura 57-3.
   Aspectos normales relevantes
   Figura 57-4.
   Figura 57-5.
   Figura 57-6.
   Cuadro 57-3. Diferencias estructurales entre las fibras musculares tipos 1 y 2.
   Figura 57-7.
   Figura 57-8.
   Figura 57-9.
   Figura 57-10.
   Cuadro 57-4. Cuadro clínico de las enfermedades neuromusculares y características de la biopsia muscular. Forma de presentación con base en su origen.
   Respuesta general al daño de los componentes de la unidad motora
   Regeneración del nervio y reinervación
   Figura 57-11.
   Figura 57-12.
   Respuesta de la fibra muscular al daño
   Enfermedades del sistema nervioso periférico
   Cuadro 57-5. Neuropatías periféricas. Tipos, características clínicas y anatomopatológicas. La causa posible se establece, principalmente, con base en los patrones clínicos, de los que hay descritos seis.
   Cuadro 57-6. Neuropatías desmielinizantes. Su etiología es variada, pueden ser familiares o ambientales.
   Neuropatías inflamatorias
   Neuropatías inflamatorias autoinmunes
   PolirradiculoneuropatÍa desmielinizante inflamatoria aguda o sÍndrome de Guillain-BarrÉ
   PolirradiculoneuropatÍa desmielinizante inflamatoria crÓnica
   Neuropatía paraproteinémica
   Neuropatía vasculítica
   Figura 57-13.
   Neuropatías infecciosas
   Lepra (enfermedad de Hansen)
   Difteria
   Virus de varicela-zóster
   Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
   Neuropatías hereditarias
   Neuropatías sensitivas y motoras hereditarias
   Cuadro 57-7. Características genéticas de las neuropatías hereditarias más frecuentes.
   Figura 57-14.
   Neuropatías hereditarias acompañadas de enfermedades metabólicas
   Adrenoleucodistrofia
   Polineuropatía amiloidea familiar
   Enfermedad de Refsum
   Neuropatías ambientales
   Metabólica y tóxica
   Diabetes mellitus
   Tóxicas
   Traumáticas
   Enfermedades del músculo esquelético
   Cuadro 57-8. Clasificación de las enfermedades musculares con base en su causa.17 Los mecanismos a través de los cuales ocurren los cambios morfológicos que las caracterizan no están completamente dilucidados.
   Enfermedad de neurona motora o atrofia muscular espinal
   Distrofias
   Cuadro 57-9. Clasificación de las distrofias de acuerdo con su forma de herencia. Pueden o no manifestarse desde el nacimiento.
   Distrofias musculares ligadas a X
   Distrofinopatías: Duchenne y Becker
   Figura 57-16.
   Figura 57-17.
   Figura 57-18.
   Distrofia muscular de Emery-Dreifuss
   Otras distrofias
   Figura 57-19.
   Cuadro 57-10. Distrofia muscular congénita. Características sobresalientes de las diversas formas clínicas.
   Miopatías de los canales de iones (canalopatías)
   Miotonía congénita
   Canal del sodio, subunidad α
   Figura 57-21.
   Canal del calcio
   Miopatía estructural congénita central core
   Figura 57-22.
   Hipertermia maligna
   Miopatías estructurales congénitas
   Cuadro 57-11. Características clínicas y patológicas de las principales miopatías estructurales.
   Figura 57-23.
   Miopatías metabólicas
   Cuadro 57-12. Glucogenosis con afección primaria importante de músculo esqueletico.
   Cuadro 57-13. Enfermedades por almacenamiento de lípidos, con afección primaria de músculo esquelético.
   Cuadro 57-14. Enfermedades mitocondriales con síndromes multisistémicos y sus alteraciones en biopsia muscular.
   Figura 57-24.
   Figura 57-25.
   Miopatías mitocondriales (enfermedades de la fosforilación oxidativa)
   Figura 57-26.
   Miopatías inflamatorias
   Dermatomiositis
   Figura 57-27.
   Figura 57-28.
   Polimiositis
   Miositis de cuerpos de inclusión
   Miopatías tóxicas
   Miopatía por etanol
   Miopatías inducidas por fármacos
   Cloroquina e hidrocloroquina
   Estatina
   Alteraciones de la transmisión neuromuscular
   Miastenia grave
   Figura 57-30.
   Síndrome miasténico de Lambert-Eaton (LEMS)
   Síndromes miasténicos congénitos
   referencias
   Capítulo 58: Sistema nervioso central*
   Consideraciones acerca del estudio de las lesiones del sistema nervioso central
   Células del SNC y sus reacciones básicas
   Lesiones neuronales
   Lesiones astrocíticas
   Lesiones de los oligodendrocitos
   Lesiones microgliales
   Lesiones de las células ependimarias
   Reacciones generales del tejido del SNC a la lesión
   Atrofia cerebral
   Edema cerebral
   Hidrocefalia, hipertensión intracraneana y hernias cerebrales
   Figura 58-1.
   Enfermedades vasculares cerebrales
   Infartos cerebrales
   Infartos arteriales pálidos
   Figura 58-5.
   Infartos arteriales hemorrágicos
   Infartos por trombosis venosa
   Hemorragias intracraneanas espontáneas (no traumáticas)
   Hemorragias intraparenquimatosas
   Hemorragias asociadas con hipertensión arterial sistémica y enfermedad cerebrovascular hipertensiva
   Lacunas
   Leucoencefalopatía arteriopática (enfermedad de Binswanger)
   Angiopatía cerebral amiloide
   Malformaciones vasculares
   Malformaciones arteriovenosas
   Figura 58-10.
   Hemangiomas o angiomas cavernosos
   Angiomas venosos
   Telangiectasias capilares
   Hemorragias asociadas a enfermedades hematológicas con diátesis hemorrágica
   Hemorragia subaracnoidea
   Aneurisma sacular en fresa (berry)
   Lesiones traumáticas del SNC
   Generalidades
   Hematoma epidural
   Hematoma subdural
   Contusiones y laceraciones cerebrales
   Lesión cerebral difusa
   Daño axonal difuso traumático
   Daño hipóxico isquémico difuso
   Edema cerebral
   Embolia grasa
   Encefalopatía traumática crónica
   Lesiones penetrantes
   Lesiones de la médula espinal
   Infecciones del SNC
   Generalidades
   Infecciones bacterianas
   Absceso o empiema epidural
   Absceso o empiema subdural
   Leptomeningitis bacteriana aguda (piógena)
   Figura 58-14.
   Abscesos cerebrales
   Figura 58-15.
   Tuberculosis del SNC
   Infección epidural
   Infección subdural
   Tuberculomas parenquimatosos
   Figura 58-16.
   Leptomeningitis tuberculosa
   Figura 58-17.
   Actinomicosis
   Neurosífilis
   Neurosífilis meningovascular
   Neurosífilis parenquimatosa
   Infecciones virales del SNC
   Generalidades
   Figura 58-20.
   Meningitis linfocítica viral aguda (meningitis aséptica)
   Poliomielitis
   Rabia
   Encefalitis herpética
   Encefalitis por citomegalovirus
   Leucoencefalopatía multifocal progresiva
   Panencefalitis esclerosante subaguda
   Encefalitis transmitidas por artrópodos (por arbovirus, arthropod-borne virus)
   Encefalitis por el virus del SIDA
   Infecciones micóticas
   Generalidades
   Candidiasis
   Aspergilosis
   Mucormicosis
   Criptococosis
   Infecciones parasitarias
   Toxoplasmosis
   Cisticercosis
   Figura 58-24.
   Amebiasis (meningoencefalitis por amebas de vida libre)
   Enfermedades por priones (encefalopatías espongiformes)
   Generalidades
   Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
   Enfermedad de Gerstmann-Sträussler-Scheinker
   Insomnio familiar mortal
   Kuru
   Malformaciones congénitas del SNC y neuropatología perinatal
   Generalidades
   Defectos de cierre del tubo neural
   Defectos craneales del tubo neural
   Encefalocele y meningoencefalocele
   Defectos espinales del tubo neural
   Iniencefalia
   Meningocele y mielomeningocele
   Alteraciones del acueducto de Silvio
   Trastornos de la separación y división
   Holoprosencefalia
   Malformación de Dandy-Walker
   Otras malformaciones del cerebelo
   Malformaciones de Chiari
   Trastornos de la migración neuronal y de la formación de surcos
   Heterotopias neuronales
   Polimicrogiria
   Agiria (lisencefalia) y paquigiria (macrogiria)
   Displasia cortical focal
   Trastornos de la proliferación
   Megalencefalia
   Microencefalia
   Trastornos de la formación de comisuras
   Agenesia del cuerpo calloso
   Alteraciones del septum pellucidum, septum cavum y cavum vergae
   Agenesia del septum pellucidum
   Alteraciones neuropatológicas observadas en casos de síndrome de Down
   Neuropatología perinatal (lesiones hipóxico-isquémicas, metabólicas e infecciosas)
   Lesiones hipóxico-isquémicas
   Lesiones de la sustancia gris
   Ulegiria (microgiria esclerÚtica)
   Necrosis parcial de la sustancia gris central
   Lesiones de la sustancia blanca
   LeucoencefalopatÍa telencefÁlica perinatal (gliosis de la sustancia blanca)
   Leucomalacia periventricular
   Figura 58-33.
   Encefalomalacia multiquÍstica
   Lesiones encefaloclásticas o destructivas extensas con afección tanto de la sustancia blanca como gris
   Hidranencefalia (cerebro en burbuja)
   Porencefalia (esquizencefalia)
   Cerebro en canasta
   Lesiones hemorrágicas perinatales
   Figura 58-36.
   Hemorragia de la matriz germinal
   Cuadro 58-1. Grados de hemorragia subependimaria (de la matriz germinal), según Papile y colaboradores.
   Kernícterus
   Síndrome alcohólico-fetal
   Enfermedades que afectan a la sustancia blanca
   Generalidades
   Encefalomielitis diseminada aguda
   Esclerosis múltiple
   Figura 58-38.
   Forma clásica (tipo Charcot)
   Forma aguda (tipo Marburg)
   Tipo Schilder (esclerosis cerebral difusa)
   Neuromielitis óptica (tipo Devic)
   Esclerosis multiple concéntrica (tipo de Baló)
   Leucodistrofias
   Leucodistrofia metacromática
   Adrenoleucodistrofia
   Enfermedad de Krabbe (leucodistrofia de células globoides)
   Enfermedad de Alexander
   Enfermedad de Canavan (leucodistrofia espongiforme)
   Enfermedades tóxicas y metabólicas
   Intoxicación por monóxido de carbono
   Deficiencia de tiamina
   Deficiencia de vitamina B12
   Deficiencia de glucosa
   Encefalopatías tóxicas
   Encefalopatía hepática
   Alteraciones neuropatolÚgicas producidas por el consumo crÚnico de etanol
   Enfermedades degenerativas del SNC (abiotrofias)
   Generalidades
   Cuadro 58-2. Clasificación de las enfermedades neurodegenerativas.
   Síndromes acinéticos rígidos
   Enfermedad de Parkinson
   Alteraciones del movimiento hipercinéticas
   Enfermedad de Huntington
   Enfermedades degenerativas corticales
   Enfermedad de Alzheimer
   Figura 58-40.
   Figura 58-42.
   Enfermedad de Pick
   Enfermedad de neurona motora (esclerosis lateral amiotrófica)
   Neoplasias del SNC
   Generalidades
   Cuadro 58-3. Clasificación de la OMS (2007) de los tumores del SNC.
   Tumores de tejido neuroepitelial
   Tumores astrocíticos
   Astrocitoma pilocÍtico
   Astrocitoma difuso de bajo grado
   Astrocitoma anaplÁsico
   Figura 58-46.
   Glioblastoma
   Xantoastrocitoma pleomÚrfico
   Astrocitoma subependimario de cÉlulas gigantes
   Gliomatosis cerebri
   Tumores oligodendrogliales
   Oligodendroglioma
   Oligodendroglioma anaplÁsico
   Gliomas mixtos
   Tumores ependimarios
   Ependimoma
   Ependimoma anaplÁsico
   Ependimoma mixopapilar
   Subependimoma
   Tumores de los plexos coroides
   Otros tumores neuroepiteliales
   Astroblastoma
   Glioma cordoide del tercer ventrÍculo
   Glioma angiocÉntrico
   Tumores neuronales y mixtos glioneuronales
   Astrocitoma y ganglioglioma infantil desmoplÁsico
   Tumor neuroepitelial disembrioplÁsico
   Ganglioglioma y gangliocitoma
   Gangliocitoma displÁsico del cerebelo (enfermedad de Lhermitte-Duclos)
   Neurocitoma central y neurocitoma extraventricular
   Liponeurocitoma cerebeloso
   Tumor glioneuronal papilar
   Tumor glioneuronal formador de rosetas del cuarto ventrÍculo
   Paraganglioma espinal
   Tumores de la región pineal
   Pineocitoma
   Pineoblastoma
   Tumor del parÉnquima pineal de diferenciaciÚn intermedia
   Tumor papilar de la regiÓn pineal
   Tumores embrionarios
   Meduloblastoma
   Figura 58-51.
   Tumores neuroectodÉrmicos primitivos del SNC
   Tumor rabdoide/teratoide atÍpico
   Tumores de los nervios craneanos y espinales
   Schwannoma (neurilemoma, neurinoma)
   Cuadro 58-4. Síndromes tumorales familiares que afectan al sistema nervioso.
   Neurofibroma
   Figura 58-53.
   Perineuroma
   Tumor maligno de vaina nerviosa periférica
   Tumores meníngeos
   Meningiomas
   Figura 58-54.
   Tumores mesenquimatosos no meningoteliales
   Hemangiopericitoma menÍngeo
   Lesiones melanocíticas
   Melanocitosis y melanomatosis menÍngeas difusas
   Melanocitoma
   Melanoma maligno
   Hemangioblastoma
   Tumores del sistema hematopoyético
   Linfomas primarios del SNC
   Tumores histiocíticos
   Histiocitosis de cÉlulas de Langerhans
   Tumores de células germinales del SNC
   Tumores de la región de la silla turca
   Craneofaringioma
   Tumor de células granulares de la neurohipófisis
   Pituicitoma
   Oncocitoma de células granulares de la adenohipófisis
   Adenomas hipofisarios
   Tumores metastásicos del SNC
   Figura 58-59.
   Otras lesiones ocupantes de espacio (quistes y lesiones seudotumorales)
   Síndromes tumorales familiares que afectan al SNC
   referencias
   Capítulo 59: Patología ocular
   Introducción
   Patología de la conjuntiva
   Inflamaciones
   Penfigoide
   Figura 59-5.
   Tumores
   Melanoma conjuntival
   Figura 59-6.
   Figura 59-8.
   Melanosis adquirida primaria
   Figura 59-9.
   Figura 59-11.
   Otros tumores
   Figura 59-12.
   Figura 59-13.
   Figura 59-14.
   Patología de la córnea
   Patología del glaucoma
   Aspectos clínicos y epidemiológicos relevantes
   Aspectos macroscópicos y microscópicos más importantes
   Trabeculectomía
   Iridociclotrabeculectomía
   Esclerectomía profunda no perforante (EPNP)
   Resección de ampollas filtrantes
   Patología del sistema de formación y drenaje del humor acuoso
   Glaucomas trabeculares
   Glaucomas postrabeculares
   Clasificación topográfica de los glaucomas
   De causa pretrabecular
   Retinopatía glaucomatosa
   Genética y glaucoma
   Técnicas para el estudio histopatológico del glaucoma
   Comentarios y factores pronósticos
   Patología de la uvea
   Inflamatorias (uveítis)
   Tumorales
   Metástasis intraoculares
   Tumores melanocíticos uveales primarios
   Figura 59-16.
   Diagnóstico diferencial
   Patología de la retina
   Figura 59-21.
   Figura 59-23.
   Patología de la barrera hematoocular (diabetes)
   La ceguera como problema social
   Lesiones poco frecuentes en patología ocular
   Tomografía de coherencia óptica y diagnóstico de enfermedades retinocoroideas
   Citología ocular
   bibliografía
Back Matter
   Índice alfabético

Información adicional

Alquilar o comprar libro de texto electrónico

perpetual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Características del libro digital


Acceso instantáneo

Compra y lee tu libro inmediatamente


Leer sin conexión

Acceda a su libro de texto electrónico en cualquier momento y en cualquier lugar


Herramientas de estudio

Herramientas de estudio integradas como el subrayado y más


Leer en voz alta

Escuche y siga la lectura