Parasitología humana

$1,270.00

Autor: Werner Louis Apt Baruch
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 1°
ISBN: 9786071508768
Formato: Libro digital
Año de publicación: 2024

$1,270.00
Limpiar
SKU: 9781456211967 Categoría:

Descripción

Libro digital para leer en línea o en app móvil

Descripción:
Parasitología humana es un texto que comprende los aspectos más importantes de la parasitología médica. Cada capítulo contiene la historia, biología, patogenia, anatomía patológica, epidemiología, clínica, diagnóstico, tratamiento y prevención de las diversas parasitosis del ser humano. Cuando el tema lo amerita, se complementa con casos clínicos cuyo diagnóstico, tratamiento o conducta a seguir deberá ser respondido por el lector. Lo mismo sucede con preguntas de elección múltiple con cuatro alternativas, de las cuales el educando debe responder la correcta, permitiendo así un proceso de enseñanza-aprendizaje activo.

Tabla de contenidos:

Front Matter
   Colaboradores
   Prefacio
Parte I: Parasitología general
   Capítulo 1: Importancia de la parasitología
   Capítulo 2: Generalidades
   Antigüedad del parasitismo
   Conceptos
   Capítulo 3: Adaptación a la vida parasitaria
   Cambios del hospedero producidos por parásitos
   Capítulo 4: Relación parásito-hospedero
   Mecanismos de producción de daño por el parásito
   Reacciones de defensa del hospedero
   Inmunidad innata
   Inmunidad adaptativa
   Humoral
   Celular
   Regulación de la respuesta inmune
   Evasión de la respuesta inmune
   Capítulo 5: Clasificación de los parásitos y generalidades de los protozoos
   Figura 5-1.
   Protozoos
   Morfología, estructura y metabolismo
   Movilidad
   Reproducción
   Figura 5-2.
   Cuadro 5-1. Formas de multiplicación de los protozoos
   Grupos funcionales
   Cuadro 5-2. Clasificación de los protozoos que infectan a humanos
   Ciliados
   Figura 5-3.
   Amebas
   Figura 5-4.
   Cuadro 5-3. Amebas de importancia humana
   Figura 5-5.
   Flagelados
   Flagelados con cinetoplasto
   Figura 5-6.
   Flagelados sin cinetoplasto
   Cuadro 5-4. Especies de Trichomonadida de importancia médica*
   Esporozoos
   Figura 5-7.
   Figura 5-8.
   Figura 5-9.
   Figura 5-10.
   Microsporidios
   Figura 5-11.
   Cuadro 5-5. Principales microsporidios que afectan al ser humano
   Cuadro 5-6. Localización de los protozoos parásitos y comensales del humano. Patología que originan los parásitos
   Referencias
   Capítulo 6: Metazoos
   Cuadro 6-1. Clasificación de los principales helmintos parásitos del hombre. Adaptado de Myers, 200124
   Phylum Platyhelminthes
   Clase: Digenea (“duelas”, Trematodea)
   Biología
   Figura 6-1.
   Figura 6-2.
   Figura 6-3.
   Figura 6-4.
   Cuadro 6-2. Principales enfermedades producidas por digeneos del ser humano
   Clase Cestoda
   Generalidades
   Biología
   Figura 6-5.
   Evolución
   Figura 6-6.
   Figura 6-7.
   Figura 6-8.
   Cuadro 6-3. Hospederos y enfermedades originadas por los principales cestodos parásitos del hombre
   Figura 6-9.
   Phylum Nematoda (gusanos redondos)
   Biología
   Figura 6-10.
   Figura 6-11.
   Figura 6-12.
   Cuadro 6-4. Características generales del ciclo biológico de los principales nematodos del humano
   Phylum Acantocephala (acanthus = espina, kephale = cabeza)
   Figura 6-13.
   Figura 6-14.
   Phylum Annelida
   Figura 6-15.
   Referencias
   Capítulo 7: Ecología y parasitosis*
   Antecedentes históricos
   Conceptos
   Clasificación ecológica de los parásitos
   Ecología de parásitos
   Tasa reproductiva y ciclos evolutivos
   Aspectos epidemiológicos
   Helmintos
   Protozoos
   Enfermedades transmitidas por artrópodos
   Medicina de la conservación
   Cambio global
   Referencias
   Capítulo 8: Bioquímica de parásitos*
   Metabolismo energético en parásitos
   Características generales del metabolismo de protozoos anaerobios
   Cuadro 8-1. Enzimas dependientes de pirofosfato (PPi) en amitocondriados
   Efectos del oxígeno sobre el metabolismo energético
   Acción de fármacos nitroimidazoles
   Figura 8-1.
   Características generales del metabolismo energético de protozoos aerobios
   Metabolismo energético en tripanosomátidos
   Glucólisis
   Cuadro 8-2. Características del contenido enzimático de glucosomas de tripanosomátidos y relación con sus homólogos
   Vía de hexosa monofosfato
   Metabolismo energético en Apicomplexa
   Transporte de carbohidratos
   Glucólisis
   Metabolismo mitocondrial
   Cadena transportadora de electrones
   Fosforilación oxidativa
   Ciclo del ácido cítrico
   Características distintivas del metabolismo energético de los Apicomplexa
   Significancia médica
   Metabolismo de aminoácidos y proteínas en parásitos
   Fuentes de aminoácidos
   Cuadro 8-3. Aminoácidos más abundantes en protozoos parásitos
   Proteólisis
   Cuadro 8-4. Enzimas proteolíticas en protozoos
   Enzimas proteolíticas en protozoos
   Cisteín proteasas
   Serín proteasas
   Metaloproteinasas
   Proteinasas aspárticas (aspartato proteinasas)
   Treonín proteasas
   Enzimas proteolíticas en helmintos
   Inhibidores de proteasas
   Funciones de las enzimas proteolíticas de parásitos
   Digestión de proteínas del hospedero para su propia nutrición
   Regulación del desarrollo
   Factores de virulencia
   Proteinasas parasitarias como blancos terapéuticos
   Metabolismo de aminoácidos
   Disposición del nitrógeno
   Catabolismo de aminoácidos
   Prolina
   Arginina
   Glutamina
   Metionina, cisteína y homocisteína; reciclaje de metionina
   Treonina
   Aminoácidos aromáticos
   Síntesis de aminoácidos
   Papel de aminoácidos en la biosíntesis de otros compuestos
   Arginina, metionina y síntesis de poliaminas
   Arginina y síntesis de óxido nítrico
   Treonina y leucina en síntesis de lípidos
   Serina y metabolismo del ácido fólico
   Cisteína y síntesis de glutatión
   Bioquímica de nucleótidos en parásitos
   Purinas
   Sistemas transportadores de purinas en parásitos específicos
   Plasmodios
   Toxoplasmas
   Cinetoplástidos
   Amitocondriados
   Helmintos
   Metabolismo de purinas
   Plasmodios
   Toxoplasma
   Cinetoplástidos
   Amitocondriados
   Helmintos
   Metabolismo de pirimidinas
   Referencias
   Capítulo 9: Biología molecular de parásitos*
   Introducción
   Los tripanosomátidos como modelos moleculares
   Estructura del genoma
   Genoma nuclear
   Genoma del cinetoplasto
   Expresión de gen
   Genes nucleares
   Genes cinetoplásticos
   Algunas características notorias de la biología molecular de tripanosomátidos
   Amplificación de gen en Leishmania
   Variación antigénica en tripanosomas africanos
   Edición de RNA en tripanosomátidos
   Empalme trans en tripanosomátidos
   Tripanosomátidos como blancos moleculares
   Métodos
   Aplicaciones moleculares prácticas para profesionales de la salud
   Detección
   Cuantificación
   Identificación
   Fenotipificación
   Tipificación de cepa
   Conclusiones y perspectivas
   Referencias
   Capítulo 10: Genética de las parasitosis. Aspectos paleoepidemiológicos, poblacionales e inmunológicos
   Introducción
   Tripanosomiasis americana
   Paleoepidemiología
   Cuadro 10-1. Frecuencia de cuerpos momificados con signología chagásica en cuatro sitios arqueológicos de Quebrada de Tarapacá
   Genética de poblaciones
   Cuadro 10-2. Porcentaje de mezcla indígena en individuos seropositivos y seronegativos para enfermedad de Chagas
   Inmunología
   Cuadro 10-3. Análisis de asociación entre cardiopatía chagásica y el antígeno B40 en presencia y ausencia de Cw3
   Cuadro 10-4. Antígenos HLA B40 y Cw3 en cardiópatas y no cardiópatas seropositivos para enfermedad de Chagas
   Referencias
   Capítulo 11: Respuesta inmune antiparasitaria*
   Introducción
   Inmunidad protectora. Inmunidad innata
   Figura 11-1.
   Inmunidad adquirida
   Respuestas a la infección parasitaria
   Acciones efectoras de la inmunidad
   Mecanismos celulares
   Figura 11-2.
   Mecanismos humorales
   Figura 11-3.
   Resolución de la infección
   Vacunas contra los parásitos
   Parasitosis humanas
   Detección de parásitos inaccesibles
   Detección de infecciones prepatentes
   Detección de infecciones crónicas
   Campañas epidemiológicas
   Verificación de carga parasitaria
   Verificación de resistencia
   Distribución geográfica de los parásitos
   Reacciones patogénicas de hipersensibilidad
   Figura 11-4.
   Tipo I (o reagínica)
   Tipo II citotóxica
   Tipo III (o por complejos inmunes)
   Tipo IV o tardía
   Imitación molecular (molecular mimicry) y enfermedades autoinmunes
   Consideraciones clínicas
   Inmunidad contra eucariontes versus procariontes
   Complejidad antigénica
   Complejidad fisiológica
   Complejidad estructural
   Complejidad biológica
   Localización
   Movilidad
   Hipobiosis
   Evasión de la inmunidad
   Eliminación de antígenos protectores
   Depresión de la inmunidad
   Evasión de efectores de la inmunidad
   Neutralización de efectores
   Producción de antígenos fugaces
   Desviación de la respuesta inmune
   Inmunidad concomitante
   Referencias
   Capítulo 12: Anatomía patológica de las parasitosis
   Patología general de las parasitosis: reacciones o cuadros morfológicos
   Técnicas de diagnóstico: del ojo desnudo a la microscopia electrónica
   Nivel macroscópico
   Figura 12-1.
   Figura 12-2.
   Nivel microscópico habitual o de microscopia óptica
   Análisis rápidos con técnicas simples
   Análisis diferidos con técnicas de baja complejidad
   Análisis diferidos con técnicas de mediana complejidad
   Análisis diferidos con técnicas de alta complejidad
   Formas parasitarias: orientación al diagnóstico parasitológico causal en anatomía patológica
   Protozoos
   Helmintos
   Nematodos
   Trematodos
   Cestodos
   Figura 12-51.
   Artrópodos
   Referencias
   Capítulo 13: Epidemiología y parasitosis*
   Introducción
   Epidemiología y parasitosis
   Cambios en el escenario de las parasitosis
   Tríada ecológica y mecanismos de transmisión
   Epidemiología de campo y parasitosis
   Figura 13-1.
   Prevención y control
   Figura 13-2.
   Referencias
   Capítulo 14: Aspectos sociales de las parasitosis
   Paradigma de simplificación biologista
   Lo social como eje central del problema
   Viviendas precarias tipo “rancho”
   Enfermedades de la pobreza
   Mecanismos de ocultamiento
   Propuestas para mejorar la realidad de las enfermedades parasitarias
   Figura 14-1.
   Referencias
Parte II: Parasitología humana
   Capítulo 15: Enteroparasitosis. Características generales
   Epidemiología
   Infección por fecalismo
   Figura 15-1.
   Infección por carnivorismo
   Figura 15-2.
   Infección directa (ano-mano-boca)
   Figura 15-3.
   Infección por la piel
   Figura 15-4.
   Infección por otros mecanismos
   Patogenia y anatomía patológica
   Sintomatología y signología
   Síntomas generales
   Síntomas digestivos
   Síntomas psíquicos y del sistema nervioso central
   Síntomas alérgicos
   Diagnóstico
   Examen parasitológico
   Exámenes complementarios
   Hemograma
   Imagenología
   Sondeo duodenal
   Endoscopia y biopsias
   Evolución
   Tratamiento
   Capítulo 16: Amebiasis*
   Generalidades sobre las amebas (amoebida o amoebae)
   Antecedentes históricos
   Concepto
   Clasificación
   Biología
   Figura 16-4.
   Patogenia
   Factores del parásito
   Factores del hospedero
   Anatomía patológica
   Figura 16-7.
   Figura 16-8.
   Epidemiología
   Clínica
   Amebiasis extraintestinal
   Amebiasis en la infancia
   Diagnóstico
   Amebiasis hepática
   Tratamiento
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 17: Balantidiasis*
   Antecedentes históricos
   Definición
   Clasificación
   Biología
   Figura 17-2.
   Patogenia y patología
   Figura 17-4.
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico clínico y de laboratorio
   Prevención
   Tratamiento
   Referencias
   Capítulo 18: Giardiasis*
   Giardia lamblia
   Concepto
   Biología
   Figura 18-2.
   Figura 18-3.
   Epidemiología
   Patología
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 19: Blastocistiasis
   Antecedentes históricos
   Concepto
   Clasificación
   Biología
   Figura 19-1.
   Figura 19-2.
   Patogenia
   Anatomía patológica
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 20: Dientamebiasis
   Concepto
   Clasificación
   Biología
   Patogenia
   Clínica
   Tratamiento
   Epidemiología
   Referencias
   Capítulo 21: Cistoisosporiasis*
   Historia
   Definición
   Clasificación
   Aspectos biológicos
   Figura 21-1.
   Datos epidemiológicos
   Figura 21-2.
   Anatomía patológica y manifestaciones clínicas de infecciones adquiridas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 22: Sarcocistosis
   Definición
   Historia
   Clasificación
   Epidemiología
   Biología
   Figura 22-5.
   Clínica
   Diagnóstico
   Figura 22-6.
   Tratamiento
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 23: Criptosporidiasis*
   Introducción histórica
   Concepto
   Clasificación
   Biología
   Figura 23-1.
   Patogenicidad y patología
   Epidemiología
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico de laboratorio
   Figura 23-4.
   Tratamiento
   Medidas preventivas
   Referencias
   Capítulo 24: Ciclosporiasis*
   Introducción histórica
   Concepto
   Clasificación
   Biología
   Figura 24-1.
   Patogenicidad y patología
   Epidemiología
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico de laboratorio
   Figura 24-3.
   Tratamiento
   Medidas preventivas
   Referencias
   Capítulo 25: Fasciolopsiasis
   Antecedentes históricos
   Clasificación
   Concepto
   Biología
   Figura 25-1.
   Ciclo biológico y hospedadores intermediarios
   Figura 25-2.
   Epidemiología
   Patología, sintomatología y manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención y control
   Referencias
   Capítulo 26: Teniasis por Taenia solium, Taenia saginata y Taenia asiatica*
   Historia
   Concepto
   Clasificación
   Ciclo de vida
   Figura 26-1.
   Biología
   Figura 26-3.
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Sistema de vigilancia epidemiológica
   Educación para la salud
   Erradicación de Taenia solium
   Referencias
   Capítulo 27: Himenolepiasis
   Definición
   Clasificación
   Biología
   Figura 27-3.
   Figura 27-4.
   Patogenia
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Control y prevención
   Hymenolepis diminuta
   Biología
   Patogenia
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 28: Dipilidiasis
   Concepto
   Clasificación
   Biología
   Figura 28-3.
   Figura 28-4.
   Patogenia
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Control
   Referencias
   Capítulo 29: Difilobotriasis*
   Antecedentes históricos
   Definición
   Clasificación
   Biología general
   Especies de importancia en salud humana
   Figura 29-29.
   Figura 29-30.
   Figura 29-31.
   Patogenia y patología
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención y control
   Referencias
   Capítulo 30: Ascariasis*
   Historia
   Concepto
   Clasificación
   Biología
   Figura 30-2.
   Figura 30-3.
   Figura 30-4.
   Patología
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 31: Trichuriasis (tricocefalosis)*
   Antecedentes históricos
   Concepto
   Clasificación
   Biología
   Figura 31-3.
   Figura 31-5.
   Patogenia
   Anatomía patológica
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 32: Enterobiasis (oxiuriasis)*
   Historia
   Definición
   Clasificación
   Biología
   Figura 32-2.
   Figura 32-3.
   Patología
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento y prevención
   Referencias
   Capítulo 33: Uncinariasis*
   Definición
   Biología
   Figura 33-3.
   Epidemiología
   Patogenia
   Sintomatología
   Principales manifestaciones clínicas en uncinariasis
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Tratamiento antihelmíntico
   Tratamiento de la anemia
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 34: Estrongiloidiasis*
   Antecedentes históricos
   Concepto
   Clasificación
   Biología
   Figura 34-1.
   Aspectos patogénicos
   Figura 34-2a.
   Epidemiología
   Manifestaciones clínicas
   En pacientes inmunocompetentes
   Aguda
   Crónica
   En pacientes inmunocomprometidos
   Hiperinfección
   Diseminación
   Diagnóstico clínico y de laboratorio
   Tratamiento
   Referencias
   Capítulo 35: Anisakidiasis*
   Antecedentes históricos
   Definición
   Clasificación
   Biología
   Figura 35-1.
   Figura 35-2.
   Patología
   Forma gástrica
   Aguda
   Crónica
   Forma intestinal
   Aguda
   Crónica
   Forma extragastrointestinal o ectópica
   Forma alérgica
   Epidemiología
   Figura 35-5.
   Aspectos clínicos
   Forma gástrica
   Aguda
   Crónica
   Forma intestinal
   Aguda
   Crónica
   Forma extragastrointestinal (heteróloga o ectópica)
   Forma alérgica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención y control
   Referencias
   Capítulo 36: Capilariasis intestinal*
   Capillaria philippinensis
   Introducción histórica
   Concepto
   Clasificación taxonómica
   Aspectos biológicos
   Morfología
   Figura 36-3.
   Figura 36-4.
   Ciclo de vida
   Patogenicidad y anatomía patológica
   Datos epidemiológicos
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico de laboratorio
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Medidas preventivas
   Referencias
   Capítulo 37: Otras parasitosis del tubo digestivo*
   Trematodos intestinales menores
   Heterofiasis
   Figura 37-1.
   Metagonimiasis
   Gastrodisciasis
   Equinostomiasis
   Figura 37-2.
   Nanofietasis
   Concepto
   Clasificación
   Biología
   Patología
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Parafistomiasis
   Definición
   Clasificación
   Biología
   Epidemiología
   Clínica
   Tratamiento
   Prevención
   Fischoederiasis
   Cestodos
   Teniasis por Taenia taeniformis (sin. Taenia infantis)
   Inermicapsiferiasis y raillietiniasis
   Bertielliasis
   Nematodos
   Fisalopteriasis
   Epidemiología
   Esofagostomiasis
   Tratamiento
   Haemonchiasis
   Tricostrongiliasis
   Concepto
   Biología
   Figura 37-4.
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Acantocéfalos
   Acantocefaliasis
   Figura 37-5.
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 38: Comensales del tubo digestivo*
   Flagelados
   Rizópodos
   Figura 38-2.
   Género Endolimax
   Género Iodamoeba
   Figura 38-3.
   Referencias
   Capítulo 39: Características generales de las parasitosis de los tejidos, sangre, vías urinarias y de localizaciones diversas
   Generalidades
   Referencia
   Capítulo 40: Tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño)*
   Introducción histórica
   Concepto
   Clasificación taxonómica
   Aspectos biológicos
   Figura 40-1.
   Datos epidemiológicos
   Patogenicidad y anatomía patológica
   Manifestaciones clínicas
   El chancro tripanosómico
   Etapa hemolinfática (HAT en etapa I)
   Etapa meningoencefalítica (HAT en etapa II)
   Diagnóstico de laboratorio
   Aspirado de ganglio linfático
   Preparación húmeda, frotis sanguíneo delgado y de gota gruesa
   Figura 40-2.
   Métodos de concentración
   Técnicas de amplificación nucleicas
   Análisis serológicos
   Datos de laboratorio inespecíficos
   Diagnóstico de la etapa II
   Tratamiento
   Consideraciones generales
   Fármacos para la etapa I
   Pentamidina
   Suramina
   DB289
   Fármacos para la etapa II
   Melarsoprol
   Eflornitina (DFMO)
   Nifurtimox
   Tratamientos combinados para HAT
   Medidas preventivas
   Protección individual
   Control en áreas endémicas
   Referencias
   Capítulo 41: Tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas)*
   Antecedentes históricos
   Concepto
   Clasificación
   Biología
   Figura 41-2.
   Patogenia
   Patología
   Figura 41-3.
   Forma adquirida
   Periodo agudo
   Periodo crónico indeterminado
   Periodo crónico determinado
   Forma cardiaca
   Formas digestivas
   Forma nerviosa
   Forma congénita
   Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido
   Epidemiología
   Transmisión vectorial
   Transmisión por transfusiones
   Transmisión congénita (vertical o transplacentaria)
   Transmisión accidental
   Transmisión por trasplantes
   Transmisión por vía oral
   Manifestaciones clínicas
   Figura 41-9.
   Periodo agudo
   Figura 41-10.
   Forma crónica indeterminada o latente
   Forma crónica cardiaca o cardiopatía chagásica (CCC)
   Formas crónicas digestivas
   Esofagopatía
   Colopatía
   Otras formas crónicas
   Diagnóstico de laboratorio
   Diagnóstico parasitológico directo
   Diagnóstico parasitológico indirecto
   Tratamiento
   Tratamiento etiológico
   Tratamiento sintomático
   Cardiopatía chagásica crónica (CCC)
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 42: Leishmaniasis*
   Antecedentes históricos
   Definición
   Biología
   Figura 42-1.
   Epidemiología
   Leishmaniasis visceral
   Epidemiología
   Patogénesis y patología
   Sintomatología
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Pronóstico
   Prevención
   Leishmaniasis tegumentaria americana (LTA)
   Epidemiología
   Fisiopatogenia
   Figura 42-7.
   Sintomatología
   Enfermedad cutánea
   Figura 42-9.
   Leishmaniasis recidivans
   Enfermedad mucosa
   Leishmaniasis difusa
   Coinfección de leishmaniasis y HIV
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Leishmaniasis cutánea del Viejo Mundo
   Epidemiología
   Sintomatología
   Diagnóstico y tratamiento
   Referencias
   Capítulo 43: Paludismo (malaria)*
   Perspectiva histórica
   Algunos hitos en la historia del parásito del paludismo de seres humanos y su transmisión9
   Definición
   Clasificación taxonómica
   Aspectos biológicos
   Figura 43-2.
   Desarrollo inmediato clásico
   Desarrollo retrasado
   Fase eritrocítica o sanguínea
   Ciclo asexual, ciclo esquizogónico
   Fase sexual: gametocitos
   La fase sexual tiene importancia epidemiológica
   Identificación morfológica de las cuatro especies de Plasmodium del ser humano
   Plasmodium falciparum (Wells, 1897)
   Gametocitos
   Plasmodium vivax (Grassi y Feletti, 1890)
   Trofozoítos
   Esquizonte
   Gametocitos
   Plasmodium ovale (Stephens, 1922)
   Trofozoíto
   Esquizontes
   Gametocitos
   Plasmodium malariae (Laveran, 1881)
   Trofozoítos
   Esquizontes
   Gametocitos
   Datos epidemiológicos
   Clasificación de la endemicidad del paludismo
   El concepto de facies epidemiológicas
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico clínico
   Tratamiento presuntivo
   Crisis de paludismo
   Crisis por primoinvasión
   Periodo de incubación
   Paludismo no complicado
   Recidivas de paludismo
   Otras manifestaciones del paludismo
   Fiebre de aguas negras
   Consecuencias del paludismo cerebral
   Diagnóstico de laboratorio
   Diagnóstico parasitológico microscópico
   Ventajas
   Desventajas
   Diagnóstico inmunológico
   Tipos de pruebas diagnósticas rápidas de paludismo
   Técnica
   Ventajas
   Desventajas
   Tratamiento
   Tratamiento de las formas no complicadas de paludismo por P. falciparum
   Recomendaciones de la OMS sobre el tratamiento del paludismo
   Fundamento para la exclusión de ciertos antipalúdicos
   Tratamientos antipalúdicos de segunda línea recomendados
   Tratamiento del paludismo grave por P. falciparum
   Tratamiento antipalúdico específico
   Tratamiento durante el embarazo según las pautas de la OMS (2006)
   Tratamiento de paludismo originado por P. vivax, P. ovale o P. malariae (de acuerdo con las pautas de la OMS [2006])
   Tratamiento del paludismo grave por P. vivax
   Tratamiento de paludismo causado por P. ovale y P. malariae
   Medidas preventivas
   Protección contra vectores del paludismo
   Repelentes
   Aplicación de aerosol en casas
   Quimioprofilaxis
   Referencias
   Capítulo 44: Babesiosis*
   Antecedentes históricos
   Concepto
   Clasificación
   Biología
   Figura 44-1.
   Epidemiología
   Patología
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 45: Toxoplasmosis*
   Introducción histórica
   Definición
   Clasificación
   Biología
   Figura 45-5.
   Patogenia y patología
   Epidemiología
   Figura 45-6.
   Clínica
   Figura 45-7.
   Figura 45-10.
   Diagnóstico
   Figura 45-11.
   Figura 45-12.
   Tratamiento
   Figura 45-13.
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 46: Amebas de vida libre*
   Antecedentes históricos
   Concepto
   Clasificación
   Género Naegleria
   Naegleria fowleri
   Biología
   Figura 46-1.
   Patogenia y patologí
   Epidemiologí
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Control
   Género Acanthamoeba
   Biología
   Acanthamoeba spp.
   Figura 46-12.
   Balamuthia mandrillaris
   Figura 46-13.
   Patogenia y patología
   Epidemiología
   Clínica
   Encefalitis amebiana granulomatosa
   Diagnóstico clínico y de laboratorio
   Encefalitis amebiana granulomatosa
   Prevención
   Tratamiento
   Encefalitis amebiana granulomatosa (EAG)
   Queratitis por Acanthamoeba
   Introducción y epidemiología
   Figura 46-15.
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Figura 46-31.
   Conclusiones
   Referencias
   Capítulo 47: Neumocistosis*
   Antecedentes históricos
   Definición y concepto
   Taxonomía
   Biología
   Figura 47-2.
   Patogenia y patología
   Figura 47-3.
   Epidemiología y transmisión
   Inmunocomprometidos
   Inmunocompetentes
   Clínica
   Diagnóstico de laboratorio
   Tratamiento
   Medidas preventivas
   Referencias
   Capítulo 48: Microsporidiasis*
   Antecedentes históricos
   Definición
   Biología
   Figura 48-1.
   Patología
   Inmunología
   Epidemiología
   Clínica
   Formas generalizadas
   Formas localizadas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 49: Tricomoniasis*
   Antecedentes históricos
   Concepto
   Clasificación
   Generalidades
   Trichomonas vaginalis
   Biología
   Figura 49-1.
   Patogenia
   Patología
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Otras tricomonas del hombre
   Trichomonas tenax sin buccalis
   Trichomonas hominis
   Referencias
   Capítulo 50: Fascioliasis
   Antecedentes históricos
   Concepto
   Figura 50-1.
   Clasificación
   Biología
   Figura 50-3.
   Ciclo biológico y hospederos intermediarios
   Epidemiología
   Factores epidemiológicos
   Problemas inherentes a la reciente emergencia de una enfermedad desatendida
   Figura 50-12.
   Situaciones epidemiológicas
   Patrones de transmisión
   Vías de infección humana
   Patología, sintomatología y manifestaciones clínicas
   Fases de la enfermedad
   Complicaciones y secuelas
   Diagnóstico
   Exámenes parasitológicos
   Técnicas inmunológicas
   Técnicas no invasivas
   Diagnóstico clínico orientativo
   Diagnóstico diferencial de infección por F. hepatica y F. gigantica
   Tratamiento
   Prevención y control
   Referencias
   Capítulo 51: Clonorquiasis
   Antecedentes históricos
   Concepto
   Clasificación
   Biología
   Ciclo biológico y hospederos intermediarios
   Figura 51-1.
   Epidemiología
   Patología, sintomatología y manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención y control
   Referencias
   Capítulo 52: Opistorquiasis*
   Antecedentes históricos
   Concepto
   Clasificación
   Biología
   Ciclo biológico y hospederos intermediarios
   Epidemiología
   Patología, sintomatología y manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención y control
   Referencias
   Capítulo 53: Paragonimiasis*
   Antecedentes históricos
   Definición o concepto
   Clasificación
   Biología
   Figura 53-6.
   Epidemiología
   Figura 53-7.
   Sintomatología
   Diagnóstico clínico y de laboratorio
   Tratamiento
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 54: Esquistosomiasis por Schistosoma mansoni*
   Antecedentes históricos
   Definición
   Esquistosomiasis por Schistosoma mansoni
   Clasificación
   Biología
   Ciclo biológico de S. mansoni
   Esquistosómula
   Gusano adulto
   Huevo
   Miracidios
   Figura 54-3.
   Esporoquistes
   Cercaria
   Ciclo evolutivo
   Figura 54-4.
   Patogenia y patología
   Epidemiología
   Figura 54-8.
   Figura 54-9.
   Clínica
   Forma hepática
   Forma hepatoesplénica
   Diagnóstico clínico de laboratorio
   Métodos directos
   Métodos coproscópicos
   Detección de antígeno circulante del parásito
   Detección de DNA de S. mansoni en heces
   Otras técnicas directas
   Métodos indirectos
   Principales reacciones utilizadas
   Tratamiento
   Medidas preventivas
   Referencias
   Capítulo 55: Cisticercosis por Taenia solium*
   Concepto
   Prevalencia
   Factores de riesgo
   Epilepsia y cisticercosis
   Clínica
   Neurocisticercosis
   Figura 55-1.
   Diagnóstico de cisticercosis humana
   Cisticercosis porcina
   Tratamiento de la cisticercosis humana
   Tratamiento de la cisticercosis porcina
   Prevención
   Vacunación
   Manejo de cerdos y de su carne
   Referencias
   Capítulo 56: Hidatidosis y equinococosis*
   Antecedentes históricos
   Concepto
   Clasificación
   Biología
   Echinococcus granulosus
   Figura 56-2.
   Quiste hidatídico
   Figura 56-3.
   Hidátide
   Patogenia y patología
   Epidemiología
   Clínica
   Hidatidosis hepática
   Cuadro clínico
   Complicaciones del quiste hidatídico hepático
   Hidatidosis pulmonar
   Figura 56-9.
   Hidatidosis del bazo
   Hidatidosis del riñón
   Sintomatología
   Hidatidosis del corazón
   Rotura del quiste hidatídico cardiaco
   Hidatidosis del sistema nervioso
   Diagnóstico
   Exámenes auxiliares del diagnóstico
   Hidatidosis del hueso
   Otras localizaciones
   Complicaciones de la hidatidosis
   Hidatidosis de serosas
   Tipos de hidatidosis secundaria del peritoneo
   Hidatidosis de la pleura
   Hidatidosis del pericardio
   Diagnóstico clínico y de laboratorio
   Figura 56-19.
   Tratamiento
   Cirugía
   Quimioterapia
   Cirugía laparoscópica
   Prevención
   Echinococcus multilocularis o Echinococcus alveolaris
   Echinococcus vogeli
   Echinococcus oligarthus
   Referencias
   Capítulo 57: Larva migrante cutánea*
   Sinonimia
   Historia
   Definición
   Biología
   Figura 57-1.
   Epidemiología
   Patología
   Sintomatología
   Figura 57-2.
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 58: Larva migrante visceral*
   Toxocariasis
   Antecedentes históricos
   Concepto
   Biología
   Figura 58-2.
   Figura 58-3.
   Epidemiología
   Patología
   Clínica
   Toxocariasis asintomática
   Toxocariasis sistémica
   Toxocariasis ocular
   Toxocariasis emergente o atípica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Pronóstico
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 59: Filariasis*
   Definición
   Clasificación
   Biología
   Figura 59-1.
   Patogenia y patología
   Filariasis linfática
   Antecedentes históricos
   Definición
   Figura 59-2.
   Figura 59-3.
   Epidemiología
   Clínica
   Figura 59-4.
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Figura 59-5.
   Filariasis subcutáneas
   Loiasis
   Antecedentes históricos
   Definición
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Oncocerciasis
   Antecedentes históricos
   Definición
   Biología
   Figura 59-6.
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Mansonella streptocerca
   Filariasis de localización en las cavidades o tejidos periviscerales
   Antecedentes históricos
   Mansonella perstans
   Mansonella ozzardi
   Otras mansonelosis
   Otras filariasis
   Dirofilariasis
   Filariasis poco frecuentes
   Dracunculosis o dracontiasis
   Figura 59-9.
   Referencias
   Capítulo 60: Triquinosis*
   Introducción histórica
   Concepto
   Clasificación taxonómica
   Aspectos biológicos
   Figura 60-1.
   Patogenicidad y anatomía patológica
   Figura 60-2.
   Datos epidemiológicos
   Manifestaciones clínicas
   Periodo de incubación
   Etapa aguda
   Complicaciones
   Muerte
   Etapa de convalecencia
   Triquinosis crónica
   Triquinosis en niños y en embarazadas
   Triquinosis en personas con alteraciones inmunitarias
   Triquinosis causada por especies diferentes
   Diagnóstico
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Diagnóstico parasitológico
   Eosinofilia
   Leucocitosis
   Alteraciones de las enzimas musculares, electrólitos, y proteínas, y alteraciones bioeléctricas
   Serodiagnóstico
   Diagnóstico molecular
   Tratamiento
   Antihelmínticos
   Glucocorticoides
   Tratamiento de niños y mujeres embarazadas
   Medidas preventivas
   Referencias
   Capítulo 61: Gnatostomiasis*
   Historia
   Concepto
   Clasificación
   Biología
   Figura 61-2.
   Larva de tercer estadio avanzado (L3A)
   Ciclo evolutivo
   Factores de riesgo12,18
   Epidemiología
   Cuadro clínico
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 62: Capilariasis tisulares*
   Capillaria hepatica
   Introducción histórica
   Concepto
   Clasificación taxonómica
   Aspectos biológicos
   Patogenicidad y anatomía patológica
   Datos epidemiológicos
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico de laboratorio
   Figura 62-1.
   Tratamiento
   Medidas preventivas
   Otros capiláridos
   Capillaria aerophyla
   Anatrichosoma cutaneum
   Referencias
   Capítulo 63: Angiostrongiliasis abdominal*
   Antecedentes históricos
   Definición
   Clasificación
   Biología
   Ciclo evolutivo
   Figura 63-2.
   Desarrollo en el molusco
   Desarrollo y migración en el roedor
   Epidemiología
   Distribución geográfica y prevalencia
   Hospederos naturales del parásito
   Transmisión
   Manifestaciones clínicas
   Localización intestinal
   Localizaciones extraintestinales
   Patología
   Figura 63-11.
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Referencias
   Capítulo 64: Pentastomiasis
   Figura 64-1.
   Referencias
   Capítulo 65: Otras parasitosis de los tejidos, sangre, vías urinarias y de localizaciones diversas*
   Protozoos
   Trypanosoma rangeli
   Helmintos
   Trematodos
   Dricroceliasis
   Figura 65-1.
   Esquistosomiasis por Schistosoma japonicum
   Concepto
   Biología
   Epidemiología
   Clínica
   Tratamiento
   Esquistosomiasis por Schistosoma haematobium
   Concepto
   Biología
   Epidemiología
   Clínica
   Tratamiento
   Prevención
   Esquistosomiasis por Schistosoma mekongi
   Esquistosomiasis por Schistosoma intercalatum
   Consideraciones generales sobre los esquistosomas que parasitan al humano
   Cestodos
   Cenuriasis
   Espirometriasis (esparganosis)
   Antecedentes históricos
   Biología
   Patogenia y patología
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención y control
   Nematodos
   Lagochilascariasis
   Concepto
   Biología
   Hospedero definitivo
   Patogenia y anatomía patológica
   Epidemiología
   Clínica
   Tratamiento
   Prevención
   Angiostrongiliasis del sistema nervioso central (meningitis eosinofílica)
   Concepto
   Biología
   Patología
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Singamosis
   Concepto
   Clasificación
   Biología
   Patogenia
   Epidemiología
   Clínica
   Tratamiento
   Dioctofimiasis
   Figura 65-5.
   Anélidos
   Hirudiniasis
   Concepto
   Biología
   Figura 65-6.
   Patología
   Epidemiología
   Clínica
   Prevención
   Referencias
Parte III: Parasitología topográfica
   Capítulo 66: Parasitosis del pulmón*
   Protozoos
   Amebiasis
   Neumocistosis
   Toxoplasmosis
   Enfermedad de Chagas
   Helmintos
   Trematodos
   Paragonimiasis
   Cestodos
   Hidatidosis
   Rotura del quiste hidatídico pulmonar
   Hidatidosis extrapulmonar abierto a bronquios
   Clínica
   Cisticercosis
   Nematodos
   Filariasis
   Mammomonogomiasis o Singamosis
   Capilariasis
   Neumonías eosinofílicas (pulmones eosinófilos)
   Figura 66-6.
   Ancylostoma duodenale y Necator americanus
   Strongyloides stercoralis
   Schistosoma mansoni
   Paragonimus westermani y Paragonimus spp.
   Síndrome de larva migrante visceral (LMV)
   Diagnóstico de la neumonitis eosinofílica o pulmón eosinófilo
   Pentastómidos
   Pentastomiasis
   Referencias
   Capítulo 67: Parasitosis hepáticas*
   Introducción
   Parasitosis que afectan el parénquima hepático
   Amebiasis
   Malaria o paludismo
   Leishmaniasis
   Toxoplasmosis
   Enfermedad de Chagas
   Esquistosomiasis
   Fascioliasis
   Capilariasis hepática
   Toxocariasis
   Estrongiloidiasis
   Hidatidosis
   Hidatidosis mutilocular
   Figura 67-2.
   Parásitos de la vía biliar
   Protozoarios
   Giardiasis
   Criptosporidiasis y microsporidiasis
   Infecciones por helmintos
   Fascioliasis
   Clonorquiasis
   Ascariasis
   Referencias
   Capítulo 68: Parasitosis cutáneas*
   Conceptos generales
   Pediculosis-ptiriasis (CIE-9 132; CIE-10 B 85 OPS/OMS)*
   Definición
   Pediculosis capitis
   Biología
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Tratamiento sistémico
   Medidas generales postratamiento
   Medidas de control10
   Pediculosis del cuerpo
   Biología
   Cuadro clínico
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Medidas de control10
   Pediculosis del pubis (ladillas)
   Biología
   Cuadro clínico
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Escabiosis (sarna, acarosis) (CIE-9 I33. 0/CIE-10 B86)*
   Biología
   Cuadro clínico
   Figura 68-3.
   Diagnóstico
   Diagnóstico por procedimientos auxiliares
   Variantes clínicas de la sarna humana
   Tratamiento
   Sarna noruega (sarna costrosa)
   Figura 68-6.
   Tratamiento
   Tratamiento antibiótico antibacteriano de las infecciones secundarias
   Sarna no humana
   Puliciasis
   Biología
   Cuadro clínico
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Tungiasis (Tunga penetrans)
   Biología
   Figura 68-7.
   Cuadro clínico
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Control
   Miasis
   Biología
   Figura 68-8.
   Figura 68-9.
   Aspectos clínicos
   Otros insectos productores de dermatozoonosis no parasitarias
   Larva migrante cutánea
   Aspectos clínicos
   Figura 68-10.
   Tratamiento
   Medidas de control y precaución
   Paniculitis nodular migratoria eosinofílica (gnatostomiasis)
   Biología
   Cuadro clínico
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Referencias
   Capítulo 69: Parasitosis oculares*
   Toxocariasis ocular
   Antecedentes históricos
   Concepto
   Biología
   Patogenia y patología
   Figura 69-3.
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico
   Medidas preventivas
   Tratamiento
   Toxoplasmosis ocular
   Antecedentes históricos
   Concepto
   Biología
   Mecanismos de infección
   Epidemiología
   Patogenia y patología
   Toxoplasmosis congénita
   Figura 69-11.
   Toxoplasmosis adquirida
   Figura 69-13.
   Diagnóstico
   Toxoplasmosis en el paciente inmunocomprometido
   Tratamiento
   Cisticercosis
   Antecedentes históricos
   Concepto
   Clasificación
   Biología
   Patogenia y patología
   Epidemiología
   Clínica
   Figura 69-17.
   Figura 69-19.
   Diagnóstico
   Medidas preventivas
   Tratamiento
   Neurorretinitis subaguda unilateral difusa
   Etiopatogenia y patología
   Manifestaciones clínicas
   Figura 69-24.
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Oncocercosis
   Biología
   Figura 69-27.
   Clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Figura 69-38.
   Queratitis por Acanthamoeba
   Concepto
   Biología
   Epidemiología
   Patogenia
   Clínica
   Figura 69-40.
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Triquinosis
   Hidatidosis
   Referencias
   Capítulo 70: Parasitosis del corazón*
   Patología cardiaca originada por protozoos parásitos
   Amebiasis
   Epidemiología
   Patogenia
   Cuadro clínico
   Diagnóstico
   Tratamiento y prevención
   Naegleriasis
   Epidemiología
   Patogenia
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Enfermedad de Chagas
   Epidemiología
   Patogenia
   Cuadro clínico
   Diagnóstico y evolución de la cardiopatía
   Diagnóstico clínico
   Diagnóstico de laboratorio
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento y prevención
   Tripanosomiasis africana
   Diagnóstico clínico
   Diagnóstico de laboratorio
   Tratamiento
   Leishmaniasis cardiaca o compromiso cardiaco del kala-azar
   Diagnóstico
   Reacciones inmunológicas
   Tratamiento de sostén
   Prevención
   Paludismo
   Epidemiología
   Patogenia
   Cuadro clínico
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Sarcosporidiasis
   Patogenia
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Toxoplasmosis
   Epidemiología
   Patogenia
   Cuadro clínico
   Diagnóstico de laboratorio
   Tratamiento
   Resultados del tratamiento
   Prevención
   Patología cardiaca originada por helmintos parásitos
   Esquistosomiasis o bilharziasis
   Patogenia
   Cuadro clínico
   Diagnóstico de laboratorio
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Prevención
   Pronóstico
   Heterofiasis
   Patogenia
   Cuadro clínico
   Diagnóstico de laboratorio
   Tratamiento
   Prevención
   Hidatidosis
   Epidemiología
   Patogenia
   Cuadro clínico
   Diagnóstico clínico
   Exámenes complementarios
   Laboratorio
   Métodos indirectos
   Figura 70-6.
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Prevención
   Cisticercosis
   Epidemiología
   Patogenia
   Cuadro clínico
   Diagnóstico clínico
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Tratamiento
   Prevención
   Triquinosis
   Epidemiología
   Patogenia
   Cuadro clínico
   Exámenes complementarios
   Diagnóstico de laboratorio
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Prevención
   Experiencia clínica
   Larva migratoria visceral
   Epidemiología
   Patogenia
   Cuadro clínico
   Diagnóstico de laboratorio
   Tratamiento
   Prevención
   Uncinariasis
   Diagnóstico
   Diagnóstico parasitológico
   Tratamiento
   Estrongiloidiasis
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Filariasis cardiaca
   Patogenia
   Diagnóstico de laboratorio
   Tratamiento
   Prevención
   Trichuriasis
   Epidemiología
   Diagnóstico de laboratorio
   Tratamiento y prevención
   Referencias
   Capítulo 71: Parasitosis del sistema nervioso central*
   Cisticercosis de Taenia solium
   Introducción general
   Clasificación
   Ciclo del parásito
   Figura 71-1.
   Tipos de cisticercos
   Localización de las vesículasquistes
   Clínica
   Síndromes anatomoclínicos
   Forma hemisférica (de tipo celuloso)
   Figura 71-3.
   Forma ventricular con síndrome de hidrocéfalo obstructivo
   Formas meníngeas de la NCC
   Forma meníngeacerebrovascular
   Formas espinales
   Aproximación a la NCC mediante la imagenología clínica
   Características imagenológicas de las lesiones
   Forma hemisférica de tipo celuloso
   Forma intraventricular
   Figura 71-10.
   Figura 71-11.
   Formas meníngeas
   Diagnóstico de la NCC
   Criterios diagnósticos
   Exámenes diagnósticos
   Diagnóstico diferencial
   Manejo y tratamiento del complejo teniasis/cisticercosis
   Prevención y control
   Antecedentes sobre el tratamiento de la NCC originados en la metodología de la medicina basada en evidencia
   Orientaciones para el tratamiento de algunos escenarios anatomoclínicos
   Esquemas de fármacos
   Conclusiones
   Hidatidosis
   Hidatidosis encefálica
   Epidemiología
   Clínica
   Tratamiento
   Hidatidosis de la columna vertebral
   Sintomatología
   Tratamiento
   Toxoplasmosis
   Toxoplasmosis congénita
   Toxoplasmosis adquirida
   Paludismo
   Síndrome de larva migrante visceral (SLMV)
   Meningitis eosinofílica
   Otras parasitosis del sistema nervioso central
   Amebiasis
   Baylisascariasis
   Referencias
   Capítulo 72: Parasitosis del sistema genitourinario
   Trichomonas vaginalis
   Schistosoma haematobium
   Filariasis
   Oncocercosis
   Otras parasitosis del tracto genitourinario
   Enterobiasis
   Hidatidosis
   Sarcoptes scabiei y otros ácaros
   Amebiasis
   Miasis accidentales
   Referencias
Parte IV: Artrópodos de importancia médica
   Capítulo 73: Artrópodos
   Reseña histórica
   Generalidades
   Figura 73-1.
   Figura 73-2.
   Importancia médica
   Figura 73-3.
   Figura 73-4.
   Referencias
   Capítulo 74: Dípteros, moscas, mosquitos y tábanos
   Moscas
   Morfología general
   Figura 74-2.
   Ciclo evolutivo
   Importancia médica
   Tratamiento
   Terapia larval (maggoterapia)
   Mosquitos
   Mosquitos o zancudos
   Figura 74-12.
   Importancia médica
   Flebótomos
   Simúlidos o jejenes
   Control de mosquitos
   Tábanos
   Importancia médica
   Referencias
   Capítulo 75: Piojos y pulgas
   Pediculus humanus
   Phthirus pubis
   Piojos como vectores
   Control de los piojos
   Pulgas
   Transmisión de enfermedades
   Como vectores biológicos
   Figura 75-10.
   Figura 75-11.
   Pulgas como hospederos intermediarios
   Control de las pulgas
   Referencias
   Capítulo 76: Cucarachas o blátidos, cimidios o chinches de cama
   Cucarachas o blátidos
   Importancia médica
   Cimidios o chinches de cama
   Importancia médica
   Control
   Referencias
   Capítulo 77: Triatominos y su control
   Introducción
   Clasificación y distribución
   Evolución de la hematofagia
   Adaptación a hábitat domésticos
   Control de triatominos domésticos
   Iniciativas de vigilancia y control multinacionales
   Figura 77-1.
   Logros y desafíos
   Agradecimientos
   Referencias
   Capítulo 78: Sarna y otras acariasis
   Definición
   Biología
   Patología
   Epidemiología
   Manifestaciones clínicas
   Manifestaciones clínicas en el adulto
   Manifestaciones clínicas en el niño
   Manifestaciones clínicas en pacientes inmunocomprometidos
   Diagnóstico
   Diagnóstico diferencial
   Complicaciones
   Tratamiento
   Prevención
   Otras acariasis que afectan al humano
   Sarna en animales de compañía o mascotas
   Demodicidiasis
   Referencias
   Capítulo 79: Garrapatas
   Figura 79-2.
   Importancia médica de las garrapatas
   Rhipicephalus sanguineus
   Importancia médica de R. sanguineus
   Control y tratamiento
   Referencias
   Capítulo 80: Artrópodos ponzoñosos*
   Aracnidismo
   Arañas importantes en medicina humana
   Ctenideos
   Figura 80-1.
   Latrodectismo
   Tratamiento
   Loxoscelismo
   Loxoscelismo cutáneo
   Loxoscelismo cutáneo-edematoso
   Loxoscelismo cutáneo-visceral
   Tratamiento
   Epidemiología
   Control
   Referencias
Parte V: Síndromes y parasitosis
   Capítulo 81: Anemia y parasitosis
   Introducción
   Tipos de anemias
   Anemia y parasitosis
   Anemia y enteroparasitosis
   Anemia e histohemoparasitosis
   Diagnóstico y terapia
   Desafíos para el control
   Referencias
   Capítulo 82: Síndrome de hipereosinofilia y parasitosis*
   Concepto
   Biología
   Función del eosinófilo en las infecciones parasitarias
   Patología
   Diagnóstico y tratamiento
   Referencias
   Capítulo 83: Síndrome infeccioso y parasitosis*
   Amebiasis
   Amebas de vida libre
   Balantidiasis
   Cistoisosporiasis, ciclosporiasis, criptosporidiasis, sarcocistosis y microsporidiasis
   Leishmaniasis
   Enfermedad de Chagas
   Tripanosomiasis africanas
   Paludismo (malaria)
   Toxoplasmosis
   Neumocistosis
   Esquistosomiasis
   Fascioliasis
   Filariasis
   Larva migrante visceral
   Síndrome de Loeffler
   Trichinelosis o triquinosis
   Angiostrongiliasis
   Capilariasis
   Pentastomiasis
   Complicaciones por protozoos y helmintos
   Referencias
   Capítulo 84: Síndrome de inmunosupresión adquirida y parasitosis*
   Paludismo (malaria)
   Toxoplasmosis
   Tripanosomiasis americana
   Leishmaniasis
   Enteroprotozoosis
   Helmintos
   Conclusiones
   Referencias
   Capítulo 85: Diarrea ocasionada por parásitos
   Giardia lamblia
   Entamoeba histolytica
   Blastocystis hominis
   Especies de Cryptosporidium
   Especies de Cyclospora
   Isospora belli (Cystoisospora belli)
   Microsporidios
   Hymenolepis nana e H. diminuta
   Capillaria philippinensis
   Angiostrongylus costaricensis
   Anisaquidiasis
   Esquistosomiasis
   Fasciola hepatica
   Trichuris trichiura
   Necator americanus y Ancylostoma duodenale
   Strongyloides stercoralis
   Referencias
Parte VI: Parasitología aplicada
   Capítulo 86: Modelos matemáticos y parasitosis*
   Antecedentes históricos
   Enfermedades parasitarias
   Modelos
   Modelos de interacción directa entre parásitos y hospederos
   Transmisión directa de microparásitos
   Figura 86-1.
   Tasa reproductiva neta o básica (R0) y teorema del umbral
   Transmisión directa de macroparásitos
   Figura 86-2.
   Figura 86-3.
   Figura 86-4.
   Modelos de interacción indirecta de parásitos
   Interacción microparásito-vector-hospedero
   Interacción indirecta en macroparásitos
   Casos de estudio
   Referencias
   Capítulo 87: Parásitos y nutrición. Una interacción compleja
   Medio ambiente intestinal
   Microflora del tubo digestivo
   Llegada de los parásitos al lumen del tubo digestivo
   Repercusiones del parasitismo intestinal en la nutrición humana
   Giardia (lamblia, duodenalis) intestinalis: un ejemplo de los efectos de los parásitos en la nutrición humana
   Otros efectos de los parásitos intestinales
   Referencias
   Capítulo 88: Parasitosis del viajero*
   Protozoos
   Paludismo (malaria)
   Quimioprevención
   Enfermedad del sueño (tripanosomiasis africana)
   Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)
   Leishmaniasis
   Amebiasis
   Giardiasis
   Naegleriasis
   Criptosporidiasis
   Diagnóstico
   Ciclosporiasis
   Helmintos
   Esquistosomiasis
   Filariasis linfáticas
   Filariasis cutáneas
   Anisakidasis
   Parasitosis de la piel adquiridas en viajes
   Larva migrante cutánea
   Miasis
   Tungiasis
   Parasitosis de las embarazadas, lactantes y niños adquiridas en viajes
   Enfermedades emergentes y reemergentes del viajero
   Parasitosis de baja frecuencia adquiridas en viajes
   Referencias
   Capítulo 89: Infecciones parasitarias congénitas
   Definición y límites del concepto
   Parásitos implicados en infecciones congénitas. Consideraciones epidemiológicas
   Infección congénita de protozoos
   Toxoplasmosis
   Enfermedad de Chagas
   Paludismo (malaria)
   Infección congénita con otros parásitos
   Tripanosomiasis africana
   Leishmaniasis visceral
   Infección congénita con Trichomonas vaginalis
   Transmisión congénita de helmintos
   Vías de transmisión materno-fetal
   Figura 89-1.
   Vía hematógena transplacentaria
   Figura 89-2.
   Invasión placentaria del trofoblasto velloso
   Invasión de áreas placentarias desprovistas de trofoblasto
   Transmisión parasitaria a través de fisuras y desgarros de la placenta
   Transmisión del parásito a través del tejido mesenquimal estromatoso de la placenta hacia los vasos del feto
   Otras vías de transmisión materno-fetal de los parásitos
   Respuesta placentaria a la invasión parasitaria
   Invasión parasitaria y respuesta inmune innata de la placenta
   Invasión parasitaria y patología de la placenta
   Momento de la transmisión materno-fetal
   Factores que intervienen en la transmisión transplacentaria y el desarrollo de las infecciones parasitarias en los recién nacidos
   Genotipos parasitarios e infección congénita
   Carga parasitaria materna e infección congénita
   Inmunidad materna y otros factores maternos en la infección congénita
   Coinfección materna e infección congénita
   Capacidad de respuesta inmune fetal/neonatal y otros factores fetales en la infección congénita
   Cuadro clínico y consecuencias a largo plazo
   Cuadro clínico y morbimortalidad de las infecciones parasitarias congénitas
   Consecuencias a largo plazo de la infección congénita con parásitos
   Diagnóstico de laboratorio
   Detección de la infección en mujeres embarazadas
   Detección in utero de la infección fetal
   Detección de infección neonatal
   Detección de las infecciones parasitarias congénitas tardías
   Tratamiento
   Tratamiento y otra opción para los fetos infectados congénitamente
   Tratamiento de la infección congénita en recién nacidos y lactantes
   Prevención y control
   Toxoplasmosis
   Enfermedad de Chagas
   Paludismo
   Conclusiones
   Referencias
   Capítulo 90: Zoonosis parasitarias transmitidas por perros o gatos al humano
   Zoonosis parasitarias causadas por protozoos
   Toxoplasmosis
   Ciclo entérico
   Ciclo extraentérico
   Giardiasis
   Enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana
   Diagnóstico
   Leishmaniasis
   Otras infecciones protozoarias
   Zoonosis parasitarias causadas por cestodos
   Hidatidosis
   Cenurosis
   Otras cestodiasis
   Zoonosis parasitarias causadas por nematodos
   Síndrome larva migrante
   Filariasis
   Brugia malayi
   Dirofilaria
   Gnatostomiasis
   Capillariasis pulmonar
   Trichinellosis (triquinosis)
   Trichuriasis
   Enfermedades causadas por artrópodos
   Pulgas
   Piojos
   Ácaros y garrapatas
   Pentastomiasis
   Referencias
   Capítulo 91: Zoonosis parasitarias transmitidas por alimentos
   Agentes protozoarios parasitarios productores de ETA
   Amebiasis
   Balantidiasis
   Criptosporidiasis
   Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)
   Giardiasis
   Microsporidiasis
   Sarcocistosis (sarcosporidiasis)
   Toxoplasmosis
   Agentes helmínticos parasitarios productores de ETA
   Angioestrongiliasis
   Anisakiasis
   Cisticercosis
   Dicroceliasis
   Difilobotriasis
   Esparganosis (espirometrosis larval)
   Fasciolosis
   Hidatidosis
   Himenolepiasis
   Mesocestoidiasis
   Paragonimiasis
   Teniasis
   Taenia asiatica
   Trichinellosis (triquinosis)
   Referencias
Parte VII: Diagnóstico de laboratorio
   Capítulo 92: Diagnóstico de laboratorio de las parasitosis
   Generalidades
   Referencias
   Capítulo 93: Aplicación del cultivo in vitro al diagnóstico de las parasitosis
   Enteroparásitos protozoos
   Entamoeba histolytica
   Aislamiento
   Cultivo in vitro
   Giardia lamblia
   Aislamiento
   Cultivo in vitro
   Especies de Cryptosporidium
   Concentración y purificación de ooquistes
   Cultivo in vitro
   Desenquistamiento de los ooquistes
   Cultivo de células HCT-8
   Siembra en placas de microtitulación
   Infección de células HCT-8 con C. parvum
   Seguimiento del cultivo
   Helmintos
   Coprocultivo de larvas de nematodos
   Técnica de Harada Mori
   Técnica de Baermann7
   Cultivo de Strongyloides stercoralis en agar
   Parásitos tisulares y de otras localizaciones
   Toxoplasma gondii
   Aislamiento
   Cultivo in vitro
   Amebas de vida libre
   Aislamiento de Acanthamoeba, Balamuthia y Naegleria de muestras biológicas y clínicas
   Cultivo in vitro
   Cultivo de tripanosomátidos parásitos humanos
   Género Leishmania
   Diagnóstico
   Diagnóstico parasitológico
   Composición de medios bifásicos
   Medio NNN (3N)
   Medio USMARU (Walton et al.)61
   Medio de Evans (Evans et al.)22
   Medios líquidos
   Género Trypanosoma
   Referencias
Parte VIII: Diagnóstico de laboratorio
   Capítulo 94: Tratamiento y tablas terapéuticas
   Parasitosis intestinales (enteroparásitos)
   Protozoos
   Amebiasis
   Amebiasis intestinal
   Tratamiento quirúrgico de la colitis amebiana fulminante
   Amebiasis extraintestinal
   Quimioterapia
   Procedimientos quirúrgicos
   Otras amebiasis extraintestinales
   Giardiasis
   Criptosporidiasis
   Ciclosporiasis
   Isosporiasis o cistoisosporiasis
   Sarcocistosis
   Balantidiasis
   Blastocistiasis
   Helmintos
   Trematodos
   Fasciolopsiasis
   Heterofiasis
   Metagonimiasis
   Parafistomiasis
   Gastrodiscoidiasis
   Watsoniasis
   Fischoederiasis
   Equinostomiasis
   Nanofietasis
   Cestodos
   Teniasis
   Taenia asiatica
   Taenia taeniaformis (sin Taenia infantis)
   Inermicapsiferiasis y Raillietiniasis
   Bertielliasis
   Himenolepiasis
   Nematodos
   Ascariasis
   Tricocefalosis o trichuriasis
   Uncinariasis
   Estrongiloidiasis
   Oxiuriasis
   Capilariasis intestinal
   Fisalopteriasis
   Esofagostomiasis
   Haemonchiasis
   Acantocefaliasis
   Tratamientos comunitarios
   Parasitosis tisulares, de la sangre, vías urinarias y de diversas localizaciones
   Protozoos
   Tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño
   Enfermedad de Chagas
   Leishmaniasis
   Paludismo
   Paludismo por Plasmodium vivax, P. malariae y P. ovale
   Terapia antimalárica de la embarazada
   Babesiosis o piroplasmosis
   Toxoplasmosis
   Amebas de vida libre
   Neumocistosis
   Microsporidiasis
   Tricomoniasis
   Helmintos
   Trematodos
   Fascioliasis o distomatosis hepática
   Clonorquiasis (Clonorchis sinensis, Fasciola china)
   Opistorquiasis (Opistorchis felineus o por O. viverrini)
   Dicroceliasis (Dicrocoelium dendriticum)
   Esquistosomiasis
   Paragonimiasis
   Cestodos
   Cisticercosis
   Cenuriasis
   Hidatidosis unilocular (larvas de Echinococcus granulosus)
   Hidatidosis alveolar (bávaro-tirolesa por larva de Echinococcus alveolaris o multilocularis)
   Hidatidosis poliquística, infección por larva de Echinococcus vogeli
   Hidatidosis humana por larvas de Echicococcus oligarthus
   Esparganosis o espirometriasis
   Nematodos
   Síndrome de larva migrante cutánea (LMC) (dermatitis linear, larva currens, larbich)
   Síndrome de larva migrante visceral (LMV)
   Filariasis
   Trichinellosis o triquinosis
   Gnastostomiasis
   Angiostrongiliasis abdominal
   Angiostrongiliasis del SNC
   Lagochilascariasis
   Dioctofimiasis
   Capilariasis tisular
   Anatriclosoma cutaneum
   Singamosis o mamomonogamiasis
   Tricostrongiliasis
   Anélidos
   Hirudiniasis
   Hirudo medicinalis
   Pentastomiasis
   Artrópodos
   Miasis
   Pediculosis
   Pediculosis del pubis
   Sarna
   Pulicosis o puliciasis
   Tungiasis
   Mosquitos y zancudos
   Tábanos
   Cimicidos (chinches de cama)
   Latrodectismo
   Loxoscelismo
   Tablas terapéuticas
   Referencias
Back Matter
   Glosario
   A
   B
   C
   D
   E
   F
   G
   H
   I
   J
   K
   L
   M
   N
   O
   P
   Q
   R
   S
   T
   U
   V
   X
   Y
   Z
   Índice alfabético

Información adicional

Alquilar o comprar libro de texto electrónico

perpetual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Características del libro digital


Acceso instantáneo

Compra y lee tu libro inmediatamente


Leer sin conexión

Acceda a su libro de texto electrónico en cualquier momento y en cualquier lugar


Herramientas de estudio

Herramientas de estudio integradas como el subrayado y más


Leer en voz alta

Escuche y siga la lectura