Nutrición y dieta en la prevención de enfermedades

$674.00

Autor: John W. Erdman
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 10°
ISBN: 9786071510532
Formato: Libro digital
Año de publicación: 2023

$674.00
Limpiar
SKU: 9781456234065 Categoría:

Descripción

Libro digital para leer en línea o en app móvil

Descripción:
Nos sentimos honrados de haber sido invitados a editar
la décima edición de la presente obra, que fue publicada
por vez primera en 1953, y a lo largo de más de
sesenta años de historia ha reunido el trabajo de autores reconocidos
dentro de la ciencia de la nutrición. Este volumen no
es la excepción, dado que cumplimos la meta de encontrar
colaboradores eruditos, productivos y de gran renombre para
ayudarnos a proporcionar información integral sobre nutrición,
fi siología, el proceso salud-enfermedad, así como las aplicaciones
relacionadas con la salud pública, todo ello en un
mismo tomo. Este ambicioso objetivo se fi jó con un propósito
específi co: ofrecer a los lectores la información más completa
y actual dentro del extenso campo de la nutrición, vista como
disciplina de importancia global, lo que se refl eja en el hecho
de que nuestros colaboradores provienen de muy diversos países.
Gracias a ello, es de esperar que Nutrición y dieta en la
prevención de enfermedades refl eje el estado actual de esta ciencia
vital y dinámica desde una perspectiva internacional.
Novedades de esta edición son los capítulos sobre temas
como epigenética, metabolómica, y nutrición en el deporte,
áreas que han tenido un desarrollo signifi cativo en los últimos
años. Los capítulos restantes han sido completamente actualizados
para refl ejar la evolución desde la edición previa.
Asimismo, se proporcionan listados de lecturas sugeridas para
quienes deseen profundizar en temas específi cos.
Esperamos que este texto sea un valioso punto de referencia
para investigadores, profesionales de la salud y expertos en
materia de políticas relacionadas con la nutrición, así como un
recurso útil para los educadores y estudiantes avanzados de
nutrición.

Tabla de contenidos:

FRONT MATTER
   Acerca de los editores
   Colaboradores
   Prefacio
   Agradecimientos
CAPÍTULO 1: Métodos de biología de sistemas para la nutrición
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Comparación entre reduccionismo y biología de sistemas: un paradigma cambiante
   La biología de sistemas como herramienta de descubrimiento
   Cuadro 1-1: Definiciones relacionadas con la biología de sistemas
   Biología de sistemas y herramientas ómicas para el descubrimiento de biomarcadores
   Uso de la biología de sistemas para definir nuevos modos de regulación por medio de un nutrimento o estado metabólico
   COMPRENSIÓN DEL MÉTODO DE LA BIOLOGÍA DE SISTEMAS
   Figura 1-1
   Diseño experimental
   Plataformas para obtener fenotipos de alta densidad
   Genómica
   Análisis de promotor de genes.
   Mapeo genético y genética directa.
   Epigenómica.
   Transcriptómica
   Figura 1-2
   Proteómica
   Metabolómica
   Ionómica
   ¿Qué tan importante es la validación de resultados a partir de herramientas ómicas de alta densidad?
   Equilibrio entre costo y contenido.
   Cuadro 1-2: Bases de datos seleccionadas con información ómica disponible para la extracción de datos
   Identificación de cambios significativos en un sistema después de una alteración
   Bioinformática
   Agrupamiento
   Mapeo de vías
   Análisis de redes
   Modelado matemático de procesos metabólicos y fisiológicos
   EL PODER DE LAS BASES DE DATOS PÚBLICAS
   Cuadro 1-3: Selección de herramientas de análisis de datos para biología de sistemas disponibles para el públicoa
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Infraestructura de computadoras
   Integración de tipos de datos
   Aplicación de métodos estadísticos bayesianos que incorporan conocimiento previo al análisis
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 2: Epigenética nutricional
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Figura 2-1
   MECANISMOS DE LA EPIGENÉTICA
   INFLUENCIAS NUTRICIONALES SOBRE LA EPIGENÉTICA
   Alteración dietética del metabolismo de un carbono
   Figura 2-2
   Restricción de energía y retraso del crecimiento prenatal
   Tecnologías de reproducción asistida
   Inhibidores de la histona desacetilasa
   INTERROGANTES DESTACADAS EN EL CAMPO
   ¿Cuáles son los mecanismos específicos por los que la nutrición afecta a la epigenética?
   ¿Durante cuáles periodos del desarrollo los mecanismos epigenéticos son más susceptibles a la nutrición?
   ¿Qué regiones genómicas responden epigenéticamente a la nutrición?
   ¿Cómo se puede comprender mejor el papel de la disregulación epigenética en la enfermedad?
   ¿Cuáles son las nuevas tecnologías epigenéticas disponibles para los científicos en el campo de la nutrición?
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   RECONOCIMIENTOS
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 3: Variación genética y metabolismo de nutrimentos
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Cuadro 3-1: Enlaces con bases de datos útiles y otros recursos relacionados con la genética humana
   Figura 3-1
   GRASA EN LA DIETA
   VITAMINA B12
   FOLATO
   COLINA
   VITAMINA C
   VITAMINA D
   CAFEÍNA
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Recuadro 3-1: Beneficios al usar marcadores de variación en la epidemiología nutricional
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 4: Metabolómica
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Figura 4-1
   Figura 4-2
   MEDICIÓN DEL METABOLOMA
   Figura 4-3
   TECNOLOGÍAS ANALÍTICAS
   Cuadro 4-1: Características analíticas de la espectrometría NMR y de masas para metabolómica
   Espectroscopia con resonancia magnética nuclear
   Figura 4-4
   Espectrometría de masas
   Figura 4-5
   Figura 4-6
   Análisis estadísticos
   Figura 4-7
   ESTABILIDAD DEL METABOLOMA HUMANO
   Normalización del metaboloma humano con la dieta
   LA METABOLÓMICA COMO UNA HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE LA DIETA
   Figura 4-8
   METABOLÓMICA A ESCALA EPIDEMIOLÓGICA
   NUTRIMETABONÓMICA Y LOS EFECTOS DE LOS RETOS EN NUTRICIÓN
   Obtención de perfiles metabolómicos como una herramienta predictiva
   Obtención de perfiles metabólicos de la respuesta a pruebas de provocación nutricionales
   LA IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN LOS PERFILES METABÓLICOS
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 5: Metabolismo de la energía en los estados de ayuno, alimentación, ejercicio y realimentación
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Recuadro 5-1: Definiciones de metabolismo de la energía
   Cuadro 5-1: Parámetros de oxidación de sustrato. Relaciones entre VO2, VCO2 y gasto de energía para grasas, proteínas y carbohidratosa
   Cuadro 5-2: Estequiometría de oxidación de nutrimentos específicos y producción de enlaces de alta energía
   GASTO DE ENERGÍA EN EL ESTADO DE AYUNO
   Cuadro 5-3: Ecuaciones para predecir BMR a partir del peso corporal
   GASTO DE ENERGÍA EN ESTADO DE ALIMENTACIÓN
   GASTO DE ENERGÍA EN ACTIVIDAD O GASTO DE ENERGÍA EN ACTIVIDAD FÍSICA
   Cuadro 5-4: Gasto de energía aproximado para actividades individuales (expresado como múltiplo del metabolismo en reposo)a
   REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA
   Cuadro 5-5: Requerimientos energéticos (ER) para seres humanos a lo largo del ciclo de vida
   Figura 5-1
   GASTO DE ENERGÍA DURANTE LA REALIMENTACIÓN Y DESEQUILIBRIO ENERGÉTICO
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 6: Proteínas y aminoácidos
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   LA MONEDA DEL METABOLISMO Y LA NUTRICIÓN DE PROTEÍNAS: FUNCIONES DE LOS AMINOÁCIDOS
   Cuadro 6-1: Algunas funciones de los aminoácidos
   Recuadro 6-1: Funciones de la glutamina
   Cuadro 6-2: Contribución potencial de la síntesis de productos finales con importancia funcional para las necesidades de aminoácidos en seres humanos adultosa
   COROLARIOS NUTRICIONALES DE LOS AMINOÁCIDOS
   Cuadro 6-3: Categorización de aminoácidos en la dietaa
   NITRÓGENO POSPRANDIAL Y UTILIZACIÓN DE AMINOÁCIDOS
   Distribución del nitrógeno proteico en la dieta después de la ingesta de proteínas
   Figura 6-1
   Utilización de aminoácidos por el lecho esplácnico y los intestinos
   Cuadro 6-4: Estimados de modelo con rastreadores de isótopos dual de la absorción esplácnica de aminoácidos: estado de alimentación en adultos sanosa
   SÍNTESIS INTESTINAL DE AMINOÁCIDOS
   REQUERIMIENTOS DE NITRÓGENO (PROTEÍNAS)
   Figura 6-2
   REQUERIMIENTOS DE AMINOÁCIDOS INDISPENSABLES
   Cuadro 6-5: Requerimientos de aminoácidos en adultos sanos
   INGESTAS EXCESIVAS DE PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS
   MALNUTRICIÓN DE PROTEÍNAS
   CONCLUSIÓN
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   RECONOCIMIENTOS
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 7: Carbohidratos
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   CARBOHIDRATOS EN EL SUMINISTRO DE ALIMENTOS
   Azúcares
   Monosacáridos
   Disacáridos
   Alcoholes de azúcar
   Oligosacáridos
   Polisacáridos
   Almidón
   Almidón resistente.
   Polisacáridos sin almidón
   Otras clasificaciones de carbohidratos
   Azúcares añadidos
   Figura 7-1
   Carbohidratos glucémicos y no glucémicos
   DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS
   Digestión
   Absorción
   Índice y respuesta glucémica
   Cuadro 7-1: Índice glucémico con base en glucosa como alimento índice. La carga glucémica se calcula como el índice glucémico multiplicado por los gramos de carbohidratos por porción y dividido entre 100
   METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
   Valor energético de los carbohidratos
   Destino de los monosacáridos absorbidos
   Glucólisis
   Gluconeogénesis
   Regulación de la glucólisis y gluconeogénesis
   Figura 7-2
   Almacenamiento de glucosa
   Contribución a la síntesis de aminoácidos y triglicéridos
   Errores innatos en el metabolismo
   REQUERIMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA CARBOHIDRATOS
   Recomendaciones para azúcares añadidos
   Recomendaciones de granos enteros
   Ingestas actuales
   Figura 7-3
   CARBOHIDRATOS EN ENFERMEDADES CRÓNICAS
   Equilibrio energético y obesidad
   Diabetes y sensibilidad a la insulina
   Enfermedad cardiovascular y lípidos en sangre
   Cáncer
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 8: Fibra dietética
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   DEFINICIÓN, COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE LA FIBRA DIETÉTICA
   Figura 8-1
   Cuadro 8-1: Principales fuentes y componentes de la fibra dietética en la dieta humana
   Análisis de la fibra dietética en alimentos
   Figura 8-2
   Cuadro 8-2: Valores de fibra dietética de algunos alimentos representativos, medido como NSP y como fibra dietética total
   Cuadro 8-3: Valores de fibra dietética de algunos productos de cereal, medidos como NSP totales, NSP insolubles y NSP solubles
   Cuadro 8-4: Valores de fibra dietética de algunas frutas, vegetales y nueces, medidos como NSP totales, NSP insolubles y NSP solubles
   EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA FIBRA DIETÉTICA
   Efectos bucofaríngeos
   Efectos gástricos
   Efectos en el intestino delgado
   Efectos metabólicos de la fibra dietética
   Efectos colorrectales
   Cuadro 8-5: Media y rango del aumento de la excreción de heces medidos como respuesta a diferentes tipos de fibra dietética proporcionada a voluntarios humanos
   FIBRA DIETÉTICA EN EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
   Diabetes y síndrome metabólico
   Obesidad
   Hipertensión
   Enfermedad cardiovascular
   Estreñimiento y trastornos relacionados
   Síndrome de intestino irritable
   Cánceres del tubo digestivo y otros sitios
   EFECTOS ADVERSOS DE LA FIBRA DIETÉTICA
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 9: Lípidos: absorción y transporte
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   QUÍMICA
   Ácidos grasos
   Cuadro 9-1: Ácidos grasos comunes encontrados en alimentos y en el cuerpo
   Figura 9-1
   Triacilgliceroles
   Fosfolípidos
   Colesterol y éster de colesterilo
   Esteroles vegetales
   DIGESTIÓN
   Triacilgliceroles
   Boca, esófago y estómago
   Figura 9-2
   Intestino
   Fosfolípidos
   Colesterol y éster de colesterilo
   ABSORCIÓN
   Triacilglicerol
   Figura 9-3
   Fosfolípidos
   Colesterol y éster de colesterilo
   Esteroles vegetales y ésteres de esterol
   TRANSPORTE Y METABOLISMO
   Partículas intestinales
   Cuadro 9-2: Características de las lipoproteínas
   Partículas de lipoproteínas
   Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y de densidad intermedia (IDL)
   Lipoproteína de baja densidad
   Lipoproteína(a) (Lp[a])
   Lipoproteína de alta densidad (HDL)
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 10: Lípidos: metabolismo celular
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   FUENTES DIETÉTICAS DE LÍPIDOS
   Cuadro 10-1: Composición promedio del ácido graso triacilglicerol de diversos alimentos y aceites
   FUNCIONES CELULARES DE LOS LÍPIDOS
   BIOSÍNTESIS DE LÍPIDOS
   Síntesis de ácidos grasos
   Figura 10-1
   Biosíntesis de colesterol
   Figura 10-2
   Oxidación de ácidos grasos
   PRODUCCIÓN Y REGULACIÓN DE EICOSANOIDES
   Figura 10-3
   REQUERIMIENTOS DE ÁCIDOS GRASOS EN LA DIETA
   ÁCIDOS GRASOS EN LA DIETA Y RIESGO DE ENFERMEDAD
   Recuadro 10-1: Enfermedades con influencia de la ingesta cualitativa de ácidos grasos poliinsaturados en seres humanos
   Figura 10-4
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Resolvinas y protectinas: nuevos mediadores de lípidos
   PPAR
   RECONOCIMIENTOS
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 11: Vitamina A
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   NOMENCLATURA Y PROPIEDADES QUÍMICAS
   Figura 11-1
   MÉTODOS ANALÍTICOS
   ABSORCIÓN INTESTINAL DE VITAMINA A PREFORMADA Y PROVITAMINA A
   Mecanismos de absorción
   Figura 11-2
   Consideraciones de biodisponibilidad y bioconversión de provitamina A
   Factores extrínsecos
   Factores intrínsecos
   Factores genéticos
   Bioconversión posintestinal (sistémica) de carotenos de provitamina A
   METABOLISMO DE VITAMINA A PREFORMADA Y PROVITAMINA A
   Almacenamiento y transporte
   Absorción celular y metabolismo intracelular
   Figura 11-3
   Almacenamiento hepático
   Transporte circulatorio
   Transporte transplacentario
   Transporte secretor en la lactancia
   Excreción
   FISIOLOGÍA DE LA VITAMINA A: FUNCIONES Y ACCIONES
   Funciones fisiológicas de la vitamina A
   Isómero retinal y pigmentos visuales en el ciclo visual
   Retinoides y comunicación intercelular
   Mecanismo de acción como una hormona nuclear
   Acciones de la vitamina A
   Acción antiproliferativa
   Mejora de la absorción de hierro de las comidas
   MANIFESTACIONES Y CONSECUENCIAS DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A Y LA VARIACIÓN EN LA NUTRICIÓN DE VITAMINA A
   Manifestaciones oculares
   Otros síndromes de disfunción epitelial
   Índices de mortalidad excesivos
   Morbilidad infecciosa excesiva
   Apoyo hematológico
   Consideraciones diversas
   CAUSAS DE VARIACIÓN EN EL ESTADO DE VITAMINA A Y LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A
   Condiciones que predisponen a la alteración del estado de la vitamina A
   EPIDEMIOLOGÍA POBLACIONAL DE LA HIPOVITAMINOSIS A
   REQUERIMIENTOS DE NUTRIMENTO E INGESTAS RECOMENDADAS DE VITAMINA A EN LA DIETA
   Expresión cuantitativa de la actividad de la vitamina A en la dieta
   Requerimientos humanos estimados e ingesta dietética recomendada
   Cuadro 11-1: Recomendaciones para la ingesta diaria de vitamina A del Institute of Medicine, de Estados Unidos, y la Organización Mundial de la Salud
   FUENTES ALIMENTARIAS E INGESTAS DIETÉTICAS DE VITAMINA A
   Estimados de la ingesta promedio en la dieta y consumo adecuado de vitamina
   Fuentes de vitamina A en la dieta
   Factores que afectan el consumo de vitamina A
   VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA NUTRICIÓN DE VITAMINA A
   Cuadro 11-2: Evaluación clínica del estado de vitamina A y estimación del riesgo poblacional ante su deficiencia
   Evolución de la evaluación de la vitamina A
   Criterios “de referencia” de determinación del estado de vitamina A para referencia a biomarcadores
   Figura 11-4
   Figura 11-5
   Biomarcadores para el manejo de pacientes en la práctica clínica
   Biomarcadores para la evaluación de poblaciones en encuestas y epidemiología
   Evaluación del exceso de vitamina A
   INTERVENCIONES RELACIONADAS CON LA VITAMINA A EN MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
   Intervenciones generales en la salud
   Métodos para la selección de alimentos
   Fortificación de alimentos con vitamina A y provitamina A
   Fortificación en el hogar y sus variantes
   Biofortificación de los alimentos
   Intervenciones de suplementación con vitamina A
   Recomendaciones para la suplementación con vitamina A profiláctica en curso
   Cuadro 11-3: Guías de la Organización Mundial de la Salud sobre la suplementación de vitamina A (2011)
   Desafíos programáticos y pragmáticos del suministro de suplementos de vitamina A
   VITAMINA A EN LA MEDICINA CLÍNICA Y LA TERAPÉUTICA
   Usos de la vitamina A y la provitamina A
   Xeroftalmía
   Sarampión
   Malnutrición clínica de energía proveniente de proteínas
   Indicaciones para la suplementación con vitamina A en otras enfermedades y padecimientos
   Recuadro 11-1: Situaciones adicionales donde se ha reportado evidencia de la eficacia de la suplementación con vitamina A
   USOS PARA LOS RETINOIDES
   Acné vulgar grave
   Malignidades
   Coadyuvante en el tratamiento de la hepatitis C
   CONSECUENCIAS ADVERSAS Y TÓXICAS DE LAS EXPOSICIONES A LA VITAMINA A Y LOS RETINOIDES
   Cuadro 11-4: Resumen de los niveles superiores de ingesta tolerable estimados para el consumo diario promedio de suplementación con vitamina A preformada con vitamina A
   TOXICIDAD SISTÉMICA DE LA VITAMINA A
   Toxicidad sistémica del ácido retinoico e isómeros
   Teratogénesis
   Otras consecuencias adversas
   Interacción con infección por HIV
   Desmineralización ósea y riesgo de fractura osteoporótica
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 12: Carotenoides
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Cuadro 12-1: Color, clasificación de xantófilo/caroteno, factores de conversión de retinol, concentración media sérica y nivel de ingesta en Estados Unidos y buenas fuentes alimentarias de carotenoides seleccionados
   Figura 12-1
   BIODISPONIBILIDAD Y BIOCONVERSIÓN
   Especies
   Vinculación molecular
   Matriz
   Efectores
   Estado de nutrimentos del anfitrión
   Factores relacionados con el anfitrión
   EQUIVALENTES DE RETINOL DE CAROTENOIDES Y EQUIVALENTES DE ACTIVIDAD DE RETINOL
   TRANSPORTE Y ACUMULACIÓN
   Cuadro 12-2: Concentraciones de carotenoides en tejidos humanos seleccionados
   FACTORES QUE AFECTAN LAS CONCENTRACIONES EN CIRCULACIÓN
   TOXICIDAD Y DEFICIENCIA
   ENZIMAS DE DIVISIÓN DE CAROTENOIDES
   Cuadro 12-3: Niveles de expresión relativos de mRNA en tejidos de carotenoide monooxigenasa 1 (CMO1) y carotenoide monooxigenasa 2 (CMO2) en ratones (niveles de mRNA de CMO1 y CMO2) y niveles de mRNA y proteínas de CMO1 en seres humanos
   SALUD Y ESTADIOS DE ENFERMEDAD RELACIONADOS CON LOS CAROTENOIDES
   β-caroteno y carcinoma broncopulmonar
   Licopeno y cáncer de próstata
   Luteína, zeaxantina y degeneración macular
   Figura 12-2
   Piel
   Padecimiento cardiovascular
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 13: Vitamina D
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Antecedentes
   Revisión histórica
   QUÍMICA DE LA VITAMINA D
   Figura 13-1
   FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DE LA VITAMINA D
   Sistema endocrino de la vitamina D
   Figura 13-2
   Figura 13-3
   Metabolismo de la vitamina D
   Mecanismos de acción de 1α,25(OH)2D3
   Figura 13-4
   Propiedades biológicas de 24R,25(OH)2D3
   ESTADOS DE ENFERMEDAD EN EL HOMBRE, RELACIONADOS CON VITAMINA D
   Órganos objetivos de vitamina D reconocidos recientemente y sus enfermedades asociadas
   Figura 13-5
   Enfermedades tradicionales por deficiencia de vitamina D (raquitismo, osteomalacia, osteoporosis)
   ASPECTOS NUTRICIONALES DE LA VITAMINA D
   Deficiencia de vitamina D
   Referencia de ingesta dietética recomendada (DRI) de vitamina D
   VITAMINA D: SEGURIDAD, NIVELES DE 25(OH)D EN SUERO Y TOXICIDAD
   Seguridad
   Niveles de 25(OH)D
   Toxicidad
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Nuevas ideas acerca de los niveles de ingesta de vitamina D
   Política: suplementación alimenticia vs ingesta diaria
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 14: Vitamina E
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   DEFINICIONES, ESTRUCTURAS, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
   Forma de vitamina E requerida por humanos: α-tocoferol
   Actividad antioxidante
   Figura 14-1
   CONTENIDO DE ALIMENTOS
   Cuadro 14-1: Contenidos de 2R-α-tocoferol de alimentos
   INGESTAS DIETÉTICAS DE REFERENCIA
   Dotaciones dietéticas recomendadas para α-tocoferol
   Cuadro 14-2: Criterio y valores de ingesta dietética de referencia para vitamina E por grupo por etapa de vidaa
   Seguridad y límites superiores
   ACTIVIDADES BIOLÓGICAS DE LOS TOCOFEROLES
   Absorción intestinal
   Transporte de lipoproteínas
   Figura 14-2
   Proteína de transferencia de α-tocoferol
   Cinética de vitamina E plasmática
   Excreción biliar
   Metabolismo de la vitamina E
   DEFICIENCIA
   PROTECCIÓN CONTRA ENFERMEDADES CRÓNICAS E IMPLICACIONES DE SALUD PÚBLICA
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   RECONOCIMIENTO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 15: Vitamina K
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   QUÍMICA Y NOMENCLATURA
   Figura 15-1
   ABSORCIÓN, TRANSPORTE, TRANSFERENCIA Y ALMACENAMIENTO
   Absorción/biodisponibilidad
   Captación celular y transporte
   Catabolismo y transferencia
   Acumulaciones en tejido y biosíntesis de MK-4
   FUNCIÓN FISIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA
   Carboxilación dependiente de vitamina K
   Figura 15-2
   PROTEÍNAS DEPENDIENTES DE VITAMINA K
   Proteínas de coagulación de la sangre
   Figura 15-3
   Proteínas óseas
   Otras VKDP
   Gas6
   Proteínas de Gla transmembrana
   Proteína rica en Gla
   Periostina
   Transtiretina
   Cuadro 15-1: Resumen de las proteínas dependientes de vitamina K y sus funciones
   VITAMINA K Y SALUD
   Salud ósea
   Salud cardiovascular
   FUNCIONES ADICIONALES DE LA VITAMINA K
   Síntesis de esfingolípidos
   Inflamación
   Función endocrina
   Efecto anti-cáncer
   DEFICIENCIA
   REQUERIMIENTOS
   FUENTES E INGESTA DIETÉTICA DE VITAMINA K
   TOXICIDAD
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 16: Vitamina C
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   QUÍMICA Y METABOLISMO
   Figura 16-1
   Figura 16-2
   FUNCIONES BIOQUÍMICAS
   FUNCIONES FISIOLÓGICAS
   ESTADO DEFICIENTE Y MARGINAL
   REQUERIMIENTOS DIETÉTICOS
   Cuadro 16-1: Recomendaciones de vitamina C diaria por grupos de género y edad de varias dependencias de salud
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 17: Tiamina
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Figura 17-1
   DESCUBRIMIENTO DE LAS VITAMINAS: TIAMINA Y LA LESIÓN BIOQUÍMICA
   PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA TIAMINA Y DE DERIVADOS DE FOSFATO DE TIAMINA
   DETERMINACIÓN DE TIAMINA EN MUESTRAS BIOLÓGICAS Y PREPARACIONES ALIMENTICIAS
   REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y TOXICIDAD
   TRANSPORTE DE TIAMINA Y HOMEOSTASIS
   Absorción intestinal
   Transporte y distribución de derivados de tiamina en otros tejidos
   Excreción de tiamina
   Proteínas de transporte de tiamina
   Síntesis de difosfato de tiamina y transporte en mitocondrias
   CONTENIDO DE TEJIDO Y METABOLISMO DE DERIVADOS DE FOSFATO DE TIAMINA
   PAPEL DE COFACTOR DE DIFOSFATO DE TIAMINA
   Figura 17-2
   Enzimas dependientes de ThDP y sus papeles
   Mecanismo de catálisis dependiente de ThDP
   PAPELES DIFERENTES AL DE COFACTOR DE DERIVADOS DE FOSFATO DE TIAMINA EN ANIMALES
   ENFERMEDADES RELACIONADAS ESPECÍFICAMENTE CON DEFICIENCIA DE TIAMINA
   Valoración del estado de la tiamina en humanos
   Beriberi húmedo y seco
   Síndrome de Wernicke-Korsakoff
   Deficiencia subclínica de tiamina
   Las deficiencias de tiamina inducidas nutricionalmente, relacionadas con el alcohol y genéticamente son distintas de forma sintomática
   PRECURSORES DE TIAMINA Y COMPUESTOS DE TIAMINA LIPOSOLUBLES
   Figura 17-3
   ANTITIAMINAS
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   AGRADECIMIENTOS
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 18: Riboflavina
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   FLAVINAS NATURALES
   Figura 18-1
   Cuadro 18-1: Flavinas nativas formadas por microorganismos
   TIPOS Y FUNCIONES DE FLAVOCOENZIMAS
   Cuadro 18-2: Flavocoenzimas encontradas con flavoenzimas
   ABSORCIÓN, TRANSPORTE Y CAPTACIÓN
   FORMACIONES E INTERCONVERSIONES DE COENZIMAS
   Figura 18-2
   CATABOLISMO, EXCRECIÓN Y SECRECIÓN
   Figura 18-3
   ESTADO Y DEFICIENCIA
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 19: Niacina
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA DE LA NIACINA
   Figura 19-1
   EVALUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA NUTRICIÓN CON NIACINA
   Determinación bioquímica del estado de la niacina
   Ingesta diaria recomendada y fuentes alimentarias
   Cuadro 19-1: Valores de la ingesta recomendada en la dieta (RDA) para la niacina a lo largo de la vida
   Figura 19-2
   Cuadro 19-2: Fuentes alimentarias de niacina preformada
   FUNCIONES FISIOLÓGICAS DE NAD
   Enfermedad por deficiencia en la dieta
   Trastornos genéticos que responden a la niacina
   METABOLISMO DEL NAD
   Vías del NAD
   PROTEÍNAS QUE UTILIZAN NAD
   NAD como cofactor en reacciones redox
   NAD como sustrato y depuración de NAD
   NAD como ligando
   CONCENTRACIONES FISIOLÓGICAS DE PRECURSORES DE NAD
   NIACINA Y ENFERMEDAD
   Niacina farmacológica
   Enfermedad cardiovascular
   Cáncer
   Enfermedad neurodegenerativa
   Enfermedad autoinmune
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 20: Vitamina B6
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Antecedentes, química, fuentes y biodisponibilidad
   Figura 20-1
   DISPOSICIÓN DE LA VITAMINA B6 Y FUNCIÓN METABÓLICA
   Figura 20-2
   Absorción
   Transporte
   METABOLISMO DE LA VITAMINA B6 Y SU FUNCIÓN COMO UNA COENZIMA
   Figura 20-3
   Figura 20-4
   EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN DE VITAMINA B6
   Métodos
   Deficiencia
   Toxicidad
   Requerimientos
   Cuadro 20-1: Porciones dietéticas recomendadas actuales para vitamina B6
   VITAMINA B6 EN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 21: Folato
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   QUÍMICA Y FUENTES
   Figura 21-1
   FISIOLOGÍA Y METABOLISMO
   Absorción
   Transporte
   Almacenamiento celular
   Excreción
   Cinética in vivo
   Biodisponibilidad
   FUNCIONES BIOQUÍMICAS
   Metabolismo de folato citosólico
   Figura 21-2
   Cuadro 21-1: Principales reacciones metabólicas citosólicas para el folato (como se muestra en la figura 21-2)
   Biosíntesis de purina
   Biosíntesis del timidilato
   Reacciones de metilación
   Metabolismo del folato mitocondrial
   Figura 21-3
   Cuadro 21-2: Principales enzimas y reacciones mitocondriales (como se muestran en la figura 21-3)
   REGULACIÓN DEL METABOLISMO CITOSÓLICO DE UN CARBONO
   Reacciones de metilación
   Regulación de SAM
   Regulación de SAH
   Biosíntesis de purina y timidilato
   Metabolismo mitocondrial de un carbono
   POLIMORFISMOS GENÉTICOS
   DEFICIENCIA CLÍNICA GRAVE, COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Y CRECIMIENTO FETAL
   Deficiencia clínica grave
   Complicaciones del embarazo y crecimiento fetal
   Defectos del tubo neural
   Defectos cardiacos congénitos
   Vasculopatía
   Cáncer
   Función cognitiva
   ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DEL FOLATO POR MEDICAMENTOS Y ALCOHOL
   Medicamentos antifolato
   Anticonvulsivos
   Sulfonamidas
   Alcohol
   INGESTAS RECOMENDADAS Y ESTIMADAS DE FOLATO/ÁCIDO FÓLICO EN ESTADOS UNIDOS Y EL IMPACTO DE LA FORTIFICACIÓN
   Ingestas dietéticas de referencia
   Cuadro 21-3: Ingestas de referencia para folato en la dieta (μg de DFE/día)
   Recomendación de ingesta de ácido fólico para la reducción de riesgo de defectos del tubo neural
   Efecto de la fortificación de ácido fólico sobre la ingesta y el estado del folato en Estados Unidos y NTD
   MÉTODOS ANALÍTICOS
   EVALUACIÓN DEL ESTADO
   Indicadores estáticos
   Índices funcionales
   SEGURIDAD DEL ÁCIDO FÓLICO
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 22: Vitamina B12
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   ESTRUCTURA DE LA VITAMINA B12
   Figura 22-1
   REACCIONES ENZIMÁTICAS DEPENDIENTES DE VITAMINA B12
   l-METILMALONIL CoA MUTASA
   Figura 22-2
   METIONINA SINTASA
   Figura 22-3
   ANORMALIDADES METABÓLICAS EN LA DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
   Recuadro 22-1: Anormalidades en resultados de laboratorio en la deficiencia de vitamina B12
   Figura 22-4
   MANIFESTACIONES CLÍNICAS
   Anemia megaloblástica
   Anormalidades neurológicas
   Espectro clínico de la deficiencia de vitamina B12
   CAUSAS DE DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
   Absorción y metabolismo intracelular de la vitamina B12
   Deficiencia adquirida de vitamina B12
   Recuadro 22-2: Causas de deficiencia de vitamina B12
   DIAGNÓSTICO
   TRATAMIENTO PARA DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 23: Biotina
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   HISTORIA
   BIOSÍNTESIS
   CATABOLISMO DE LA BIOTINA
   Figura 23-1
   FUNCIONES BIOLÓGICAS DE LA BIOTINA
   Carboxilasas dependientes de biotina
   Figura 23-2
   Biotinilación de histonas
   Figura 23-3
   Expresión de genes
   MÉTODOS DE ANÁLISIS DE BIOTINA
   Ensayos de crecimiento microbiano
   Ensayos de fijación a la (estrept)avidina
   Ácido 4′-hidroxiazobenzeno-2-carboxílico
   Análogos de biotina
   ABSORCIÓN, PROTEÍNAS DE TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y EXCRECIÓN
   Digestión
   Transporte intestinal y biodisponibilidad
   Fijación a proteínas en plasma
   Absorción de biotina en el hígado y los tejidos periféricos
   Compartimentos celulares
   Almacenamiento
   Excreción urinaria
   Excreción biliar
   FARMACOCINÉTICA
   ESTADO DE BIOTINA
   Medidas directas
   Cuadro 23-1: Concentraciones séricas y excreciones urinarias de biotina y catabolitos
   Medidas indirectas
   DEFICIENCIA DE BIOTINA
   Datos clínicos de la deficiencia franca de biotina
   Sistema inmunitario
   Proliferación celular
   Estrés y supervivencia celular
   Metabolismo de lípidos
   Efectos teratogénicos de la deficiencia de biotina
   Homeostasis de la biotina en el sistema nervioso central (CNS)
   TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LA BIOTINA
   Deficiencia de biotinidasa
   Deficiencias de carboxilasa
   Deficiencia de transportador de biotina
   INTERACCIONES ENTRE BIOTINA Y MEDICAMENTOS
   Anticonvulsivos
   Ácido lipoico (ácido tióctico)
   REQUERIMIENTOS E INGESTAS RECOMENDADAS
   Ingestas adecuadas
   Cuadro 23-2: Ingestas adecuadas de biotina
   Etapas de vida y factores de estilo de vida que afectan a los requerimientos de biotina
   INGESTA Y ORIGEN DE LOS ALIMENTOS
   EXCESO Y TOXICIDAD
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   AGRADECIMIENTOS
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 24: Ácido pantoténico
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   QUÍMICA Y NOMENCLATURA
   Figura 24-1
   ABSORCIÓN INTESTINAL, ABSORCIÓN Y EFLUJO CELULAR, TRANSPORTE EN PLASMA Y EXCRECIÓN
   REGULACIÓN CELULAR Y FUNCIONES
   Síntesis de CoA y ACP
   Figura 24-2
   Funciones seleccionadas de CoA y ACP
   Cuadro 24-1: Funciones seleccionadas de CoA y ACP
   Cuadro 24-2: Sitios catalíticos relacionados con el complejo de sintetasa de ácido graso
   FUENTES Y REQUISITOS DIETÉTICOS
   Cuadro 24-3: Ingestas adecuadas (AI) para el ácido pantoténico
   DEFICIENCIA Y TOXICIDAD
   Cuadro 24-4: Efectos de la deficiencia de ácido pantoténico en especies seleccionadas
   DETERMINACIÓN DEL ESTADO
   ESPECIFICACIONES DE PRODUCTOS
   Disminución del colesterol
   Mejoría del rendimiento atlético
   Artritis reumatoide
   Curación de heridas
   Lupus eritematoso
   Antipalúdicos
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   AGRADECIMIENTOS
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 25: l-carnitina
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Figura 25-1
   CARNITINA EN LA DIETA, BIODISPONIBILIDAD Y ABSORCIÓN
   BIOSÍNTESIS Y METABOLISMO
   Figura 25-2
   Figura 25-3
   REQUISITOS Y CONSECUENCIAS DE LA DEFICIENCIA
   MECANISMOS DE ACCIÓN/ACTIVIDAD BIOLÓGICA
   Figura 25-4
   SUPLEMENTOS: NUTRICIÓN DE LACTANTES, MANTENIMIENTO DE LA SALUD, MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO Y PREVENCIÓN O RETARDO DE ENVEJECIMIENTO Y ENFERMEDADES CRÓNICAS
   USO TERAPÉUTICO Y ESPECIFICACIONES DECLARADAS DE BENEFICIO PARA LA SALUD
   Cuadro 25-1: Posibles usos terapéuticos de la carnitina, sus ésteres, o ambos, en seres humanos
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 26: Colina
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Función de la colina y sus metabolitos
   Figura 26-1
   METABOLISMO DE LA COLINA
   Síntesis de colina y destino metabólico
   Metabolismo del grupo metilo
   Figura 26-2
   Digestión, absorción y transporte
   REQUERIMIENTOS DIETÉTICOS DE COLINA
   La colina como nutrimento esencial
   Fuentes dietéticas de colina
   Suplemento de colina para el feto y el lactante
   Deficiencia y valoración del estado de nutrición de la colina
   Variación individual de los requerimientos de colina
   PAPEL DE LA COLINA EN LA FUNCIÓN NORMAL DE CÉLULAS Y ÓRGANOS
   Células y membranas mitocondriales
   Regulación de genes
   Encéfalo
   Hígado
   LA COLINA EN LA SALUD HUMANA
   Defectos de nacimiento
   Cáncer
   Trastornos neurológicos
   Hígado graso
   Cardiopatía
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   AGRADECIMIENTOS
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 27: Flavonoides dietéticos
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN ALIMENTOS
   Figura 27-1
   ABSORCIÓN, METABOLISMO Y EXCRECIÓN: ASPECTOS CUANTITATIVOS Y MECÁNICOS
   Figura 27-2
   Figura 27-3
   EFECTOS BIOLÓGICOS DE LOS FLAVONOIDES
   EFECTOS ANTIOXIDANTES DIRECTOS
   EFECTOS EN LA LUZ INTESTINAL
   EFECTOS EN LA LUZ INTESTINAL RELACIONADOS CON LA DIABETES
   EFECTOS SISTÉMICOS RELACIONADOS CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
   Figura 27-4
   EFECTOS SISTÉMICOS RELACIONADOS CON LA INFLAMACIÓN
   DESINTOXICACIÓN Y CARCINOGÉNESIS
   EFECTO DE LOS FLAVONOIDES EN PADECIMIENTOS NEURODEGENERATIVOS
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 28: Calcio
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   DISTRIBUCIÓN
   QUÍMICA Y FUNCIÓN
   Calcio en el líquido extracelular
   Calcio intracelular
   Absorción y homeostasis del calcio
   Figura 28-1
   Figura 28-2
   REQUERIMIENTOS DE CALCIO
   Cuadro 28-1: Ingestas dietéticas de referencia para el calcio por grupo etario para Estados Unidos y Canadá.
   FUENTES DE CALCIO EN LA DIETA
   Cuadro 28-2: Comparación entre fuentes alimentarias de calcio absorbible
   DEFICIENCIA DE CALCIO
   Figura 28-3
   Figura 28-4
   Efectos de la deficiencia de calcio
   Osteoporosis
   Hipertensión y enfermedad cardiovascular
   Cáncer
   Cálculos renales
   Otros trastornos
   SUPLEMENTACIÓN DE CALCIO
   Posibles problemas de la ingesta excesiva de calcio
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 29: Fósforo
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   FÓSFORO EN EL CUERPO HUMANO
   FÓSFORO EN LOS ALIMENTOS
   Biodisponibilidad
   Fósforo de la dieta humana
   Cuadro 29-1: Ingestas usuales de fósforo (mg/día) para mujeres (NHANES 2005 a 2006)a
   Cuadro 29-2: Densidades de fósforo de la dieta para varios animalesa
   METABOLISMO DEL FÓSFORO
   Fósforo en el líquido extracelular
   Cuadro 29-3: Concentraciones séricas de fósforo prevalentes en individuos saludables, por edada
   Regulación de la concentración de [Pi] en ECF
   Figura 29-1
   Mineralización ósea
   Resorción ósea
   Absorción intestinal de fósforo
   Figura 29-2
   Fósforo fecal endógeno
   Excreción urinaria de fósforo
   INGESTA DIETÉTICA DE FÓSFORO RECOMENDADA
   Figura 29-3
   Cuadro 29-4: Ingestas dietéticas de referencia para fósforoa
   ENFERMEDADES HUMANAS RELACIONADAS CON EL FÓSFORO
   Deficiencia
   Exceso
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 30: Magnesio
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   CONCENTRACIÓN DE MAGNESIO EN EL CUERPO
   Cuadro 30-1: Distribución del magnesio en el cuerpo
   QUÍMICA Y FUNCIONES
   ABSORCIÓN Y HOMEOSTASIS
   Figura 30-1
   Figura 30-2
   Factores que influyen en la absorción
   Transporte del magnesio
   REQUERIMIENTOS DE MAGNESIO
   Cuadro 30-2: Ingestas dietéticas de referencia para el magnesio
   FUENTES ALIMENTARIAS DE MAGNESIO
   Cuadro 30-3: Ingestas dietéticas de referencia para el magnesio
   DEFICIENCIA DE MAGNESIO
   EFECTOS DE LA DEFICIENCIA
   Enfermedad cardiovascular
   Presión arterial
   Diabetes mellitus y síndrome metabólico
   Índice de masa corporal
   Osteoporosis
   Cálculos de calcio
   SUPLEMENTACIÓN CON MAGNESIO
   EFECTOS DEL EXCESO DE MAGNESIO
   MÉTODOS PARA EVALUAR EL ESTADO DEL MAGNESIO EN LOS INDIVIDUOS
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 31: Sodio, cloro y potasio
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   La vida y los mares en la Antigüedad
   Cuadro 31-1: Concentraciones de iones (mmol/L) en los océanos en diversos periodos geológicos y en líquido extracelular en vertebrados
   Mantenimiento del mar interno
   Problemas con la dieta occidental moderna
   Recomendaciones generales de estilo de vida hoy en día
   SODIO
   Generalizaciones sobre el sodio y la sal
   Cuadro 31-2: Valores aproximados para el contenido de sodio en algunos alimentos comunesa
   Composición de sodio y cloro en el cuerpo
   Figura 31-1
   Homeostasis del sodio
   Figura 31-2
   Mantenimiento de los compartimentos de líquido en el cuerpo
   Figura 31-3
   Condiciones clínicas relacionadas con alteraciones de sodio
   Recuadro 31-1: Causas de edema generalizado
   Sodio e hipertensión
   Perspectiva histórica
   Sensibilidad a la sal
   INTERSALT e INTERMAP
   SAL EN LA DIETA
   Importancia del cloro
   Ingesta y requerimientos
   Enfrentamiento del problema
   POTASIO
   Antecedentes generales
   Figura 31-4
   Datos sobre el potasio
   Funciones del potasio dentro del cuerpo
   Fuentes
   Cuadro 31-3: Valores aproximados para el contenido de potasio en algunos alimentos comunesa
   Recomendaciones dietéticas
   Potasio y presión arterial
   Alteraciones graves en el equilibrio del potasio
   Tratamiento para alteraciones importantes del potasio
   Contraindicaciones
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 32: Equilibrio hidroelectrolítico en el ser humano
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Figura 32-1
   FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO
   Figura 32-2
   CONSECUENCIAS DEL DESEQUILIBRIO HÍDRICO
   Figura 32-3
   ENFERMEDADES Y TRASTORNOS
   Hiponatremia
   VALORACIÓN DE LA HIDRATACIÓN
   Cuadro 32-1: Resumen de técnicas de evaluación de hidratación en el laboratorio
   Cuadro 32-2: Biomarcadores del estado de hidratación
   NECESIDADES DE AGUA Y ELECTROLITOS
   Cuadro 32-3: Velocidades de sudoración para diferentes deportes
   Figura 32-4
   REEMPLAZO DE LÍQUIDOS
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   AGRADECIMIENTOS
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 33: Hierro
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   FUNCIONES DEL HIERRO
   HIERRO: DISTRIBUCIÓN Y RECAMBIO SISTÉMICO
   Figura 33-1
   ABSORCIÓN DE HIERRO: CAPTURA EN LA MUCOSA GASTROINTESTINAL Y TRANSFERENCIA
   HOMEOSTASIS DEL HIERRO: REGULACIÓN DE LA ADQUISICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL HIERRO
   Homeostasis del hierro celular
   Homeostasis de la absorción y el recambio sistémico del hierro
   TRASTORNOS INNATOS DE LA CINÉTICA Y USO DEL HIERRO
   INFLUENCIA DE LA INFLAMACIÓN EN LA CINÉTICA DEL HIERRO
   EL HIERRO Y EL LACTANTE
   EL HIERRO Y LAS MUJERES EN SUS AÑOS REPRODUCTIVOS
   MEDICIÓN DEL ESTADO DE HIERRO
   Cuadro 33-1: Umbrales de hemoglobina utilizados para definir anemia a nivel del mar
   FUENTES DIETÉTICAS DE HIERRO
   BIODISPONIBILIDAD DEL HIERRO
   VALORES DE REFERENCIA PARA LA INGESTA DE HIERRO
   Cuadro 33-2: Valores de referencia en la dieta desarrollados por Estados Unidos y Canadá, y por la Unión Europea
   DEFICIENCIA DE HIERRO
   Características de la deficiencia de hierro
   Deficiencia de hierro en los seres humanos
   Deficiencia de hierro y desarrollo cognitivo, motor y conductual
   Hierro en embarazo y lactancia
   Tratamiento y prevención de la deficiencia de hierro
   SOBRECARGA DE HIERRO
   SALUD PÚBLICA Y MEDIDAS PREVENTIVAS PARA COMBATIR LA DEFICIENCIA DE HIERRO
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 34: Cinc
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   QUÍMICA
   METABOLISMO
   Cinc en tejidos
   Absorción
   Factores de preabsorción
   Absorción intestinal
   Excreción
   Homeostasis
   FUNCIÓN FISIOLÓGICA (BIOQUÍMICA)
   DEFICIENCIA DE CINC
   Figura 34-1
   Cuadro 34-1: Deficiencia de cinc y la función inmunitaria
   REQUERIMIENTOS, PORCIONES DIETÉTICAS RECOMENDADAS, LÍMITES SUPERIORES Y EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL CINC
   Cuadro 34-2: Ingestas dietéticas de referencia
   ALIMENTOS Y OTRAS FUENTES DE CINC
   EXCESO Y TOXICIDAD
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 35: Cobre
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL COBRE
   Cuadro 35-1: Enzimas mamíferas dependientes de cobre
   Cuadro 35-2: Proteínas mamíferas de unión a cobre
   HOMEOSTASIS DEL COBRE
   Metabolismo corporal
   Figura 35-1
   Homeostasis celular
   FACTORES QUE AFECTAN EL ESTADO DEL COBRE
   Ingesta de cobre
   Biodisponibilidad del cobre
   Trastornos fisiológicos
   Factores genéticos
   REQUERIMIENTOS DE COBRE
   DEFICIENCIA DE COBRE
   Sistema cardiovascular
   Sistema hematopoyético
   Sistema inmunitario
   Sistema nervioso
   Sistemas óseo y tegumentario
   TOXICIDAD POR COBRE
   EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL COBRE
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   AGRADECIMIENTO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 36: Yodo y sus trastornos por deficiencia
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   ECOLOGÍA Y FUENTES DIETÉTICAS
   ABSORCIÓN, METABOLISMO Y EXCRECIÓN
   Figura 36-1
   Figura 36-2
   Figura 36-3
   FUNCIÓN FISIOLÓGICA Y TRASTORNOS POR DEFICIENCIA
   Cuadro 36-1: Trastornos por deficiencia de yodo por grupos de edades
   Figura 36-4
   Cuadro 36-2: Prevalencia de deficiencia de yodo en la población general (todos los grupos de edades) y en niños en edad escolar (6 a 12 años), por región definida por la OMS, en 2007
   VALORACIÓN DEL ESTADO Y REQUERIMIENTOS
   Cuadro 36-3: Recomendaciones para la ingestión de yodo (μg/día) por grupo de edad o población
   Cuadro 36-4: Criterios epidemiológicos de la Organización Mundial de la Salud para la valoración de la nutrición con yodo, a partir de las concentraciones urinarias de este elemento (mediana o rango)
   PROFILAXIS Y TRATAMIENTO
   EXCESO Y TOXICIDAD
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 37: Selenio
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   SELENIO DIETÉTICO, DOTACIÓN DIARIA RECOMENDADA Y VALORACIÓN
   Figura 37-1
   Distribución en los tejidos
   Valoración del estado del selenio
   Dotación diaria de selenio
   ENFERMEDADES POR EXCESO Y DEFICIENCIA
   METABOLISMO
   Ingestión, absorción y transporte
   Figura 37-2
   Excreción
   SELENIO Y LA SALUD HUMANA
   Selenio, infectividad viral e inmunidad
   Selenio y cáncer
   Mecanismos de prevención del cáncer
   Selenio y diabetes
   SELENIOPROTEÍNAS
   Cuadro 37-1: Selenioproteínas implicadas en la etiología y riesgo de enfermedades por evidencia genéticaa
   Selenioproteínas y función de la hormona tiroidea
   Selenioproteína N
   Las glutatión peroxidasas
   Enfermedades y genética de las selenioproteínas
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 38: Manganeso, molibdeno, boro, cromo y otros oligoelementos
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   OLIGOELEMENTOS ESENCIALES
   Manganeso
   Bases esenciales y función bioquímica
   Signos de deficiencia y acciones benéficas y toxicológicas
   Absorción, transporte, retención y excreción
   Guía dietética
   Cuadro 38-1: Ingestión dietética de referencia (DRI): dotaciones dietéticas recomendadas (RDA), ingestión adecuada (AI) y niveles superiores tolerables (UL) para boro, manganeso, molibdeno y otros oligoelementos
   Molibdeno
   Bases esenciales y funciones bioquímicas
   Signos de deficiencia y acciones benéficas
   Absorción, transporte, retención y excreción
   Guía dietética
   OLIGOELEMENTOS BIOACTIVOS BENÉFICOS
   Boro
   Estado de esencialidad y función bioquímica
   Signos de deficiencia y acciones benéficas
   Absorción, transporte, retención y excreción
   Guía dietética
   Cromo
   Estado de esencialidad y función bioquímica
   Signos de deficiencia y acciones benéficas
   Absorción, transporte, retención y excreción
   Guía dietética
   OTROS OLIGOELEMENTOS CON BIOACTIVIDAD NUTRICIONAL
   Arsénico
   Acciones benéficas y posibles bases para la bioactividad
   Absorción, transporte, retención y excreción
   Guía dietética
   Fluoruro
   Acciones benéficas y posibles bases para considerarlo esencial
   Absorción, transporte, retención y excreción
   Guía dietética
   Níquel
   Acciones benéficas y posibles bases para la bioactividad
   Absorción, transporte, retención y excreción
   Guía dietética
   Silicio
   Acciones benéficas y posibles bases para la bioactividad
   Absorción, transporte, retención y excreción
   Guía dietética
   Estroncio
   Acciones benéficas y posibles bases para la bioactividad
   Absorción, transporte, retención y excreción
   Guía dietética
   Vanadio
   Acciones benéficas y posibles bases para la bioactividad
   Absorción, transporte, retención y excreción
   Guía dietética
   OTROS ELEMENTOS
   Cuadro 38-2: Bioactividad benéfica reportada del aluminio, bromo, cadmio, germanio, plomo, litio, rubidio y estaño
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 39: Metabolismo materno de nutrimentos y requerimientos durante el embarazo y la lactancia
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   CAMBIOS EN LA FISIOLOGÍA MATERNA DURANTE EL EMBARAZO
   Cambios hormonales
   Cuadro 39-1: Cambios en las concentraciones hormonales y en los tejidos, y deposición de nutrimentos durante el embarazo
   Cambios en la sangre y otros fluidos
   AUMENTO DE PESO DURANTE EL EMBARAZO
   Cuadro 39-2: Recomendaciones de aumento de peso durante el embarazo
   METABOLISMO E INGESTAS RECOMENDADAS DE NUTRIMENTOS
   Cuadro 39-3: Ingesta recomendada de nutrimentos en mujeres no gestantes, embarazadas y lactantesa
   Energía
   Ácidos grasos esenciales
   Proteína
   Vitamina A
   Vitamina D
   Vitamina B6
   Folato
   Calcio
   Hierro
   Cinc
   Yodo
   OTRAS CONDICIONES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN
   Embarazo en mujeres obesas
   Diabetes gestacional y preeclampsia
   Abuso de alcohol y cafeína
   FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA
   COMPOSICIÓN DE LA LECHE
   Vitaminas y minerales
   Cuadro 39-4: Efectos de las deficiencias maternas de micronutrimentos y de suplementos durante la lactancia en el estado de micronutrimentos en la leche materna y el bebé
   REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES MATERNOS DURANTE LA LACTANCIA
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 40: Nutrición del lactante
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Cuadro 40-1: Ingestas de referencia de nutrimentos para lactantes normales
   INGESTAS DE REFERENCIA PARA LA DIETA DE NUTRIMENTOS ESPECÍFICOS
   Energía
   Proteínas
   Electrolitos, minerales y vitaminas
   Agua
   ALIMENTACIÓN EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE VIDA
   COMPARACIÓN ENTRE LA LECHE HUMANA Y LA FÓRMULA ARTIFICIAL
   Cuadro 40-2: Composición recomendada (cantidad/100 kcal) de fórmulas para lactantes a término
   Cuadro 40-3: Composición (cantidad/100 kcal) de fórmulas de soya y proteínas hidrolizadas
   ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
   COMPARACIÓN ENTRE LAS FÓRMULAS PARA LACTANTES Y LA LECHE DE VACA
   ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS DE CADENA LARGA
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   RECONOCIMIENTOS
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 41: Adolescencia
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   EL CRECIMIENTO DURANTE LA ADOLESCENCIA
   Cuadro 41-1: Ingesta de calcio (mg/día) para hombres y mujeres según las encuestas del National Health and Nutrition Examination 1988-1991 y 1999-2000
   NECESIDADES NUTRICIONALES DE LOS ADOLESCENTES
   Energía
   Cuadro 41-2: Ecuaciones para estimar los requerimientos energéticos (EER) para adolescentes y nivel de actividad física (PAL)
   Proteína
   Cuadro 41-3: Ingesta dietética de referencia (DRI) de proteína total para adolescentes según la etapa de vida y el sexo
   Micronutrimentos
   Minerales
   Cloruro de sodio
   Vitaminas
   Fibra
   EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
   TEMAS ESPECIALES RELACIONADOS CON NUTRICIÓN
   Obesidad
   Cuadro 41-4: Prevalencia de obesidad (BMI ≥ percentil 95) en adolescentes (edad 12 a 19 años)
   Consecuencias de la obesidad en la salud
   Recuadro 41-1: Condiciones médicas asociadas con la obesidad en adolescentes
   Evaluación y tratamiento
   Hiperlipidemia
   Tamizaje para hipercolesterolemia
   Cuadro 41-5: Lineamientos de tamizaje para hipercolesterolemia en adolescentes
   Tratamiento para la hiperlipidemia
   Prácticas alimentarias no saludables y desórdenes alimentarios
   Embarazo
   Cuadro 41-6: Nuevas recomendaciones para peso ganado en el embarazo (tasa y total), según el BMI antes del embarazo
   Vegetarianismo
   Cuadro 41-7: Categorías de vegetarianismo y riesgos nutricionales asociados
   Actividad física y medicina del deporte
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   AGRADECIMIENTOS
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 42: Nutrición y envejecimiento
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO SOBRE EL ESTADO DE NUTRICIÓN
   Valoración del estado de nutrición en la población de edad avanzada
   Figura 42-1
   Figura 42-2
   Desnutrición
   Obesidad
   Sarcopenia
   Trastornos de la hidratación
   EFECTOS DE DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN LA POBLACIÓN DE EDAD AVANZADA
   Fragilidad
   Declinación cognitiva y enfermedad de Alzheimer
   Osteoporosis
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 43: Nutrición en el deporte
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   OBJETIVO 1. CONSUMIR LA ENERGÍA Y EL COMBUSTIBLE ADECUADOS PARA CUBRIR LAS NECESIDADES INDIVIDUALES, AL MISMO TIEMPO QUE SE RASTREAN LOS CAMBIOS EN LAS NECESIDADES EN LOS DIFERENTES MOMENTOS DE LA TEMPORADA
   Cuadro 43-1: Cálculo de la disponibilidad de energía en el deporte
   OBJETIVO 2. LOGRAR Y MANTENER UNA CONTEXTURA FÍSICA RELACIONADA CON UN ADECUADO RENDIMIENTO
   OBJETIVO 3. COMER PARA CONSERVAR LA SALUD Y NO LESIONARSE
   OBJETIVO 4. ENTENDER LAS LIMITACIONES FISIOLÓGICAS DE RENDIMIENTO EN UN EVENTO Y COMER ANTES Y DURANTE EL MISMO PARA REDUCIR O RETRASAR LA APARICIÓN DE FATIGA
   Cuadro 43-2: Factores relacionados con la nutrición que pueden resultar en rendimiento subóptimo o fatiga en las competencias deportivas
   Cuadro 43-3: Resumen de recomendaciones para la ingesta de carbohidratos en atletas
   Figura 43-1
   OBJETIVO 5. COMER ESTRATÉGICAMENTE DESPUÉS DE LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA PARA RECUPERARSE DE FORMA ÓPTIMA
   Cuadro 43-4: Recomendaciones para la rehidratación y la reparación o adaptación después del ejercicio
   OBJETIVO 6. ELEGIR BIEN LOS ALIMENTOS Y SUPLEMENTOS ESPECIALIZADOS PARA DEPORTISTAS
   Figura 43-2
   Cuadro 43-5: Descripción general del programa de suplementos para depostistas del Australian Institute of Sport (AIS) (www.ausport.gov.au/ais/nutrition/supplements)
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Controversia 1. “Entrenar bajo” para adaptaciones óptimas del entrenamiento
   Controversia 2. ¿Las directrices sobre líquidos son útiles o perjudiciales?
   Controversia 3. Antioxidantes, ¿amigos o enemigos?
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 44: Regulación de nutrimentos de la respuesta inmunitaria
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   SISTEMA INMUNITARIO
   Figura 44-1
   Inmunidad innata
   Cuadro 44-1: Componentes de la inmunidad innata y adquirida
   Inmunidad adquirida
   Linfocitos B y T
   Figura 44-2
   Sistema inmunitario asociado con el intestino
   Sistema inmunitario en la salud y la enfermedad
   FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FUNCIÓN INMUNITARIA
   IMPACTO DE LAS INFECCIONES EN EL ESTADO DE NUTRICIÓN
   Figura 44-3
   Figura 44-4
   ¿POR QUÉ AFECTAN LOS NUTRIMENTOS LA FUNCIÓN INMUNITARIA?
   EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA NUTRICIÓN EN LA FUNCIÓN INMUNITARIA
   Recuadro 44-1: Enfoques para la evaluación del efecto de la nutrición en la función inmunitaria
   OBESIDAD Y FUNCIÓN INMUNITARIA
   DESNUTRICIÓN PROTEICO-ENERGÉTICA Y FUNCIÓN INMUNITARIA
   INFLUENCIA DE LOS MICRONUTRIMENTOS INDIVIDUALES EN LA FUNCIÓN INMUNITARIA
   Vitamina A
   Vitaminas B
   Vitamina C
   Vitamina D
   Vitamina E
   Cinc
   Hierro
   Selenio
   GRASA DIETÉTICA Y FUNCIONAMIENTO INMUNITARIO
   Eicosanoides: vínculo entre los ácidos grasos y el sistema inmunitario
   Deficiencia de ácidos grasos esenciales y función inmunitaria
   Cantidad de grasa dietética y función inmunitaria
   Efecto de ácidos grasos específicos o familias de ácidos grasos en la función inmunitaria
   AMINOÁCIDOS DIETÉTICOS Y FUNCIÓN INMUNITARIA
   Aminoácidos azufrados
   Arginina
   Glutamina
   PROBIÓTICOS, PREBIÓTICOS Y FUNCIÓN INMUNITARIA
   LACTANCIA MATERNA Y FUNCIÓN INMUNITARIA
   Composición de la leche materna
   Lactancia materna e infección
   OTRAS CONSIDERACIONES
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 45: La obesidad como riesgo para la salud
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   EPIDEMIOLOGÍA DE LA OBESIDAD
   Definición y medición de la obesidad
   Cuadro 45-1: Clasificación internacional de bajo peso, sobrepeso y obesidad en adultos, de acuerdo al índice de masa corporal (BMI).
   Prevalencia y evolución del sobrepeso y la obesidad
   OBESIDAD INFANTIL
   ETIOLOGÍA
   Factores ambientales que favorecen la obesidad
   Genética
   Enfermedades
   Recuadro 45-1: Factores que favorecen la presencia de obesidad.
   COMORBILIDADES DE LA OBESIDAD
   Diabetes mellitus
   Otros factores de riesgo cardiovascular
   Recuadro 45-2: Definición de síndrome metabólico de la Federación Internacional de Diabetes.
   Neoplasias
   Apnea obstructiva del sueño
   Osteoartritis
   Otras comorbilidades médicas
   PROBLEMAS PSICOSOCIALES
   Recuadro 45-3: Comorbilidades asociadas a la obesidad.
   MORTALIDAD
   PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 46: Hipertensión
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Cuadro 46-1: Clasificación de la tensión arterial (mmHg) basada en la tensión arterial clínica
   Recuadro 46-1: Principales riesgos de la hipertensión
   PAPEL DE LA DIETA Y ESTILO DE VIDA EN ADULTOS EN LA REPERCUSIÓN SOBRE LA TENSIÓN ARTERIAL
   Peso corporal y tensión arterial
   Lípidos de la dieta y tensión arterial
   Sal
   Alcohol
   Consumo de frutas y verduras
   Consumo de potasio
   Materiales bioactivos de plantas
   Arginina y nitrato
   Productos lácteos
   UN ENFOQUE INTEGRADO DE LA DIETA PARA PREVENIR LA HIPERTENSIÓN
   Cuadro 46-2: Resumen de los efectos dietéticos individuales bien establecidos sobre la tensión arterial (mmHg)
   Recuadro 46-2: Plan de alimentación DASH
   CONCLUSIONES
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 47: Resistencia a la insulina y síndrome metabólico
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Cuadro 47-1: Definición del síndrome metabólico de la International Diabetes Federation
   PREVALENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO
   Figura 47-1
   Figura 47-2
   ACCIONES NORMALES DE LA INSULINA
   MECANISMOS MOLECULARES DE RESISTENCIA A LA INSULINA
   TÉCNICAS UTILIZADAS PARA EVALUAR LA ACCIÓN DE LA INSULINA
   ¿EN QUÉ FORMA LA RESISTENCIA A LA INSULINA PRODUCE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DIABETES TIPO 2?
   Figura 47-3
   Recuadro 47-1: Cómo la resistencia a la insulina resulta en diabetes tipo 2
   ¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA MAXIMIZAR LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA?
   Composición de la dieta y resistencia a la insulina
   Carbohidratos de la dieta y sensibilidad a la insulina
   Sucrosa y fructosa
   Dietas de bajo índice glucémico
   Micronutrimentos y sensibilidad a la insulina
   DIETA Y SÍNDROME METABÓLICO
   Figura 47-4
   IMPLICACIONES PARA EL TRATAMIENTO
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 48: Enfermedad cardiovascular ateroesclerótica
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR (CVD) ATEROESCLERÓTICA
   Progreso de la enfermedad ateroesclerótica
   Lesión endotelial
   Figura 48-1
   Respuesta inflamatoria
   Franjas de grasa y formación de placas
   CARDIOPATÍA CORONARIA, ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Y ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA
   FACTORES DE RIESGO PARA ATEROESCLEROSIS
   Cuadro 48-1: Factores de riesgo modificables y no modificables para ateroesclerosis
   Cuadro 48-2: Criterios de inclusión para el diagnóstico de síndrome metabólico
   Cuadro 48-3: Efectos de intervenciones dirigidas a la dieta y el estilo de vida acerca del riesgo de mortalidad en individuos con arteriopatía coronaria (CAD): evidencia de estudios de cohorte prospectivos y ensayos controlados aleatorios. Adaptado de Iestra y colaboradores, 2005.
   Calificación de la fuerza de la evidencia científica
   Cuadro 48-4: Guías para determinar la fuerza de la evidencia
   Función de los macronutrimentos en la ateroesclerosis
   Ácidos grasos saturados
   Ácidos grasos monoinsaturados
   Ácidos grasos poliinsaturados
   Figura 48-2
   Ácidos grasos trans
   Colesterol en la dieta
   Carbohidratos
   Índice glucémico y carga glucémica
   Fibra y granos enteros
   Carbohidratos resistentes y disponibles
   Proteínas
   Funciones de micronutrimentos y antioxidantes selectos en la ateroesclerosis
   Sodio
   Potasio
   Magnesio
   Vitamina D
   Vitaminas B
   Vitaminas antioxidantes: C y E
   PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DIETÉTICOS DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
   Guías dietéticas actuales para la prevención de CVD
   Guías dietéticas basadas en alimentos para su aplicación en todo el mundo
   Recuadro 48-1: Resumen de una selección de guías dietéticas basadas en alimentos por región (FAO)
   Recuadro 48-2: Resumen de guías dietéticas mundiales basadas en alimentos
   Cuadro 48-5: Recomendaciones dietéticas para la prevención de CVD por parte de la Joint WHO/FAO Expert Consultation
   Guías dietéticas para estadounidenses de 2010
   Recuadro 48-3: Componentes dietéticos consumidos de forma excesiva o insuficiente por la población estadounidense (DGAC, 2010a)
   Cuadro 48-6: Alimentos y componentes alimentarios recomendados para el aumento y la reducción en el consumo en la dieta por parte de las 2010 Dietary Guidelines for Americans (DGAC, 2010a)
   Recomendaciones de dieta y estilo de vida de la American Heart Association (AHA) y metas de impacto para 2020
   Cuadro 48-7: Recomendaciones de alimentos y nutrimentos para alcanzar los objetivos de impacto para 2020 de la American Heart Association (AHA); esto se basa en una dieta de 2 000 calorías/día
   Opinión científica acerca de los valores de referencia dietéticos del Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies (NDA) de la European Food Safety Authority (EFSA)
   Cuadro 48-8: Ingestas de referencia de la European Food and Safety Authority (EFSA) para carbohidratos, fibra dietética y agua
   Cuadro 48-9: Ingestas de referencia de la European Food and Safety Authority (EFSA) para grasa y colesterol
   PATRONES DIETÉTICOS PARA LA PREVENCIÓN
   Patrón dietético de los Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH)
   Patrones alimentarios estilo mediterráneo
   Patrón dietético vegetariano
   Cambios terapéuticos en el estilo de vida (TLC)
   ALIMENTOS FUNCIONALES Y TERMINOLOGÍA DE LAS ETIQUETAS DE NUTRICIÓN
   Alimentos funcionales
   Recomendaciones de alimentos y nutrición
   Cuadro 48-10: Fuerza de la evidencia para alimentos y nutrimentos específicos relacionados con una reducción en el riesgo de CHD
   RESUMEN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ADMINISTRACIÓN SOBRE LA FUERZA DE LA EVIDENCIA PARA FACTORES DIETÉTICOS Y DE ESTILO DE VIDA EN EL RIESGO DE CVD
   Recuadro 48-4: Resumen de la evidencia sobre factores dietéticos y de estilo de vida relacionados con el riesgo de CVD (Joint WHO/FAO Expert Consultation, 2002)
   COMORBILIDADES IMPORTANTES DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
   Obesidad
   Obesidad infantil
   Diabetes
   Recuadro 48-5: Recomendaciones para reducir el riesgo de diabetes (Joint WHO/FAO Expert Consultation, 2002)
   CONDUCTAS SANAS DE ESTILO DE VIDA
   Cuadro 48-11: Resumen de las recomendaciones de actividad física de la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2004)
   INTERVENCIONES EN LA DIETA Y EL ESTILO DE VIDA COMO COMPLEMENTO PARA EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
   Cuadro 48-12: Reducciones aproximadas y acumulativas de colesterol LDL alcanzadas mediante modificaciones en la dieta y el estilo de vida
   Cuadro 48-13: Reducciones aproximadas de la tensión arterial sistólica que pueden obtenerse mediante modificaciones en la dieta y el estilo de vida
   NECESIDAD DE MÉTODOS BASADOS EN LA POBLACIÓN
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 49: Diabetes
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   DIABETES TIPO 1 (T1D)
   Prevención
   Etiología y diagnóstico
   Obtención de un control glucémico
   Recuadro 49-1: Resumen de las recomendaciones nutricionales actuales de la American Diabetes Association (ADA)
   Terapia nutricional médica (MNT)
   Recuadro 49-2: Resumen de las estrategias de aplicación de la terapia nutricional médica (MNT) por clase de diabetes
   Cuadro 49-1: Preparaciones de insulina: inicio, pico y duración de la acción
   Consideraciones dietéticas específicas
   DIABETES GESTACIONAL (GDM)
   Etiología y diagnóstico
   Obtención del control glucémico
   DIABETES TIPO 2 (T2D)
   Prevención
   Etiología y diagnóstico
   Obtención del control glucémico
   Terapia nutricional médica (MNT)
   Cuadro 49-2: Medicamentos antidiabéticos orales: mecanismos de acción y efectos secundarios
   MÉTODOS PARA REDUCIR LAS COMPLICACIONES DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CRÓNICA EN DIABETES TIPOS 1 Y 2
   Control glucémico para reducir las complicaciones de los factores de riesgo de enfermedad crónica en T2D
   MNT para reducir las complicaciones de factores de riesgo de enfermedad crónica en T1D y T2D
   Componentes dietéticos específicos
   MICRONUTRIMENTOS Y SUPLEMENTOS
   OTROS TIPOS DE DIABETES
   Diabetes monogénica
   Diabetes secundaria
   PROBLEMAS MUNDIALES DE SALUD PÚBLICA
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 50: Osteoporosis
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   DEFINICIONES DE OSTEOPOROSIS Y OSTEOPENIA
   Cuadro 50-1: Puntos de corte de densidad mineral ósea de la Organización Mundial de la Salud debajo de las radiografías normales con DXA de adultos jóvenes sanos (20 a 29 años)
   EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOPOROSIS
   Índices de incidencia y prevalencia
   Factores de riesgo ambientales y dietéticos
   Cuadro 50-2: Factores de riesgo nutricional seleccionados para la osteoporosis: ingestas deficientes y excesivas de nutrimentos
   FISIOPATOLOGÍA DE LA OSTEOPOROSIS
   Declive de la producción de estrógenos y andrógenos
   Cambios en el tejido óseo: declive en la masa y la organización
   Figura 50-1
   Declive de la absorción intestinal de calcio
   Declives en la función renal
   Aumento en la secreción de paratirina
   Figura 50-2
   Reducción de la formación renal de 1,25-dihidroxivitamina D
   MODELO ANIMAL EXPERIMENTAL Y ESTUDIOS IN VITRO DE FACTORES NUTRICIONALES QUE AFECTAN LOS HUESOS
   ESTUDIOS DE LOS FACTORES NUTRICIONALES QUE AFECTAN LOS HUESOS DE ADULTOS DE EDAD AVANZADA
   Reportes observacionales
   Ensayos controlados aleatorizados (RCT)
   Calcio más vitamina D
   Calcio solo
   Metaanálisis
   INTERPRETACIÓN DE ESTUDIOS EN SERES HUMANOS
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 51: Cáncer
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   ESTUDIO DE LA NUTRICIÓN Y EL CÁNCER
   Ingesta/exposiciones
   Diversidad de alimentos y compuestos
   Métodos de evaluación de la exposición
   Tiempo
   Cuadro 51-1: Resumen de las recomendaciones actuales relacionadas con la dieta para la prevención del cáncer, según el Informe WCRF/AICR 2007
   Variabilidad interindividual
   Nutrigenética
   Epigenética
   Transcriptómica
   Proteómica
   Metabolómica
   Microbiómica
   CONDICIONES FISIOLÓGICAS FRENTE A PATOLÓGICAS
   SITIOS DE ACCIÓN
   Figura 51-1
   RECOMENDACIONES ACTUALES
   Cuadro 51-2: Resumen de los factores que modifican el riesgo de cáncer colorrectal, basado en la solidez de las pruebas
   Figura 51-2
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 52: Nutrición y enfermedad gastrointestinal
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   ESÓFAGO
   Esofagitis eosinofílica (EoE)
   Enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD)
   INTESTINO DELGADO
   Enfermedad celiaca
   Enfermedad inflamatoria intestinal
   Insuficiencia intestinal
   Figura 52-1
   Recuadro 52-1: Causas del síndrome de intestino corto y la insuficiencia intestinal
   Figura 52-2
   Cuadro 52-1: Pérdidas diarias de electrolitos, minerales y oligoelementos, por estomas o heces, en el síndrome de intestino cortoa
   Cuadro 52-2: Requerimientos de vitaminas y mineralesa en pacientes con síndrome de intestino corto
   Figura 52-3
   Figura 52-4
   Figura 52-5
   PÁNCREAS
   Pancreatitis aguda
   Figura 52-6
   Figura 52-7
   Pancreatitis crónica
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lectura adicional sugerida
   Referencias
CAPÍTULO 53: Enfermedad renal
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Figura 53-1
   FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA BÁSICA DEL RIÑÓN
   PÉRDIDA ENERGÉTICA PROTEICA: PREVALENCIA, MECANISMOS E IMPORTANCIA
   Figura 53-2
   OTRAS ABERRACIONES NUTRICIONALES EN LA CKD
   Acidosis
   Apetito
   Deficiencias de vitaminas y oligoelementos
   Resistencia a la insulina y dislipidemia
   EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN PACIENTES CON CKD
   Biomarcadores
   Cuadro 53-1: Valores recomendados de los parámetros bioquímicos. Limitaciones para la evaluación del estado nutricional en la CKD
   Evaluación subjetiva global (SGA)
   Registros dietéticos
   Composición corporal
   Análisis de impedancia bioeléctrica (BIA)
   Absorciometría con rayos X de doble energía
   Antropometría
   Cuadro 53-2: Ventajas y desventajas de los métodos de valoración nutricional
   TRATAMIENTO DE LAS DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN PACIENTES CON CKD
   Terapia de reemplazo renal
   Composición de la dieta
   Proteína
   Grasa
   Carbohidratos
   Cuadro 53-3: Recomendación de la ingesta de proteínas y energía para los pacientes con CKD y ESRD
   Vitaminas
   Elementos traza
   Asesoramiento nutricional
   Apoyo nutricional intradiálisis
   Mejora del apetito e intervenciones anabólicas
   Figura 53-3
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 54: Enfermedad hepática
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   EVALUACIÓN Y PREVALENCIA DE LA DESNUTRICIÓN
   Figura 54-1
   Cuadro 54-1: El estado nutricional en la hepatitis alcohólica
   Figura 54-2
   CAUSAS DE DESNUTRICIÓN EN LA ENFERMEDAD HEPÁTICA
   Recuadro 54-1: Principales causas de malnutrición
   Figura 54-3
   INTERACCIONES CITOCINAS-NUTRIMENTOS
   Recuadro 54-2: Actividades biológicas de las citocinas
   Metabolismo mineral
   Proteínas viscerales
   Hipermetabolismo e hipercatabolismo
   Anorexia y disminución del vaciamiento gástrico
   APOYO NUTRICIONAL
   Recuadro 54-3: Recomendaciones nutricionales para pacientes con enfermedad hepática
   NUTRIMENTOS INDIVIDUALES Y MEDICINA COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
   Vitamina E
   Profármacos de glutatión y antioxidantes combinados
   S-adenosilmetionina (SAM)/betaína
   Figura 54-4
   Cinc
   Silimarina
   Preparados de hierbas
   POSIBLES TOXICIDADES NUTRICIONALES EN LA ENFERMEDAD HEPÁTICA: VITAMINAS, ELECTROLITOS Y SUPLEMENTOS MINERALES
   Vitaminas
   Electrolitos y minerales
   OBESIDAD Y ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA
   NUTRICIÓN Y TRASPLANTE HEPÁTICO
   Desnutrición en el trasplante hepático
   Intervención nutricional antes del trasplante hepático
   Apoyo nutricional después del trasplante hepático
   CONCLUSIONES
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 55: Alcohol: su papel en la nutrición y la salud
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Figura 55-1
   METABOLISMO DEL ALCOHOL
   EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL PACIENTE ALCOHÓLICO
   ALCOHOL Y NUTRICIÓN
   Cuadro 55-1: Alcohol y estado de la nutrición: posibles mecanismos de toxicidad mediada por el alcohol
   EFECTOS DEL ALCOHOL EN EL METABOLISMO ENERGÉTICO
   Figura 55-2
   EFECTOS DEL ALCOHOL SOBRE EL METABOLISMO LIPÍDICO
   ALCOHOL Y METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
   EFECTO DEL ALCOHOL EN LAS VITAMINAS LIPOSOLUBLES
   Vitamina A
   Vitamina E
   Vitamina K
   Vitamina D
   EFECTOS DEL ALCOHOL EN VITAMINAS HIDROSOLUBLES
   Tiamina
   Riboflavina
   Niacina
   Vitamina B6
   Ácido fólico
   EFECTOS DEL ALCOHOL SOBRE EL METABOLISMO DE MINERALES Y OLIGOELEMENTOS
   Magnesio
   Cinc
   ALCOHOL Y MORTALIDAD
   ALCOHOL Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
   Cuadro 55-2: Resumen y clasificación de los posibles mecanismos cardioprotectores del alcohol
   ALCOHOL Y DIABETES MELLITUS TIPO 2
   ALCOHOL E HIPERTENSIÓN
   ALCOHOL Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
   ALCOHOL Y FUNCIÓN COGNITIVA
   ALCOHOL Y ENFERMEDAD HEPÁTICA
   ALCOHOL Y CÁNCER
   ALCOHOL Y MÚSCULO ESQUELÉTICO
   SÍNDROME DE ALCOHOLISMO FETAL
   PREGUNTAS RELEVANTES
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Recursos en línea
   Referencias
CAPÍTULO 56: Oculopatía
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Figura 56-1
   Figura 56-2
   CATARATAS
   Figura 56-3
   Vitamina C
   Cuadro 56-1: Ingesta de vitamina C en la dieta (de alimentos y suplementos) y riesgo de cataratas
   Cuadro 56-2: Estado de vitamina C en plasma y riesgo de cataratas
   Vitamina E
   Cuadro 56-3: Ingesta dietética de vitamina E (proveniente de alimentos y suplementos) y el riesgo de cataratas
   Cuadro 56-4: Estatus de la vitamina E en plasma y riesgo de cataratas
   Carotenoides
   Cuadro 56-5: Carotenoides (ingesta dietética proveniente de alimentos y suplementos y estado plasmático) y riesgo de cataratas
   Vitaminas B
   Cuadro 56-6: Ingesta dietética de vitaminas B (provenientes de alimentos y suplementos) y riesgo de cataratas
   Cinc
   Ácidos grasos omega-3
   Estudios de intervención
   DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD (AMD)
   Vitamina C
   Cuadro 56-7: Vitamina C (ingesta dietética proveniente de alimentos y suplementos y estado plasmático) y riesgo de degeneración macular relacionada con la edad (AMD)
   Vitamina E
   Cuadro 56-8: Vitamina E (ingesta en la dieta proveniente de alimentos y suplementos y estado plasmático) y riesgo de degeneración macular relacionada con la edad (AMD)
   Carotenoides
   Cuadro 56-9: Carotenoides (ingesta dietética proveniente de alimentos y suplementos, estado plasmático y retiniano) y riesgo de degeneración macular relacionada con la edad (AMD)
   Vitaminas B
   Cuadro 56-10: Vitaminas B (ingesta dietética proveniente de alimentos y suplementos, estado plasmático) y riesgo de degeneración macular relacionada con la edad (AMD)
   Cinc
   Ácidos grasos omega-3
   Cuadro 56-11: Ingesta dietética de pescado, ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga y ácidos grasos omega-3, y riesgo de degeneración macular relacionada con la edad (AMD)
   Estudios de intervención
   PATRONES DIETÉTICOS, CATARATAS Y AMD
   RETINITIS PIGMENTOSA
   Vitaminas A y E
   Ácidos grasos omega-3
   Luteína
   MÁS ALLÁ DE LA OCULOPATÍA
   Xeroftalmía
   Función visual
   Fitonutrimentos
   Luteína
   DHA
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 57: Apoyo nutricional especializado
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Recuadro 57-1: Factores fisiopatológicos importantes que contribuyen a la malnutrición en pacientes hospitalizados
   EVALUACIÓN NUTRICIONAL
   Recuadro 57-2: Pasos importantes en la evaluación nutricional en pacientes hospitalizados
   OBJETIVOS DE LA INGESTA DE NUTRIMENTOS
   APOYO NUTRICIONAL ENTERAL
   Rutas para la alimentación enteral por sonda
   Cuadro 57-1: Ventajas y desventajas de diferentes rutas de acceso para la nutrición enteral
   Selección de la fórmula para la alimentación con sonda
   Cuadro 57-2: Ejemplos de fórmulas comerciales de nutrición enteral*
   Métodos de administración de la alimentación con sonda
   Cuadro 57-3: Métodos de administración de alimentación enteral con sonda
   Complicaciones de la alimentación enteral por sonda
   Cuadro 57-4: Complicaciones de la alimentación con sonda
   APOYO NUTRICIONAL PARENTERAL
   Indicaciones para la nutrición parenteral
   Administración de nutrición parenteral
   Cuadro 57-5: Composición de fórmulas típicas de nutrición parenteral
   Recuadro 57-3: Complicaciones clínicas y metabólicas de los síndromes de sobrealimentación y realimentación en pacientes que reciben nutrición parenteral por vena central
   Vigilancia clínica de la nutrición parenteral
   Efectos adversos de la nutrición parenteral
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 58: Evaluación de la composición corporal
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS
   ANÁLISIS DE IMPEDANCIA BIOELÉCTRICA
   HIDRODENSITOMETRÍA
   PLETISMOGRAFÍA POR DESPLAZAMIENTO DE AIRE
   Figura 58-1
   ABSORCIOMETRÍA DE RAYOS X DE ENERGÍA DUAL (DXA)
   Figura 58-2
   RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (MRI)
   RESONANCIA MAGNÉTICA CUANTITATIVA (QMR)
   EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN ESTADOS DE ENFERMEDAD
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Cuadro 58-1: Principales atributos de los métodos de composición corporal
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 59: Cálculo de la ingestión dietética
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Cuadro 59-1: Dimensiones de diversos métodos de encuesta dietética
   MÉTODOS DE EVALUACIÓN DIETÉTICA
   Registros dietéticos
   Principios
   Aspectos prácticos
   Fortalezas y usos
   Debilidades
   Recordatorio de alimentos de 24 horas
   Principios
   Aspectos prácticos
   Fortalezas y usos
   Debilidades
   Antecedentes dietéticos
   Principios
   Aspectos prácticos
   Fortalezas y usos
   Debilidades
   Método de frecuencia de alimentos
   Principios
   Aspectos prácticos
   Fortalezas y usos
   Debilidades
   Otros métodos
   Métodos combinados
   Cuadro 59-2: Fuentes de error en las técnicas de cálculo de consumo de alimentos
   Cuadro 59-3: Cálculo del tiempo requerido por el entrevistador para la administración, codificación y verificación de una entrevista
   Evaluación de componentes específicos de los alimentos y suplementos dietéticos
   Micronutrimentos y componentes bioactivos
   Suplementos dietéticos, alimentos fortificados y alimentos funcionales
   Alcohol
   VARIACIÓN Y ERROR
   Fuentes de variación
   Cuadro 59-4: Coeficientes de variación intrasujeto (CVw, %) y entre sujetos (CVb, %) en cuestionarios para la recolección de datos sobre nutrición por repetición de recordatorios dietéticos de 24 horas y frecuencia de alimentos
   Error de medición
   Cuadro 59-5: Efectos de los errores aleatorio y sistemático entre personas sobre los parámetros calculados en la ingestión dietética
   EVALUACIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
   Entorno clínico
   Diferencias geográficas y étnicas
   EVALUACIÓN EN POBLACIONES ESPECÍFICAS
   Individuos con discapacidad
   Niños pequeños
   Ancianos
   EQUIPO PARA ENCUESTAS DIETÉTICAS
   Modo de administración y formas para encuestas
   Básculas y modelos
   Básculas
   Fotografías de los alimentos
   Modelos de alimentos
   Software computacional
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 60: El gusto y la elección de alimentos
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Figura 60-1
   MEDICIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL GUSTO
   SENSACIONES DE SABOR
   Sabor dulce
   Sabor amargo
   Sabor salado
   Sabor umami
   Sabor agrio
   RESPUESTA SENSORIAL A LAS GRASAS
   Interacciones entre las grasas y la dulzura
   PREFERENCIAS DE SABORES Y ELECCIÓN DE ALIMENTOS
   Gusto y elección de alimentos durante la infancia
   Gusto y elección de alimentos en el envejecimiento
   Gusto y elección de los alimentos en la obesidad
   NEUROBIOLOGÍA DEL GUSTO Y EL APETITO
   Antojo y deseo
   Gusto por la comida y recompensa
   Atracones alimenticios y adicción a los alimentos
   SABOR AGRADABLE Y SACIEDAD
   PREFERENCIAS ALIMENTARIAS E INGESTA HABITUAL
   ECONOMÍA EN EL COMPORTAMIENTO DE ELECCIÓN DE ALIMENTOS
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 61: Ingestión de energía, obesidad y conducta alimentaria
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   INFLUENCIAS NUTRICIONALES EN EL APORTE ENERGÉTICO, OBESIDAD Y LA CONDUCTA ALIMENTARIA
   Definiciones del control del apetito
   Figura 61-1
   Papel de la composición de la dieta
   El papel de la densidad de energía
   El papel de la fibra dietética
   INFLUENCIAS NO NUTRICIONALES EN LA INGESTIÓN ENERGÉTICA, OBESIDAD Y CONDUCTA ALIMENTARIA
   Papel del buen sabor
   El papel de la variedad sensorial
   El papel de los patrones de alimentación: aperitivos y frecuencia de las comidas
   El papel del tamaño de la porción
   INFLUENCIAS PSICOLÓGICAS SOBRE LA INGESTIÓN ENERGÉTICA, OBESIDAD Y CONDUCTA ALIMENTARIA
   Comportamiento restringido de alimentación
   Conducta alimentaria emocional y externa
   Teoría de la emoción
   Estrés y conducta alimentaria
   INFLUENCIAS FISIOLÓGICAS SOBRE LA INGESTIÓN ENERGÉTICA, OBESIDAD Y CONDUCTA ALIMENTARIA
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Obesidad y el lugar de trabajo
   ¿Adicción a la comida?
   Control del equilibrio energético en el eje intestino-cerebro, en el curso de la vida
   Entender los mecanismos de saciedad inducidos por la dieta para el control de peso
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 62: Estrategias para cambiar la conducta alimentaria y de ejercicio para promover y mantener la pérdida de peso
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   HISTORIA DE LOS PROGRAMAS CONDUCTUALES PARA PÉRDIDA DE PESO
   Figura 62-1
   ESTRATEGIAS DE COMPORTAMIENTO
   Identificación de las conductas a cambiar
   Establecimiento de metas
   Autovigilancia
   Control de estímulos
   Resolución de problemas
   Reestructuración cognitiva
   Prevención de recaídas
   CAMBIOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
   Ingesta calórica
   Composición de macronutrimentos
   Suministro de alimentos y planes de alimentación estructurados
   CAMBIOS EN EL EJERCICIO
   Ejercicio en casa vs. supervisado
   Periodos cortos vs. largos
   Suministro de equipos de ejercicio casero
   Disminución de las actividades sedentarias
   Cantidad de actividad física
   RESPALDO PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y LA REALIZACIÓN DE EJERCICIO
   INTERVENCIONES PARA BAJAR DE PESO BASADAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
   MANTENIMIENTO DE LA PÉRDIDA DE PESO INICIAL
   Recuadro 62-1: Comportamientos informados por miembros del Registro Nacional de Control de Peso
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   RECONOCIMIENTO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 63: Estrategias epidemiológicas para la evaluación de la nutrición y la salud
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   DISEÑO EXPERIMENTAL EPIDEMIOLÓGICO
   Estudios de correlación ecológica o internacional
   Estudios en migrantes
   Estudios caso-control
   Estudios de cohorte
   Ensayo clínico
   Estudios de agrupamiento y metaanálisis
   EJEMPLOS DE LA RELACIÓN DIETA-ENFERMEDAD ESTUDIADA CON MÚLTIPLES DISEÑOS EXPERIMENTALES EPIDEMIOLÓGICOS
   Folato y cáncer colorrectal
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 64: Vigilancia nutricional en Estados Unidos
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Figura 64-1
   Figura 64-2
   HISTORIA, LOGROS Y ACTIVIDADES RECIENTES
   PROPÓSITOS Y USOS ACTUALES DE LOS DATOS SOBRE NUTRICIÓN
   Recuadro 64-1: Usos de los datos de vigilancia nutricional
   Políticas públicas
   Investigación científica
   COMPONENTES DE LA VIGILANCIA NUTRICIONAL EN ESTADOS UNIDOS
   Antecedentes
   Cuadro 64-1: Principales encuestas sobre nutrición, sistemas de vigilancia y actividades patrocinados a nivel federal en Estados Unidos (2000-2011)
   Cuadro 64-2: Medidas de suministro de alimentos y bases de datos técnicos que apoyan la vigilancia nacional de nutrición
   Sistemas de datos sobre suministro y disponibilidad de alimentos (per capita)
   Factores ambientales: información a escala macro sobre la distribución y los determinantes de la elección de alimentos y la calidad de la dieta
   Seguridad alimentaria
   Estimación del consumo individual de alimentos y nutrimentos
   Ingesta de alimentos y nutrimentos provenientes de la comida y los suplementos dietéticos
   Bases de datos de la composición de alimentos utilizadas para estimar la ingesta de nutrimentos
   Bases de datos de composición de los suplementos dietéticos (según etiqueta y análisis)
   Evaluación del conocimiento, actitudes y conducta en nutrición y dieta
   Comportamientos del consumidor
   Comportamientos en adultos
   Comportamientos en la juventud
   Salud materna e infantil
   Seguridad alimentaria
   Evaluación del estado de nutrición y la salud de la población de Estados Unidos
   Disponibilidad de datos
   Herramientas de análisis estadístico para investigadores
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Cobertura de subgrupos de población
   Vigilancia estatal y local
   Uso de la tecnología
   Biomarcadores
   Aspectos del comportamiento y económicos de la dieta y la salud
   VIGILANCIA NUTRICIONAL EN OTROS PAÍSES
   IMPLICACIONES PARA LA SALUD PÚBLICA
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
   Fuentes en línea
CAPÍTULO 65: Normas y directrices dietéticas: similitudes y diferencias entre países
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA
   Definición
   Valores de referencia de nutrimentos y sus significados
   Cuadro 65-1: Glosario de nombres utilizados por diversos órganos de expertos para describir los valores de referencia de nutrimentos
   Cuadro 65-2: Comparación de los nombres utilizados por varios grupos para describir los valores estándar de nutrimentos
   Similitudes entre los países
   Diferencias
   Figura 65-1
   EJEMPLOS DE INGESTAS DIETÉTICAS DE REFERENCIA DE NUTRIMENTOS EN DIVERSOS PAÍSES
   Ingesta dietética de referencia (DRI) en Estados Unidos y Canadá
   Requerimiento medio estimado (EAR)
   Ingesta diaria recomendada (RDA)
   Ingesta adecuada (AI)
   Rango aceptable de distribución de macronutrimentos (AMDR)
   Niveles máximos de ingesta (UL)
   Requerimiento energético estimado (EER)
   Gasto energético total (TEE)
   Ingesta de agua
   Ingesta diaria de referencia, o ingesta diaria recomendada (RDI), y valor diario (DV)
   Organización Mundial de la Salud/Organización para la Alimentación y la Agricultura/Universidad de las Naciones Unidas (OMS-FAO-UNU)
   Cuadro 65-3: Selección de rangos recomendados de los objetivos de ingesta de nutrimentos para la población, como porcentaje de calorías (a menos que se indique lo contrario), según varios organismos competentes
   Reino Unido
   Unión Europea (EU)
   Australia y Nueva Zelanda
   Otros países
   GUÍAS ALIMENTARIAS
   Definición
   Valores de referencia de nutrimentos en comparación con las guías alimentarias
   Desarrollo de las guías alimentarias
   Recuadro 65-1: Principales pasos en el proceso de elaboración de guías alimentarias
   Similitudes de las guías alimentarias entre países
   Diferencias en las guías alimentarias entre países
   Ejemplos de guías alimentarias
   Guías alimentarias para los estadounidenses
   MyPyramid
   DASH
   Guías específicas para enfermedades de los colegios profesionales de Estados Unidos
   Guía de Alimentos de Canadá
   Recuadro 65-2: Guías de Canadá para una alimentación saludable
   Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud/Organización para la Agricultura y la Alimentación para las guías basadas en alimentos
   Reino Unido
   Recuadro 65-3: Guías para Reino Unido basadas en alimentos y emitidas por la Food Standards Agency
   Australia y Nueva Zelanda
   Recuadro 65-4: Guías alimentarias para Australia y Nueva Zelanda
   Unión Europea
   Recuadro 65-5: Guía de doce puntos de patrones alimentarios para la Unión Europea (parte de su estrategia de intervención a escala nacional integrada para enfermedades no transmisibles)
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Valores dietéticos de referencia
   Conciliación de las diferencias en los valores de referencia y aceleramiento de los esfuerzos de armonización
   Perfeccionamiento y mejora de conceptos como UL, AI y modelos de bioactivos no nutritivos
   Refinamiento del objetivo de ingesta de nutrimentos de la población
   Clarificación de la influencia de la dieta y los factores relacionados con el individuo, variables de un país a otro, sobre los requerimientos de nutrimentos
   Llenado de los vacíos de datos necesarios para refinar los requerimientos
   Adopción de desencadenantes significativos para la revisión y actualización de los valores de referencia de nutrimentos
   Refinamiento de los procedimientos para configurar ingestas dietéticas de referencia
   Búsqueda de criterios funcionales que implican a enfermedades crónicas
   Enlace de la nutrición personalizada y los criterios funcionales utilizando nuevos hallazgos genéticos
   Elaboración de aplicaciones apropiadas en la evaluación y planificación dietética
   Guías alimentarias
   Utilización de revisiones sistemáticas basadas en evidencia en la formulación de guías alimentarias
   Consideración de temas a incluir en las guías alimentarias
   Consideración de los costos de adhesión a las guías alimentarias
   Fortalecimiento de los vínculos entre las guías y los sectores de producción, agricultura, salud y educación
   Guías alimentarias adaptadas a las personas
   Integración de las guías alimentarias con otras actividades comunitarias
   Mejor comunicación de las guías alimentarias
   Medición de la adhesión a las guías alimentarias
   Medición de la eficacia de las guías
   Desarrollo de desencadenantes para la revisión de las guías
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 66: Papel de las agencias de las Naciones Unidas en el establecimiento de normas dietéticas internacionales*
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   INGESTA DE NUTRIMENTOS RECOMENDADA
   Energía y proteínas
   Energía
   Carbohidratos
   Cuadro 66-1: Aspectos destacados de las recomendaciones sobre carbohidratos de la Consulta Mixta de Expertos FAO 1997
   Proteínas y aminoácidos
   Cuadro 66-2: Requerimientos de proteínas para diferentes grupos de población según la Joint Expert Consultation 2002
   Consecuencias de las recomendaciones de 2007
   Grasas, aceites y ácidos grasos
   Cuadro 66-3: Recomendaciones de la Joint Expert Consultation 2008 para la ingesta total de grasa y ácidos grasos en adultos
   Cuadro 66-4: Recomendaciones de la Joint Expert Consultation de 2008 para la ingesta total de grasa y ácidos grasos para bebés (0 a 24 meses) y niños (2 a 18 años)
   Ácidos grasos trans
   Vitaminas y minerales
   Niveles máximos de ingesta de nutrimentos y sustancias relacionadas
   Armonización de los valores de ingesta de nutrimentos
   APLICACIONES EN SALUD PÚBLICA DE LAS RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
   Guías alimentarias basadas en alimentos
   Características principales de las FBDG
   Proceso de desarrollo de FBDG
   Etiquetado nutricional de alimentos envasados y el Codex
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   AGRADECIMIENTO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 67: Surgimiento de enfermedades crónicas relacionadas con la dieta en países en vías de desarrollo
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   PRINCIPALES FUERZAS GLOBALES DETRÁS DE LOS CAMBIOS EN LA DIETA: GLOBALIZACIÓN DE LAS FUERZAS ECONÓMICAS, DEMOGRÁFICAS, SOCIALES Y TECNOLÓGICAS
   Tecnología del movimiento
   Sistemas de alimentos
   La historia de los aceites comestibles
   La revolución del azúcar añadida
   La revolución de alimentos de origen animal
   Cambios en los sistemas de alimentos
   Cambios en medios masivos de comunicación
   ¿Coca-Cola y McDonald’s tienen alguna responsabilidad?
   DESEQUILIBRIO BIOLÓGICO
   CAMBIOS GLOBALES IMPORTANTES EN LAS DIETAS Y EL COMPORTAMIENTO DE ALIMENTACIÓN
   DINÁMICAS GLOBALES DE LA OBESIDAD
   Prevalencia
   Figura 67-1
   Tendencias para adultos
   Figura 67-2
   Desplazamiento de la carga hacia los pobres
   LA DOBLE CARGA DE SUB Y SOBRENUTRICIÓN
   HIPERTENSIÓN, DIABETES, MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, Y CÁNCERES
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 68: Inseguridad alimentaria, hambre y subnutrición
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y HAMBRE EN LOS PAÍSES RICOS EN ALIMENTOS: EL EJEMPLO DE ESTADOS UNIDOS
   Naturaleza del problema
   Cuadro 68-1: Etiquetas nuevas y antiguas para los rangos de seguridad alimentaria
   Medidas
   Prevalencia
   Consecuencias
   INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y HAMBRE EN PAÍSES POBRES
   Naturaleza del problema
   Figura 68-1
   Medición
   Prevalencia
   Cuadro 68-2: Prevalencia de subnutrición en países en vías de desarrollo
   Consecuencias
   SUBNUTRICIÓN
   Naturaleza del problema
   Figura 68-2
   Medición y prevalencia
   Cuadro 68-3: Prevalencia (%) de bajo pesoa entre niños en edad preescolarb por región 1997-2007
   Cuadro 68-4: Prevalencia (%) de impedimentoa del crecimiento entre niños en edad preescolarb por región 1997-2007
   Consecuencias
   Desarrollos políticos recientes
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 69: Nutrición pública durante las crisis humanitarias
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Desnutrición durante las emergencias
   Cuadro 69-1: Ejemplos de prevalencia de desnutrición aguda y otros indicadores en emergencias recientes
   Riesgo nutricional y causas de la desnutrición durante las emergencias
   EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA NUTRICIÓN DURANTE LAS EMERGENCIAS
   Evaluación del nivel nutricional de los niños
   Evaluación del estado de nutrición de los adultos y adolescentes
   Evaluación del estado de nutrición en las poblaciones
   Interpretación; sistemas de clasificación y de toma de decisiones
   Estudio de caso 1 Vigilancia nutricional como parte del Sistema Integrado de Clasificación de Fases de Seguridad Alimentaria para clasificar la gravedad de la inseguridad alimentaria durante las crisis humanitarias
   Vigilancia nutricional y sistemas de rastreo internacional
   Seguridad alimentaria y evaluación de la subsistencia
   RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES NUTRICIONALES GENERALES DE LA POBLACIÓN
   Seguridad alimentaria y protección de la subsistencia
   Recuadro 69-1: Ejemplos de proyectos de seguridad alimentaria en contextos de emergencia
   Estudio de caso 2 Comprensión del impacto de las intervenciones ganaderas en la producción láctea y la nutrición infantil
   La asistencia alimentaria
   Distribución general de alimentos
   Estudio de caso 3 De una crisis aguda a una prolongada: cambios en la estrategia de programación en el contexto de Darfur, 2010
   Efectivo y vales
   Intervenciones de salud pública
   ALCANCE DE LOS GRUPOS FISIOLÓGICAMENTE EN RIESGO
   Adaptación de los programas de red de seguridad
   Atención a grupos de edad específicos con intervenciones nutricionales
   Poblaciones afectadas por discapacidades y enfermedades crónicas como HIV y tuberculosis
   PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES POR DEFICIENCIA DE MICRONUTRIMENTOS
   Mejora del acceso a alimentos ricos en micronutrimentos
   Fortificación de los alimentos
   Estudio de caso 4 Fortificación de alimentos a nivel de campamento de refugiados en Zambia
   Suplementación
   PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICIÓN MODERADA AGUDA
   Tipos y objetivos de los SFP
   Diseño de programas
   Retos y diseños alternativos
   TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE
   Tipos y objetivos de los TFP
   Estudio de caso 5 Integración del CMAM al servicio nacional de entrega en Etiopía
   Diseño de programas
   Grupos especiales
   DESARROLLO DE POLÍTICAS, MEJORES PRÁCTICAS Y DESARROLLO DE CAPACIDADES
   Estudio de caso 6 Sphere Project: estándares mínimos en seguridad alimentaria, auxilio alimentario y nutrición
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   AGRADECIMIENTOS
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 70: Infecciones transmitidas por los alimentos y seguridad alimentaria
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Figura 70-1
   AGENTES CAUSALES
   Cuadro 70-1: Clasificación de agentes etiológicos de las enfermedades transmitidas por alimentos
   TIPOS DE ENFERMEDADES
   Cuadro 70-2: Espectro clínico de las enfermedades transmitidas por alimentos y ejemplos de agentes causales comunes
   MECANISMOS PATÓGENOS
   Cuadro 70-3: Mecanismo patógeno en las enfermedades bacterianas transmitidas por alimentos
   EPIDEMIOLOGÍA
   Cuadro 70-4: Etiología de los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos, temporada y predilección geográfica
   VIGILANCIA
   Figura 70-2
   LOS RETOS DE LAS POBLACIONES ESPECIALES
   Cuadro 70-5: Poblaciones con mayor riesgo de infección y enfermedad clínica por patógenos transmitidos por alimentos
   AGENTES INFECCIOSOS NUEVOS
   RIESGOS DIVERSOS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
   PROSPECTOS DE VACUNAS
   PREVENCIÓN
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 71: Alergias e intolerancias a los alimentos
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   CLASIFICACIÓN
   Cuadro 71-1: Clasificación de reacciones adversas individualistas a los alimentos
   ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IgE
   Mecanismo
   Figura 71-1
   Síntomas
   Cuadro 71-2: Síntomas relacionados con alergias a alimentos mediadas por IgE
   Síndrome de alergia oral
   Alergias a alimentos inducidas por ejercicio
   Prevalencia
   Persistencia
   Prevención de la sensibilización
   Alimentos alergénicos comunes y listas internacionales
   Alergenos alimentarios
   Tipos de tratamiento: farmacológico, inmunoterapia y dietas de evitación
   Dosis de umbral
   Reacciones cruzadas
   Efecto del procesamiento sobre la alergenicidad
   Impacto de la biotecnología en agricultura
   ALERGIA MEDIADA POR CÉLULAS
   Enfermedad celiaca
   INTOLERANCIAS A LOS ALIMENTOS
   Reacciones anafilactoides
   Trastornos metabólicos de los alimentos
   Idiosincrasias frente a los alimentos
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 72: Alimento biofortificado: técnicas de cultivo y biotecnológicas para mejorar los nutrimentos en verduras y la calidad del aceite de so ya
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   Figura 72-1
   BIOFORTIFICACIÓN DE CULTIVOS CON NUTRIMENTOS ESENCIALES
   Folato
   Cuadro 72-1: Estudios de sobreexpresión transgénica para la amplificación de folato en hortalizas seleccionadas
   Vitamina E
   Cuadro 72-2: Estudios de sobreexpresión transgénica para la amplificación de vitamina E en hortalizas seleccionadas
   Calcio
   Cuadro 72-3: Estudios transgénicos para la amplificación de calcio en hortalizas con el uso de genes CAX de Arabidopsis
   BIOFORTIFICACIÓN DE CULTIVOS CON FITONUTRIMENTOS
   Antocianinas
   Cuadro 72-4: Técnicas transgénicas para la amplificación de antocianinas en el tomate
   Licopeno
   Figura 72-2
   Cuadro 72-5: Resumen de amplificación de carotenoides por medio de ingeniería genética en hortalizas seleccionadas
   Glucorafanina (precursor de sulforafano)
   Figura 72-3
   RASGOS DE LA SOYA DERIVADOS DE LA BIOTECNOLOGÍA
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   AGRADECIMIENTOS
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
CAPÍTULO 73: Componentes bioactivos en alimentos y suplementos para la promoción de la salud*
   Resumen
   INTRODUCCIÓN
   ¿POR QUÉ ALIMENTOS Y SUPLEMENTOS DIETÉTICOS?
   UNA APROXIMACIÓN A LA LITERATURA BASADA EN EVIDENCIA
   Figura 73-1
   MODIFICADORES DIETÉTICOS Y RESPUESTAS BIOLÓGICAS
   DISEÑOS EXPERIMENTALES EN POBLACIÓN Y PERSONALIZADOS
   Polimorfismos
   Epigenómica y exposición dietética
   Componentes bioactivos y transcriptómica
   BLANCOS MOLECULARES
   Figura 73-2
   Figura 73-3
   Inestabilidad del DNA
   Proliferación y muerte celulares
   Inflamación e inmunonutrición
   Angiogénesis
   Resumen de blancos moleculares
   BIOMARCADORES E INTERVENCIÓN A LARGO PLAZO
   ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 COMO EJEMPLO
   ¿Cuál factor de riesgo es más importante?
   Generalización de información para prevención y tratamiento
   Consecuencias sobre la salud de los ácidos grasos omega-3 como un modelo
   DIRECCIONES PARA EL FUTURO
   Lecturas adicionales sugeridas
   Referencias
Back Matter
   Índice alfabético

Información adicional

Alquilar o comprar libro de texto electrónico

perpetual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Características del libro digital


Acceso instantáneo

Compra y lee tu libro inmediatamente


Leer sin conexión

Acceda a su libro de texto electrónico en cualquier momento y en cualquier lugar


Herramientas de estudio

Herramientas de estudio integradas como el subrayado y más


Leer en voz alta

Escuche y siga la lectura