Micología médica básica

$1,029.00

Autor: J. Alexandro Bonifaz Trujillo
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 5°
ISBN: 9786071512703
Formato: Libro digital
Año de publicación: 1970

$1,029.00
Limpiar
SKU: 9781456241100 Categoría:

Descripción

Libro digital para leer en línea o en app móvil

Descripción:
En este 2015, Micología médica básica está cumpliendo
25 años, o un cuarto de siglo, razón de más para aceptar
nuevamente el reto de revisar, ampliar y modificar esta
obra. En particular se ha hecho un reordenamiento de un
grupo de enfermedades, específicamente el de las hialohifomicosis,
que aunque no son muy frecuentes sí revisten
gran importancia. Lo mismo hemos hecho con una serie de
enfermedades “raras” para nuestro medio, las cuales se han
agrupado; en este caso tiene particular importancia el caso
de las microsporidiosis —o infecciones causadas por microsporidias—,
pues durante años estos microorganismos
fueron considerados como parásitos y, por tanto, incluidos
en libros de parasitología; sin embargo, con la evidencia
derivada de las técnicas actuales de biología molecular y
morfológicas, ahora son considerados como hongos verdaderos
y han quedado en un “limbo taxonómico” que está
en constante cambio. Así que decidimos incluirlos en esta
edición, dejando el tema en manos de una experta como lo
es la doctora Rosa María Sánchez-Manzano, de la Escuela
de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional.

Tabla de contenidos:

Front Matter
   Dedicatorias
   Colaboradores
   Colaboración especial y revisión general
   Revisión técnica
   Colaboradores
   Prólogo a la quinta edición
   Regla del manejo de colores:
   Figura 5-12
   Figura 2-15
   Figura 5-9
   Prólogo a la primera edición
   Presentación de la primera edición
Parte I: Introducción y generalidades
   CAPÍTULO 1: Introducción a la micología
   Hongos ornamentales
   Imagen 1-1
   Hongos alimenticios
   Imagen 1-2
   Imagen 1-3
   Imagen 1-4
   Imagen 1-5
   Hongos venenosos o tóxicos
   Imagen 1-6
   Hongos alucinógenos
   Imagen 1-7
   Hongos medicinales
   Hongos contaminantes
   Imagen 1-8
   Imagen 1-9
   Imagen 1-10
   Imagen 1-11
   Hongos biocontroladores
   Imagen 1-12
   Cuadro 1-1: Hongos biocontroladores y plagas sobre las que actúan.
   Imagen 1-13
   Hongos patógenos
   Cuadro 1-2: Resumen de los principales tipos de hongos y algunos ejemplos.
   Lecturas recomendadas
   Direcciones en Internet
   CAPÍTULO 2: Propiedades generales de los hongos
   Antecedentes
   Cuadro 2-1: Clasificación de los reinos y divisiones (phyla) de los hongos (Kendrick, 2002).
   Características generales de los hongos
   Figura 2-1
   Nutrición
   Condiciones de crecimiento
   Clasificación
   Cuadro 2-2: Clasificación de los hongos con base en su morfología colonial y reproductiva.
   Cuadro 2-3: Dos tipos de taxonomía de los reinos y divisiones (phyla) de los hongos.
   Cuadro 2-4: Clasificación de lasphyla (divisiones) y clases de los hongos (Guarroet al., 1999. Aceptada por elDiccionario Internacional de Hongos).
   Figura 2-2
   Cuadro 2-5: Clasificación del reino Fungi, subreino Dykarya y las phyla (divisiones) (Hibbett et al., 2007).
   Estructuras somáticas
   Clasificación de las hifas o micelio
   Figura 2-3
   Imagen 2-1
   Imagen 2-2
   Imagen 2-3
   Imagen 2-4
   Figura 2-4
   Modalidades de las hifas
   Imagen 2-5
   Figura 2-5
   Asociación o agregación micelial
   Imagen 2-6
   Figura 2-6
   Tejidos somáticos organizados
   Figura 2-7
   Imagen 2-7
   Reproducción de los hongos
   Reproducción sexual o estado teleomórfico
   Cuadro 2-6: Principales marcadores moleculares de hongos patógenos, utilizados en la identificación mediante secuenciación del DNA. (Tomado de Guarro, 2012.)
   Cuadro 2-7: Clases de hongos y sus esporas sexuales (teleomórficas).
   Ascosporas
   Imagen 2-8
   Figura 2-8
   Figura 2-9
   Basidiosporas
   Imagen 2-9
   Figura 2-10
   Zigosporas (cigosporas)
   Imagen 2-10
   Figura 2-11
   Reproducción asexual o estado anamórfico
   Origen y formación de conidios asexuados (anamórficos)
   Imagen 2-11
   Figura 2-12
   Formas de reproducción anamórfica (asexuada). Clasificación anglosajona
   Figura 2-13
   Imagen 2-12
   Imagen 2-13
   Imagen 2-14
   Imagen 2-15
   Imagen 2-16
   Imagen 2-17
   Imagen 2-18
   Esporangiosporas
   Imagen 2-19
   Estructuras especializadas
   Imagen 2-20
   Figura 2-14
   Imagen 2-21
   Imagen 2-22
   Imagen 2-23
   Figura 2-15
   Formas de reproducción anamórfica (asexuada) (cuadro 2-8) Clasificación anglo-francesa
   Cuadro 2-8: Clasificaciones de las formas de reproducción asexuada.
   Fenómenos fúngicos
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 3: Propiedades generales de los actinomicetos
   Características generales
   Cuadro 3-1: Clasificación reducida de los reinos y divisiones (phyla) de los hongos (Kendrick, 2002).
   Morfología
   Fisiología y propiedades generales
   Hábitat
   Clasificación y principales características
   Cuadro 3-2: Clasificación de Actinomycetes según el Manual Bergey y modificada (2001). (Familias de interés médico.)
   Cuadro 3-3: Principales actinomicetos miceliales patógenos.
   Imagen 3-1
   Imagen 3-2
   Imagen 3-3
   Imagen 3-4
   Imagen 3-5
   Imagen 3-6
   Imagen 3-7
   Imagen 3-8
   Cuadro 3-4: Características de los principales actinomicetos (modificada de Rippon, 1990).
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 4: Procedimientos y técnicas de diagnóstico
   Muestras para diagnóstico de micosis
   Transporte y conservación
   Muestras de piel y anexos
   Escamas de piel
   Imagen 4-1
   Imagen 4-2
   Polvo de uñas
   Imagen 4-3
   Imagen 4-4
   Imagen 4-5
   Pelos
   Piel
   Mucosas
   Imagen 4-6
   Muestras pulmonares
   Esputo
   Lavado bronquioalveolar (LBA) y cepillado bronquioalveolar (CBA)
   Aspirado traqueal (AT)
   Fluidos biológicos
   LCR, líquido sinovial, líquido pleural
   Exudados
   Imagen 4-7
   Orina
   Sangre
   Médula ósea
   Otros tejidos y muestras de catéteres, sondas y materiales inertes en contacto con el paciente
   Micosis oculares
   Imagen 4-8
   Micosis óticas
   Imagen 4-9
   Catéteres, sondas y materiales inertes en contacto con el paciente
   Exámenes en fresco o exámenes directos
   Solución acuosa de KOH al 10 y 20%
   Imagen 4-10
   Negro de clorazol
   Azul de Albert, azul de metileno ácido y azul de Parker al 10% en KOH al 10%
   Lugol
   Imagen 4-11
   Tinciones
   Gram
   Imagen 4-12
   Giemsa
   Imagen 4-13
   Ziehl-Neelsen (ZN)
   Ácido peryódico de Schiff (PAS)
   Imagen 4-14
   Metenamina de plata (Gromori-Grocott)
   Imagen 4-15
   Fontana-Masson
   Gridley
   Mucicarmín de Meyer
   Tinción de Hiss
   Blanco de calcoflúor
   Imagen 4-16
   Cultivos
   Imagen 4-17
   Imagen 4-18
   Imagen 4-19
   Imagen 4-20
   Imagen 4-21
   Imagen 4-22
   Imagen 4-23
   Caldo dextrosa de Sabouraud
   Agar dextrosa de Sabouraud (ADS) y agar extracto de levadura (AEL)
   Agar Sabouraud con antibióticos (agar para aislamiento de hongos patógenos)
   Agar Lowenstein-Jensen
   Agar alpiste negro (agar de Staib)
   Medios enriquecidos: agar Borelli, agar harina de amaranto, agar tierra de jardín, agar de Czapek-Dox
   Agar corn meal + tween 80 al 1%
   Medios diferenciales: medios cromogénicos (CHROMagar-Candida®, Candiselect 4®), agar leche descremada
   Pruebas bioquímicas (sistemas API®, Microscan®, Vytec®, zimogramas y auxonogramas)
   Pruebas de susceptibilidad
   Microdilución en caldo (NCLSI)
   Tiras LE
   Imagen 4-24
   Sensidiscos
   Azul de Alamar
   Pruebas inmunológicas
   Determinación de antígenos (biomarcadores): glucoroxilomananos, glucanos y galactomananos
   Intradermorreacciones
   Imagen 4-25
   Fijación de complemento
   Cuadro 4-1: Pruebas diagnósticas para micosis y seudomicosis superficiales.
   Inmunodifusión radial (Ouchterlony)
   Biología molecular
   PCR (RFLP, REP-PCR, AP-PCR, AFLP, PFGE)
   Cuadro 4-2: Pruebas diagnósticas para micosis profundas.
   Imagen 4-26
   Cuadro 4-3: Pruebas diagnósticas para micosis y seudomicosis subcutáneas.
   Secuenciación
   Proteómica
   Pruebas especiales
   Luz de Wood (para pacientes o cepas)
   Imagen 4-27
   Dermatoscopia
   Imagen 4-28
   Inoculación en animales
   Imagen 4-29
   Cuadro 4-4: Pruebas diagnósticas para micosis por oportunistas.
   Cuadro 4-5: Pruebas diagnósticas para seudomicosis profundas.
   Reporte de resultados
   Lecturas recomendadas
   Direcciones en Internet
   CAPÍTULO 5: Hongos contaminantes
   Hongos mucorales (zigomicetos)
   Absidia sp. (Género termotolerante: Lichteimia sp.) (imagen 5-1; figura 5-1)
   Imagen 5-1
   Imagen 5-1
   Figura 5-1
   Cunninghamella sp. (imagen 5-2; figura 5-2)
   Imagen 5-2
   Figura 5-2
   Mucor sp. (imagen 5-3; figura 5-3)
   Imagen 5-3
   Figura 5-3
   Rhizopus sp. (imagen 5-4; figura 5-4)
   Imagen 5-4
   Figura 5-4
   Syncephalastrum sp. (imagen 5-5; figura 5-5)
   Imagen 5-5
   Figura 5-5
   Levaduras (hongos levaduriformes)
   Geotrichum sp. (imagen 5-6; figura 5-6)
   Imagen 5-6
   Figura 5-6
   Rhodotorula sp. (imagen 5-7; figura 5-7)
   Imagen 5-7
   Figura 5-7
   Saccharomyces sp. (imagen 5-8; figura 5-8)
   Imagen 5-8
   Imagen 5-8
   Figura 5-8
   Trichosporon sp. (imagen 5-9; figura 5-9)
   Imagen 5-9
   Figura 5-9
   Hongos filamentosos hialinos
   Acremonium sp. (antes Cephalosporium sp.) (imagen 5-10; figura 5-10)
   Imagen 5-10
   Figura 5-10
   Aspergillus clavatus (imagen 5-11; figura 5-11)
   Imagen 5-11
   Imagen 5-11
   Figura 5-11
   Aspergillus flavus (imagen 5-12; figura 5-12)
   Imagen 5-12
   Figura 5-12
   Aspergillus fumigatus (imagen 5-13; figura 5-13)
   Imagen 5-13
   Figura 5-13
   Aspergillus niger (imagen 5-14; figura 5-14)
   Imagen 5-14
   Imagen 5-14
   Figura 5-14
   Aspergillus terreus (imagen 5-15; figura 5-15)
   Imagen 5-15
   Figura 5-15
   Chrysonilia sp. (imagen 5-16, figura 5-16) (antes: Monilia sp.)
   Imagen 5-16
   Figura 5-16
   Fusarium sp. (imagen 5-17; figura 5-17)
   Imagen 5-17
   Figura 5-17
   Paecilomyces sp. (imagen 5-18; figura 5-18)
   Imagen 5-18
   Imagen 5-18
   Figura 5-18
   Penicillium sp. (imagen 5-19; figura 5-19)
   Imagen 5-19
   Figura 5-19
   Scopulariopsis sp. (imagen 5-20; figura 5-20)
   Imagen 5-20
   Imagen 5-20
   Figura 5-20
   Trichoderma sp. (imagen 5-21; figura 5-21)
   Imagen 5-21
   Figura 5-21
   Hongos filamentosos dematiáceos (negros o melanizados)
   Alternaria sp. (imagen 5-22; figura 5-22)
   Imagen 5-22
   Imagen 5-22
   Figura 5-22
   Bipolaris sp. (imagen 5-23; figura 5-23)
   Imagen 5-23
   Figura 5-23
   Cladosporium sp. (imagen 5-24; figura 5-24)
   Imagen 5-24
   Imagen 5-24
   Figura 5-24
   Curvularia sp. (imagen 5-25; figura 5-25)
   Imagen 5-25
   Figura 5-25
   Exserohilum sp. (antes Helminthosporium sp.) (imagen 5-26; figura 5-26)
   Imagen 5-26
   Figura 5-26
   Nigrospora sp. (imagen 5-27; figura 5-27)
   Imagen 5-27
   Figura 5-27
   Ulocladium sp. (imagen 5-28; figura 5-28)
   Imagen 5-28
   Figura 5-28
   Actinomicetos (bacterias filamentosas)
   Streptomyces sp. (imagen 5-29; figura 5-29)
   Imagen 5-29
   Figura 5-29
   Lecturas recomendadas
   Direcciones en Internet
   CAPÍTULO 6: Levaduras
   Introducción
   Imagen 6-1
   Imagen 6-2
   Antecedentes históricos
   Características generales
   Morfología y fisiología
   Imagen 6-3
   Imagen 6-4
   Imagen 6-5
   Imagen 6-6
   Formas de reproducción
   Reproducción asexuada o anamórfica
   Imagen 6-7
   Reproducción sexuada o teleomórfica
   Imagen 6-8
   Cuadro 6-1: Ejemplos de levaduras ascosporadas, basidiosporadas y mitospóricas.
   Tipos de levaduras
   Levaduras benéficas
   Bebidas alcohólicas y producción industrial de etanol
   Producción de pan
   Suplementos alimenticios y probióticos
   Procesos de biorremediación
   Manejo en la ciencia
   Cuadro 6-2: Divisiones, familia y ejemplos de las principales levaduras de interés médico e industrial.
   Levaduras patógenas
   Imagen 6-9
   Género Candida
   Cuadro 6-3: Taxonomía del género Candida.
   Cuadro 6-4: Especies oportunistas y benéficas de Candida spp., y sus estados anamorfos y teleomorfos.
   Imagen 6-10
   Imagen 6-11
   Imagen 6-12
   Imagen 6-13
   Género Cryptococcus
   Imagen 6-14
   Imagen 6-15
   Género Malassezia
   Imagen 6-16
   Otros géneros
   Imagen 6-17
   Imagen 6-18
   Imagen 6-19
   Cuadro 6-5: Propiedades de las diversas levaduras de interés médico.
   Figura 6-1
   Lecturas recomendadas
   Direcciones de Internet
Parte II: Micosis y seudomicosis superficiales
   Micosis superficiales
   CAPÍTULO 7: Dermatofitosis
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Cuadro 7-1: Hábitat de los dermatofitos más frecuentes.
   Fuente de infección
   Vía de entrada
   Sexo y edad
   Ocupación
   Raza
   Periodo de incubación
   Factores de predisposición
   Frecuencia
   Cuadro 7-2: Frecuencia de dermatofitosis o tiñas.
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Cuadro 7-3: Variedades clínicas de dermatofitosis (tiñas).
   Tiña de la cabeza o tinea capitis
   Definición
   Aspectos epidemiológicos
   Etiología
   Aspectos clínicos
   Cuadro 7-4: Clasificación clínica de la tiña de la cabeza.
   Figura 7-1
   Imagen 7-1
   Imagen 7-1
   Imagen 7-1
   Imagen 7-2
   Imagen 7-3
   Diagnóstico diferencial
   Tiña de la barba y bigote o tinea barbae
   Definición
   Sinonimia
   Imagen 7-4
   Aspectos epidemiológicos
   Etiopatogenia
   Aspectos clínicos
   Diagnóstico diferencial
   Tiña del cuerpo o tinea corporis
   Definición
   Sinonimia
   Aspectos epidemiológicos
   Etiopatogenia
   Aspectos clínicos
   Imagen 7-5
   Imagen 7-6
   Imagen 7-7
   Imagen 7-8
   Imagen 7-9
   Imagen 7-10
   Diagnóstico diferencial
   Tiña de la ingle o tinea cruris
   Definición
   Sinonimia
   Aspectos epidemiológicos
   Etiopatogenia
   Aspectos clínicos
   Imagen 7-11
   Imagen 7-12
   Diagnóstico diferencial
   Tiña de los pies o tinea pedis
   Definición
   Sinonimia
   Aspectos epidemiológicos
   Etiopatogenia
   Aspectos clínicos
   Imagen 7-13
   Imagen 7-14
   Imagen 7-15
   Imagen 7-16
   Diagnóstico diferencial
   Tiña de las manos o tinea manus
   Definición
   Aspectos epidemiológicos
   Etiopatogenia
   Aspectos clínicos
   Imagen 7-17
   Imagen 7-18
   Diagnóstico diferencial
   Tiña de las uñas o tinea unguium (onicomicosis)
   Definición
   Sinonimia
   Aspectos epidemiológicos
   Etiopatogenia
   Aspectos clínicos
   Imagen 7-19
   Figura 7-2
   Diagnóstico diferencial
   Tiñas generalizadas
   Tiña imbricada o Tokelau
   Definición
   Sinonimia
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Sexo y edad
   Ocupación
   Raza
   Factores de predisposición
   Etiopatogenia
   Aspectos clínicos
   Imagen 7-20
   Diagnóstico diferencial
   Tiña fávica o favus
   Definición
   Sinonimia
   Aspectos epidemiológicos
   Etiopatogenia
   Aspectos clínicos
   Diagnóstico diferencial
   Granulomas dermatofíticos o granuloma de Majocchi
   Definición
   Sinonimia
   Aspectos epidemiológicos
   Factores de predisposición
   Etiopatogenia
   Aspectos clínicos
   Imagen 7-21
   Diagnóstico diferencial
   Histopatología
   Aspectos inmunológicos
   Enfermedad dermatofítica o de Hadida
   Micetomas por dermatofitos (seudomicetomas)
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestras
   Imagen 7-22
   Imagen 7-23
   Exámenes directos
   Figura 7-3
   Imagen 7-24
   Imagen 7-25
   Cuadro 7-5: Tipos de parasitación del pelo.
   Imagen 7-26
   Imagen 7-27
   Cultivos
   Luz de Wood
   Cuadro 7-6: Fluorescencia de acuerdo con los tipos de dermatofitos.
   Biopsias
   Imagen 7-28
   Imagen 7-29
   Imagen 7-30
   Imagen 7-31
   Pruebas inmunológicas
   Aspectos inmunológicos
   Figura 7-4
   Tratamiento
   Tiña de la cabeza
   Tiña de las uñas (onicomicosis dermatofítica)
   Tiñas del cuerpo extensas o dermatofitosis profundas
   Tiñas del cuerpo, ingle y pies
   Profilaxis
   Micología
   Cuadro 7-7: Taxonomía de los dermatofitos.
   Cuadro 7-8: Diferenciación de las fases anamórficas y teleomórficas de los dermatofitos.
   Cuadro 7-9: Dermatofitos. Fases anamórficas y teleomórficas.
   Imagen 7-32
   Imagen 7-33
   Imagen 7-34
   Imagen 7-35
   Imagen 7-36
   Imagen 7-37
   Imagen 7-38
   Imagen 7-39
   Imagen 7-40
   Imagen 7-41
   Imagen 7-42
   Cuadro 7-10: Características de los dermatofitos más comunes.
   Cuadro 7-11: Características de los dermatofitos menos comunes.
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 8: Pitiriasis versicolor e infecciones por Malassezia sp.
   Pitiriasis versicolor
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Fuente de infección
   Edad y sexo
   Periodo de incubación
   Factores de predisposición
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Imagen 8-1
   Imagen 8-2
   Imagen 8-3
   Imagen 8-4
   Imagen 8-5
   Imagen 8-6
   Imagen 8-7
   Imagen 8-8
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestra
   Examen directo
   Imagen 8-9
   Cultivos
   Imagen 8-10
   Imagen 8-11
   Luz de Wood
   Imagen 8-12
   Imagen 8-13
   Proteómica
   Dermatoscopia
   Imagen 8-14
   Biopsia
   Imagen 8-15
   Tratamiento y profilaxis
   Infecciones por Malassezia spp. (Malaseziosis)
   Dermatitis seborreica
   Cuadro 8-1: Factores de predisposición de la dermatitis seborreica (DS) y su explicación.
   Imagen 8-16
   Imagen 8-17
   Imagen 8-18
   Imagen 8-19
   Dermatitis atópica
   Foliculitis
   Imagen 8-20
   Imagen 8-21
   Pustulosis neonatal
   Papilomatosis confluente y reticulada de Gougerot y Carteaud (PCRGC)
   Imagen 8-22
   Psoriasis
   Onicomicosis
   Blefaritis y blefaroconjuntivitis
   Imagen 8-23
   Dacriocistitis
   Imagen 8-24
   Otomicosis
   Infección sistémica
   Imagen 8-25
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestra
   Examen directo
   Cuadro 8-2: Morfología y tropismo de las especies de Malassezia. (Tomado y modificado de Guého et al., 1996; Sugita T. et al., 2003; Hirai A. et al., 2004.)
   Frotis
   Imagen 8-26
   Imagen 8-27
   Imagen 8-28
   Imagen 8-29
   Cultivos
   Tratamiento
   Micología
   Figura 8-1
   Figura 8-2
   Figura 8-3
   Cuadro 8-3: Características fisiológicas de las especies de Malassezia.
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 9: Tiña negra
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Epidemiología
   Distribución geográfica
   Fuente de infección y vía de entrada
   Sexo y edad
   Periodo de incubación
   Factores de predisposición
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Imagen 9-1.
   Imagen 9-2
   Imagen 9-3
   Imagen 9-4
   Imagen 9-5
   Imagen 9-5
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestras
   Examen directo
   Imagen 9-6
   Cultivos
   Imagen 9-7
   Imagen 9-8
   Otros estudios
   Imagen 9-9
   Tratamiento
   Imagen 9-10
   Micología
   Imagen 9-11
   Figura 9-1
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 10: Piedras
   Piedra blanca
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Fuente de infección y vía de entrada
   Sexo y edad
   Factores de predisposición
   Patogenia
   Figura 10-1
   Aspectos clínicos
   Figura 10-2
   Imagen 10-1
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Examen directo
   Imagen 10-2
   Imagen 10-3
   Cultivos
   Imagen 10-4
   Cuadro 10-1: Características morfológicas de las especies de Trichosporon.
   Cuadro 10-2: Características fisiológicas y de crecimiento del género Trichosporon.
   Tratamiento
   Tricosporonosis
   Micología
   Cuadro 10-3: Especies de Trichosporon y tipo de infecciones.
   Cuadro 10-4: Taxonomía de Trichosporon spp.
   Imagen 10-5
   Imagen 10-6
   Piedra negra
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Fuente de infección y vía de entrada
   Sexo y edad
   Factores de predisposición
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Figura 10-3
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Examen directo
   Imagen 10-7
   Imagen 10-8
   Imagen 10-9
   Cultivo
   Tratamiento
   Micología
   Cuadro 10-5: Taxonomía de Piedraia hortae.
   Lecturas recomendadas
   Seudomicosis superficiales
   CAPÍTULO 11: Tricomicosis
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Imagen 11-1
   Imagen 11-2
   Imagen 11-3
   Imagen 11-4
   Imagen 11-5
   Imagen 11-6
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestra
   Examen directo
   Imagen 11-7
   Imagen 11-8
   Cultivos
   Imagen 11-9
   Cuadro 11-1: Perfil bioquímico de Corynebacterium flavescens y Corynebacterium pilosum (modificado de Bergey Manual, 2001 [Holt et al.]).
   Luz de Wood
   Imagen 11-10
   Dermatoscopia
   Imagen 11-11
   Tratamiento
   Microbiología
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 12: Eritrasma
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Imagen 12-1
   Imagen 12-2
   Imagen 12-3
   Imagen 12-4
   Imagen 12-5
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestra
   Frotis
   Cultivos
   Imagen 12-6
   Luz de Wood
   Imagen 12-7
   Imagen 12-8
   Biopsias
   Imagen 12-9
   Tratamiento y profilaxis
   Microbiología
   Cuadro 12-1: Pruebas de identificación de las especies C. minutissimum y C. afermentans. (Tomado y modificado de Funke et al., 1997.)
   Cuadro 12-2: Taxonomía de los agentes etiológicos del eritrasma.
   Figura 12-1
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 13: Queratólisis punctata
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Imagen 13-1
   Imagen 13-2
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestras
   Frotis
   Cultivos
   Biopsia
   Imagen 13-3
   Imagen 13-4
   Luz de Wood
   Dermatoscopia
   Tratamiento
   Imagen 13-5
   Dermatofilosis
   Imagen 13-6
   Cuadro 13-1: Pruebas bioquímicas de Dermatophilus congolensis (Amor et al., 2011).
   Microbiología
   Cuadro 13-2: Taxonomía de los principales agentes de la queratólisis punctata.
   Imagen 13-7
   Lecturas recomendadas
Parte III: Micosis subcutáneas
   CAPÍTULO 14: Micetoma
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Aspectos históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Figura 14-1
   Fuente de infección y hábitat
   Vía de entrada
   Sexo y edad
   Ocupación
   Periodo de incubación
   Factores de predisposición
   Frecuencia
   Patogenia
   Cuadro 14-1: Principales actinomicetos productores de actinomicetoma.
   Cuadro 14-2: Principales hongos productores de eumicetoma.
   Figura 14-2
   Aspectos clínicos
   Imagen 14-1
   Imagen 14-2
   Imagen 14-3
   Imagen 14-4
   Imagen 14-5
   Imagen 14-6
   Imagen 14-7
   Imagen 14-8
   Imagen 14-9
   Imagen 14-10
   Imagen 14-11
   Imagen 14-12
   Imagen 14-13
   Imagen 14-14
   Imagen 14-15
   Imagen 14-16
   Diagnóstico diferencial
   Figura 14-3
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestra
   Imagen 14-17
   Examen directo
   Cuadro 14-3: Características de los agentes etiológicos del actinomicetoma.
   Imagen 14-18
   Imagen 14-19
   Imagen 14-19
   Imagen 14-20
   Imagen 14-20
   Imagen 14-21
   Imagen 14-22
   Cultivos
   Imagen 14-23
   Imagen 14-24
   Imagen 14-25
   Biopsias
   Imagen 14-26
   Imagen 14-27
   Imagen 14-28
   Imagen 14-29
   Imagen 14-30
   Imagen 14-31
   Imagen 14-32
   Imagen 14-33
   Imagen 14-34
   Identificación molecular
   Pruebas inmunológicas
   Radiografías y tomografías
   Inoculación en animales
   Aspectos inmunológicos
   Tratamiento y profilaxis
   Actinomicetomas
   Eumicetomas
   Aspectos microbiológicos
   Actinomicetos
   Género Nocardia
   Cuadro 14-4: Propiedades fisiológicas básicas de las especies de Nocardia más frecuentes (tomada y modificada de Brown-Elliot et al., 2006).
   Género Nocardiopsis
   Género Actinomadura
   Género Streptomyces
   Cuadro 14-5: Propiedades fisiológicas básicas de las especies de Actinomadura y Streptomyces más frecuentes (tomada de Gordon y Mihm, 1962, y modificada por Mahgoub, 1973).
   Cuadro 14-6: Diferencias fisiológicas y térmicas de los géneros Madurella, Trematosphaeria y Exophiala.
   Cuadro 14-7: Patrones de susceptibilidad antimicrobiana de las principales especies de Nocardia, causantes de actinomicetoma (tomada y modificada de Brown-Elliot et al., 2006).
   Eumicetos
   Feohifomicetos (hongos negros)
   Hialohifomicetos (hongos hialinos)
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 15: Esporotricosis
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Figura 15-1
   Hábitat y fuente de infección
   Ocupación
   Vía de entrada
   Periodo de incubación
   Sexo y edad
   Factores de predisposición
   Frecuencia
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Cuadro 15-1: Clasificación clínica de la esporotricosis (Saúl 1990, 2011).
   Cuadro 15-2: Clasificación inmunológica y comportamiento de la esporotricosis (Saúl, 2011).
   Figura 15-2
   Esporotricosis cutánea-linfática o linfangítica
   Imagen 15-1
   Imagen 15-2
   Imagen 15-3
   Imagen 15-4
   Imagen 15-5
   Imagen 15-6
   Imagen 15-7
   Esporotricosis cutánea-fija
   Imagen 15-8
   Imagen 15-9
   Esporotricosis cutánea-diseminada
   Esporotricosis cutánea-superficial
   Imagen 15-10
   Imagen 15-11
   Imagen 15-12
   Imagen 15-13
   Esporotricosis pulmonar
   Miscelánea
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Examen directo y tinciones
   Cultivos
   Imagen 15-14
   Imagen 15-15
   Imagen 15-16
   Imagen 15-17
   Figura 15-3
   Biopsia
   Imagen 15-18
   Imagen 15-19
   Pruebas inmunológicas
   Radiografías y tomografías
   Tratamiento
   Cuadro 15-3: Actividad antifúngica de los antimicóticos convencionales y nuevos contra aislamientos (92) de las especies del complejo Sporothrix. Rangos de MIC (Marimon R., Guarro J et al., 2008).
   Imagen 15-20
   Imagen 15-20
   Imagen 15-21
   Imagen 15-22
   Micología
   Cuadro 15-4: Taxonomía del Complejo Sporothrix schenckii.
   Cuadro 15-5: Resumen de las características de las especies del complejo Sporothrix (Marimon y Guarro et al., 2007).
   Cuadro 15-6: Diferencias entre Sporothrix schenckii y Ophiostoma stenoceras.
   Aspectos inmunológicos
   Cuadro 15-7: Diferencias entre las esporotricinas M y L.
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 16: Cromoblastomicosis
   Definición
   Sinonimia
   Antecedentes históricos
   Etiología
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Figura 16-1
   Hábitat y fuente de infección
   Vía de entrada
   Sexo y edad
   Ocupación
   Frecuencia
   Patogenia
   Imagen 16-1
   Imagen 16-2
   Imagen 16-3
   Aspectos clínicos
   Imagen 16-4
   Imagen 16-5
   Imagen 16-6
   Imagen 16-7
   Imagen 16-8
   Imagen 16-9
   Imagen 16-9
   Cuadro 16-1: Clasificación clínica de la cromoblastomicosis (tomada y modificada de Queiroz-Telles et al., 2009).
   Diagnóstico diferencial
   Figura 16-2
   Diagnóstico de laboratorio
   Examen directo
   Imagen 16-10
   Imagen 16-11
   Imagen 16-12
   Cultivos
   Imagen 16-13
   Biopsias
   Imagen 16-14
   Pruebas inmunológicas
   Radiografías y tomografías
   Tratamiento y profilaxis
   Cuadro 16-2: Opciones terapéuticas de la cromoblastomicosis.
   Micología
   Cuadro 16-3: Principales agentes etiológicos de cromoblastomicosis.
   Figura 16-3
   Imagen 16-15
   Imagen 16-16
   Imagen 16-17
   Imagen 16-18
   Cuadro 16-4: Diferencias micromorfológicas de las especies causales de cromoblastomicosis más frecuentes.
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 17: Lacaziosis (lobomicosis)
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Figura 17-1
   Hábitat y fuente de infección
   Vía de entrada
   Edad y sexo
   Ocupación
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Imagen 17-1
   Imagen 17-2
   Imagen 17-3
   Imagen 17-4
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Examen directo
   Cultivo
   Biopsia
   Imagen 17-5
   Imagen 17-6
   Figura 17-2
   Inmunología
   Tratamiento
   Micología
   Cuadro 17-1: Taxonomía de Lacazia loboi.
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 18: Rinosporidiosis
   Definición
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Figura 18-1
   Fuente de infección y hábitat
   Vía de entrada
   Edad y sexo
   Ocupación
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Rinosporidiosis nasal
   Imagen 18-1
   Imagen 18-2
   Rinosporidiosis de laringe y faringe
   Rinosporidiosis ocular
   Imagen 18-3
   Rinosporidiosis cutánea
   Rinosporidiosis genital
   Rinosporidiosis miscelánea
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Examen directo
   Citopatología
   Biopsia
   Imagen 18-4
   Imagen 18-5
   Imagen 18-5
   Cultivos
   Inmunología
   Rinoscopias y radiografías de senos paranasales
   Tratamiento
   Microbiología
   Taxonomía
   Cuadro 18-1: Taxonomía de Rhinosporidium seeberi.
   Figura 18-2
   Lecturas recomendadas
Parte IV: Micosis profundas o sistémicas
   CAPÍTULO 19: Coccidioidomicosis
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Hábitat y fuente de infección
   Imagen 19-1
   Figura 19-1
   Vía de entrada
   Edad y sexo
   Raza
   Ocupación
   Periodo de incubación
   Frecuencia
   Factores de predisposición
   Patogenia
   Figura 19-2
   Figura 19-3
   Aspectos clínicos
   Coccidioidomicosis primaria
   Coccidioidomicosis primaria pulmonar
   Imagen 19-2
   Coccidioidomicosis primaria cutánea
   Imagen 19-3
   Imagen 19-4 A y B.
   Coccidioidomicosis residual (de la fase primaria)
   Coccidioidomicosis secundaria o progresiva
   Coccidioidomicosis pulmonar persistente
   Imagen 19-5
   Meningitis
   Coccidioidomicosis cutánea secundaria o progresiva
   Imagen 19-6
   Imagen 19-7
   Imagen 19-8
   Imagen 19-9
   Imagen 19-10
   Imagen 19-11
   Imagen 19-12
   Coccidioidomicosis generalizada
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Examen directo
   Imagen 19-13
   Cultivos
   Imagen 19-14
   Imagen 19-15
   Biopsia
   Imagen 19-16
   Pruebas inmunológicas
   Intradermorreacción
   Serología
   Fijación de complemento
   Otras técnicas
   Figura 19-4
   Estudios complementarios
   Tratamiento y profilaxis
   Figura 19-5
   Micología
   Cuadro 19-1: Taxonomía de Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii.
   Cuadro 19-2: Comparación entre especies de Coccidioides (modificado de Fisher, Koening, White y Taylor, 2002; Castañón, 2008).
   Figura 19-6
   Figura 19-7
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 20: Histoplasmosis
   Histoplasmosis
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Figura 20-1
   Fuente de infección y hábitat
   Vía de entrada
   Periodo de incubación
   Edad y sexo
   Ocupación
   Raza
   Factores de predisposición
   Frecuencia
   Patogenia
   Figura 20-2
   Figura 20-3
   Aspectos clínicos
   Cuadro 20-1: Clasificación clínica de la histoplasmosis (González-Ochoa, Negroni).
   Histoplasmosis pulmonar primaria
   Imagen 20-1
   Imagen 20-2
   Imagen 20-3
   Histoplasmosis cutánea primaria
   Histoplasmoma o histoplasmosis residual primaria
   Histoplasmosis progresiva o secundaria
   Histoplasmosis diseminada aguda
   Histoplasmosis diseminada crónica
   Histoplasmosis diseminada
   Imagen 20-4
   Imagen 20-5
   Imagen 20-6
   Imagen 20-7
   Imagen 20-8
   Cuadro 20-2: Las principales manifestaciones clínicas de 394 pacientes de histoplasmosis (1999-2008). (Tomado parcialmente de Arango M et al., Biomédica, 2011.)
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Examen directo
   Tinciones
   Imagen 20-9
   Cultivos
   Imagen 20-10
   Imagen 20-11
   Imagen 20-12
   Datos de laboratorio general
   Biopsias
   Imagen 20-13
   Imagen 20-14
   Pruebas inmunológicas
   Figura 20-4
   Radiografías y tomografías
   Tratamiento
   Profilaxis
   Micología
   Cuadro 20-3: Taxonomía de Histoplasma capsulatum.
   Figura 20-5
   Histoplasmosis africana
   Definición
   Factores epidemiológicos
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Examen directo y tinciones
   Cultivos
   Biopsia
   Pruebas inmunológicas
   Radiografías y tomografías
   Micología
   Cuadro 20-4: Diferencias entre H. capsulatum var. capsulatum y H. capsulatum var. duboisii.
   Tratamiento
   Figura 20-6
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 21: Paracoccidioidomicosis
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Figura 21-1
   Fuente de infección y hábitat
   Vía de entrada
   Sexo y edad
   Ocupación
   Raza
   Periodo de incubación
   Factores de predisposición
   Frecuencia
   Patogenia
   Figura 21-2
   Figura 21-3
   Aspectos clínicos
   Paracoccidioidomicosis pulmonar
   Paracoccidioidomicosis mucocutánea
   Imagen 21-1
   Imagen 21-2
   Imagen 21-3
   Imagen 21-4
   Imagen 21-4
   Imagen 21-5
   Imagen 21-6
   Paracoccidioidomicosis ganglionar
   Imagen 21-7
   Paracoccidioidomicosis visceral
   Imagen 21-8
   Paracoccidioidomicosis mixta
   Paracoccidioidomicosis e infección por HIV
   Imagen 21-9
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestras
   Examen directo
   Imagen 21-10
   Frotis
   Cultivos
   Imagen 21-11
   Imagen 21-12
   Biopsia
   Imagen 21-13
   Imagen 21-14
   Imagen 21-15
   Pruebas inmunológicas
   Imagen 21-16
   Serología
   Radiografías y tomografías
   Tratamiento
   Figura 21-4
   Figura 21-5
   Micología
   Cuadro 21-1: Taxonomía de Paracoccidioides brasiliensis y P. lutzii.
   Cultivos
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 22: Blastomicosis
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Figura 22-1
   Fuente de infección y hábitat
   Vía de entrada
   Sexo y edad
   Raza y ocupación
   Periodo de incubación
   Patogenia
   Figura 22-2
   Figura 22-3
   Aspectos clínicos
   Blastomicosis pulmonar
   Blastomicosis cutánea
   Cutánea primaria
   Imagen 22-1
   Imagen 22-2
   Cutánea secundaria
   Blastomicosis ósea
   Blastomicosis genitourinaria
   Blastomicosis del sistema nervioso central
   Blastomicosis diseminada y miscelánea
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestras
   Examen directo y citopatología
   Imagen 22-3
   Cultivos
   Imagen 22-4
   Imagen 22-5
   Imagen 22-6
   Biopsias
   Imagen 22-7
   Imagen 22-8
   Pruebas inmunológicas
   Radiografías y tomografías computarizadas
   Tratamiento
   Figura 22-4
   Micología
   Cuadro 22-1: Taxonomía de Blastomyces dermatitidis.
   Cultivos
   Figura 22-5
   Figura 22-6
   Lecturas recomendadas
Parte V: Micosis y seudomicosis por oportunistas Micosis por hongos oportunistas
   CAPÍTULO 23: Candidosis
   Introducción
   A. Condiciones de los hongos para el oportunismo
   B. Condiciones de predisposición del hospedero (paciente)
   Candidosis
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Epidemiología
   Distribución geográfica
   Hábitat y fuente de infección
   Vía de entrada
   Edad y sexo
   Ocupación
   Periodo de incubación
   Factores de predisposición
   Cuadro 23-1: Infecciones por Candida y sus factores predisponentes (tomada y modificada de Dignani et al., 2006).
   Patogenia
   Figura 23-1
   Figura 23-2
   Aspectos clínicos
   Cuadro 23-2: Variedades clínicas de candidosis.
   Candidosis mucocutánea
   Candidosis oral
   Imagen 23-1
   Candidosis oral aguda
   Imagen 23-2
   Candidosis oral crónica
   Imagen 23-3
   Imagen 23-4
   Cuadro 23-3: Clasificación clínica de la candidosis oral.
   Candidosis genital
   Imagen 23-5
   Imagen 23-6
   Imagen 23-7
   Candidosis del tracto gastrointestinal
   Candidosis respiratorias
   Imagen 23-8
   Candidosis cutánea
   Candidosis intertriginosa
   Imagen 23-9
   Imagen 23-10
   Imagen 23-11
   Imagen 23-12
   Onicomicosis por Candida
   Imagen 23-13
   Candidosis del área del pañal
   Imagen 23-14
   Imagen 23-15
   Pustulosis candidósica
   Imagen 23-16
   Candidosis mucocutánea crónica
   Imagen 23-17
   Candidosis cutánea congénita
   Candidosis sistémica o profunda
   Candidosis del tracto urinario
   Endocarditis candidósica
   Meningitis candidósica
   Candidemia (fungemia o septicemia candidósica)
   Diagnóstico diferencial
   Candidosis mucocutánea
   Candidosis cutánea
   Otras
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestra
   Examen directo
   Imagen 23-18
   Imagen 23-19
   Cultivos
   Imagen 23-20
   Imagen 23-21
   Biopsia
   Imagen 23-22
   Radiografías y tomografías
   Pruebas inmunológicas
   Otras pruebas de identificación
   Tratamiento
   Tratamiento tópico
   Tratamiento sistémico
   Figura 23-3
   Micología
   Figura 23-4
   Cuadro 23-4: Taxonomía del género Candida.
   Cuadro 23-5: Especies oportunistas de Candida spp. y sus estados anamorfos y teleomorfos.
   Cuadro 23-6: Tropismo de las principales especies de Candida.
   Imagen 23-23
   Imagen 23-24
   Cuadro 23-7: Zimograma y auxonograma del género Candida.
   Cuadro 23-8: Otras características del género Candida.
   Figura 23-5
   Cuadro 23-9: Propiedades fenotípicas para la diferenciación entre C. albicans y C. dubliniensis.
   Aspectos inmunológicos
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 24: Criptococosis
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Hábitat y fuente de infección
   Vía de entrada
   Sexo y edad
   Raza
   Ocupación
   Periodo de incubación
   Factores de predisposición
   Frecuencia
   Patogenia
   Figura 24-1
   Figura 24-2
   Aspectos clínicos
   Criptococosis pulmonar
   Imagen 24-1
   Imagen 24-2
   Criptococosis del sistema nervioso central
   Meningitis
   Meningoencefalitis
   Criptococomas (granulomas criptococales)
   Criptococosis cutánea
   Cutánea primaria
   Cutánea secundaria
   Imagen 24-3
   Imagen 24-4
   Imagen 24-5
   Criptococosis ósea
   Criptococosis ocular
   Criptococosis diseminada
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestra
   Cuadro 24-1: Características del LCR con criptococosis crónica.
   Examen directo y tinciones
   Imagen 24-6
   Imagen 24-7
   Cultivos
   Imagen 24-8
   Imagen 24-9
   Biopsias
   Imagen 24-10
   Pruebas inmunológicas
   Radiografías y tomografías
   Tratamiento
   Figura 24-3
   Micología
   Figura 24-4
   Cuadro 24-2: Clasificación inmunológica de Cryptococcus spp. (tomada y modificada de Chayakulkeeree & Perfect, 2006).
   Cuadro 24-3: Taxonomía de Cryptococcus spp.
   Cultivos
   Cuadro 24-4: Propiedades de las diversas levaduras de interés médico.
   Imagen 24-11
   Cuadro 24-5: Diferencias entre Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii (tomado y modificado de Castañón-Olivares, 2010).
   Cuadro 24-6: Características de las principales especies de Cryptococcus (tomado y modificado de Koneman & Roberts, 1985).
   Figura 24-5
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 25: Geotricosis e infecciones por Saprochaete capitata
   Definición
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Fuente de infección y hábitat
   Vía de entrada
   Sexo y edad
   Ocupación
   Factores predisponentes
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Geotricosis pulmonar
   Imagen 25-1
   Geotricosis bronquial
   Geotricosis intestinal
   Geotricosis oral
   Imagen 25-2
   Geotricosis cutánea
   Imagen 25-3
   Imagen 25-4
   Geotricosis ótica
   Fungemias
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Examen directo
   Imagen 25-5
   Cultivos
   Imagen 25-6
   Imagen 25-7
   Figura 25-1
   Figura 25-2
   Pruebas inmunológicas
   Biopsia
   Radiografías y tomografías
   Tratamiento
   Micología
   Cuadro 25-1: Tabla de pruebas bioquímicas especiales de G. candidum y Saprochaete capitata (antes G. capitatum).
   Cuadro 25-2: Taxonomía de Geotrichum candidum y Saprochaete capitata (antes Geotrichum capitatum).
   Cuadro 25-3: Características de las infecciones por G. candidum y S. capitata.
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 26: Neumocistosis
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Fuente de infección y hábitat
   Vía de entrada
   Sexo y edad
   Factores predisponentes
   Periodo de incubación
   Frecuencia
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Neumonía
   Imagen 26-1
   Infecciones extrapulmonares
   Infecciones óticas
   Infecciones oftálmicas
   Infecciones a diversos órganos y sistemas
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestra
   Tinciones
   Imagen 26-2
   Figura 26-1
   Imagen 26-3
   Imagen 26-4
   Cultivo
   Pruebas inmunológicas
   Tratamiento
   Profilaxis
   Cuadro 26-1: Esquemas de tratamiento para PcP. (Tomado y modificado de Morris, 2012, Tu, 2013 y Esteves, 2014.)
   Micología
   Cuadro 26-2: Taxonomía de Pneumocystis spp.
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 27: Aspergilosis
   Definición
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Fuente de infección y hábitat
   Figura 27-1
   Vía de entrada
   Sexo y edad
   Ocupación
   Periodo de incubación
   Factores de predisposición
   Patogenia
   Figura 27-2
   Aspectos clínicos
   Aspergilosis pulmonar
   Aspergilosis alérgica
   Aspergilomas o saprofitación pulmonar
   Imagen 27-1
   Imagen 27-2
   Infección pulmonar invasiva
   Imagen 27-3
   Imagen 27-4
   Cuadro 27-1: Comportamiento de las aspergilosis de vías respiratorias.
   Rinosinusitis (bolas fúngicas)
   Imagen 27-5
   Aspergilosis diseminada
   Aspergilosis cutánea
   Úlceras necróticas
   Imagen 27-6
   Onicomicosis
   Imagen 27-7
   Micetomas
   Imagen 27-8
   Saprofitación en quemados
   Infecciones por Aspergillus en oídos y ojos
   Miscelánea
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestras
   Examen directo
   Imagen 27-9
   Imagen 27-10
   Imagen 27-11
   Cultivos
   Biopsias
   Imagen 27-12
   Imagen 27-13
   Pruebas inmunológicas
   Otras pruebas de identificación
   Radiografías y tomografías
   Cuadro 27-2: Variedades clínicas de aspergilosis. Correlación de parasitación, etiología, pruebas inmunológicas y tratamiento.
   Cuadro 27-3: Diagnóstico diferencial de las principales infecciones pulmonares por hongos filamentosos y neumocistosis (tomado y modificado de Yoshida, 2010).
   Tratamiento y profilaxis
   Micología
   Cuadro 27-4: Taxonomía de Aspergillus spp.
   Imagen 27-14
   Cuadro 27-5: Características macromorfológicas y micromorfológicas de las principales especies de Aspergillus.
   Figura 27-3
   Imagen 27-15
   Imagen 27-16
   Figura 27-4
   Figura 27-5
   Imagen 27-17
   Figura 27-6
   Imagen 27-18
   Figura 27-7
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 28: Mucormicosis y entomoftoromicosis (zigomicosis)
   Mucormicosis
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Fuente de infección y hábitat
   Vía de entrada
   Sexo y edad
   Ocupación y raza
   Periodo de incubación
   Frecuencia
   Factores de predisposición
   Cuadro 28-1: Factores de predisposición y formas clínicas (Spellberg, 2005).
   Patogenia
   Figura 28-1.
   Aspectos clínicos
   Mucormicosis rinocerebral (rino-órbito-cerebral)
   Imagen 28-1
   Imagen 28-2
   Imagen 28-3
   Imagen 28-4
   Imagen 28-5
   Imagen 28-6
   Imagen 28-7
   Mucormicosis pulmonar
   Imagen 28-8
   Mucormicosis cutánea
   Cuadro 28-2: Diferencias entre la mucormicosis cutánea primaria y secundaria.
   Imagen 28-9
   Imagen 28-10
   Imagen 28-11
   Imagen 28-12
   Mucormicosis gastrointestinal
   Mucormicosis diseminada
   Mucormicosis miscelánea
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Examen directo
   Imagen 28-13
   Cultivos
   Imagen 28-14
   Biopsias
   Imagen 28-15
   Imagen 28-16
   Radiografías y tomografías
   Pruebas inmunológicas
   Tratamiento y profilaxis
   Micología
   Cuadro 28-3: Taxonomía de los principales hongos productores de mucormicosis y entomoftoromicosis (tomada y modificada de Hibbett, 2007).
   Cuadro 28-4: Principales agentes etiológicos de mucormicosis.
   Cuadro 28-5: Propiedades micromorfológicas de los cuatro géneros más importantes productores de mucormicosis.
   Imagen 28-17
   Figura 28-2
   Imagen 28-18
   Imagen 28-19
   Figura 28-3
   Imagen 28-20
   Figura 28-4
   Imagen 28-21
   Imagen 28-22
   Figura 28-5
   Imagen 28-23
   Figura 28-6
   Figura 28-7
   Entomoftoromicosis
   Conidiobolomicosis
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Cuadro 28-6: Taxonomía de Conidiobolus coronatus, C. incongruus y C. lamprauges (Hibbett, 2007).
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Imagen 28-24
   Imagen 28-25
   Imagen 28-26
   Imagen 28-27
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestra
   Examen directo
   Imagen 28-28
   Biopsia (microscopia de luz)
   Imagen 28-29
   Cultivos
   Imagen 28-30
   Radiografías y tomografías
   Pruebas inmunológicas
   Tratamiento
   Micología
   Imagen 28-31
   Figura 28-8
   Basidiobolomicosis
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Basidiobolomicosis cutánea
   Imagen 28-32
   Basidiobolomicosis gastrointestinal
   Basidiobolomicosis pulmonar
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Examen directo
   Imagen 28-33
   Biopsias
   Cultivo
   Tratamiento
   Micología
   Cuadro 28-7: Taxonomía de Basidiobolus ranarum. (Propuesta; aún está colocado como incierto o Incertae sedis.)
   Figura 28-9
   Cuadro 28-8: Diferencias de las entomoftoromicosis.
   Cuadro 28-9: Diferencias de las mucormicosis y entomoftoromicosis.
   Cuadro 28-10: Diferencias micológicas entre los agentes de entomoftoromicosis (Conidiobolus y Basidiobolus).
   Lecturas recomendadas
   Mucormicosis (zigomicosis)
   Entomoftoromicosis (basidiobolomicosis y conidiobolomicosis)
   CAPÍTULO 29: Feohifomicosis
   Definición
   Sinonimia
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Figura 29-1
   Fuente de infección, hábitat y vía de entrada
   Sexo, edad y factores de predisposición
   Etiología
   Cuadro 29-1: Principales agentes de feohifomicosis y su tropismo.
   Patogenia
   Figura 29-2
   Aspectos clínicos
   Feohifomicosis superficial
   Imagen 29-1
   Feohifomicosis subcutánea
   Imagen 29-2
   Imagen 29-3
   Imagen 29-4
   Feohifomicosis cerebral y diseminada
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestra
   Exámenes directos y tinciones
   Imagen 29-5
   Cultivos
   Imagen 29-6
   Imagen 29-7
   Imagen 29-8
   Identificación molecular
   Biopsia
   Imagen 29-9
   Imagen 29-10
   Imagen 29-11
   Radiografías y tomografías
   Tratamiento
   Micología
   Cuadro 29-2: axonomía de los principales agentes de feohifomicosis.
   Figura 29-3
   Cuadro 29-3: Propiedades de los géneros Cladophialophora y Cladosporium.
   Figura 29-4
   Figura 29-5
   Cuadro 29-4: Agentes etiológicos poco frecuentes de feohifomicosis.
   Cuadro 29-5: Clasificación y orden de diferentes agentes de hongos dematiáceos o melanizados. (Tomado parcialmente de Revankar y Sutton, 2010.)
   Imagen 29-12
   Imagen 29-13
   Imagen 29-14
   Imagen 29-15
   Imagen 29-16
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 30: Hialohifomicosis
   Definición
   Hialohifomicosis por Fusarium spp.
   Imagen 30-1
   Imagen 30-2
   Imagen 30-3
   Cuadro 30-1: Hialohifomicosis: espectro de infecciones y agentes etiológicos (tomado y modificado de Dignani MC, 2003).
   Cuadro 30-2: Características de las principales especies de Fusarium.
   Figura 30-1
   Figura 30-2
   Figura 30-3
   Imagen 30-4
   Imagen 30-5
   Imagen 30-6
   Hialohifomicosis por Scedospororium boydii (antes S. apiospermum) (teleomorfo: Pseudallescheria boydii)
   Imagen 30-7
   Imagen 30-8
   Imagen 30-9
   Hialohifomicosis por Acremonium spp. y Sarocladium spp.
   Imagen 30-10
   Figura 30-4
   Imagen 30-11
   Hialohifomicosis por Paecilomyces variotii y Purpureocillium lilacinum (antes Paecilomyces lilacinus)
   Figura 30-5
   Imagen 30-12
   Imagen 30-13
   Hialohifomicosis por Scopulariopsis brevicaulis
   Imagen 30-14
   Figura 30-6
   Imagen 30-15
   Imagen 30-16
   Otras infecciones de Penicillium spp. (peniciliosis)
   Otros agentes de hialohifomicosis
   Cuadro 30-3: Lista de los principales agentes de hialohifomicosis reportados en la literatura.
   Figura 30-7
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 31: Micosis excepcionales o poco frecuentes (infección por Talaromyces marneffei; adiaspiromicosis, pitiosis e infecciones por levaduras y microsporidiosis)
   Infección por Talaromyces marneffei
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Figura 31-1
   Fuente de infección y hábitat
   Vía de entrada
   Sexo y edad
   Ocupación y raza
   Periodo de incubación
   Factores de predisposición
   Frecuencia
   Patogenia
   Figura 31-2
   Aspectos clínicos
   Imagen 31-1
   Imagen 31-2
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestra
   Exámenes en fresco y tinciones
   Figura 31-3
   Imagen 31-3
   Cultivo
   Imagen 31-4
   Cuadro 31-1: Taxonomía de Talaromyces marneffei (antes Penicillium).
   Biopsia
   Pruebas inmunológicas
   Tratamiento
   Cuadro 31-2: Padecimientos intracelulares, datos comparativos.
   Adiaspiromicosis
   Definición
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Fuente de infección y hábitat
   Vía de entrada, sexo y edad
   Ocupación y factores de predisposición
   Etiología
   Patogenia
   Figura 31-4
   Aspectos clínicos
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Tratamiento
   Infección diseminada por Emmonsia pasteurina
   Pitiosis
   Figura 31-5
   Imagen 31-5
   Imagen 31-6
   Imagen 31-7
   Imagen 31-8
   Infecciones por levaduras
   Tricosporonosis (trichosporonosis)
   Imagen 31-9
   Imagen 31-10
   Imagen 31-11
   Rodotorulosis
   Sacaromicosis (saccharomicosis)
   Cuadro 31-3: Datos comparativos entre las micosis por levaduras oportunistas excepcionales.
   Microsporidiosis (infección por Microsporidias)
   Definición
   Etiología
   Cuadro 31-4: Información general del Phylum Microsporidia, que tiene un hospedero animal reconocido.
   Cuadro 31-5: Información general del Phylum Microsporidia, que no tiene un hospedero animal reconocido.
   Sinonimia
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Patogenia
   Imagen 31-12
   Figura 31-6
   Aspectos clínicos
   Imagen 31-13
   Imagen 31-14
   Imagen 31-15
   Imagen 31-16
   Imagen 31-17
   Diagnóstico de laboratorio
   Tratamiento
   Lecturas recomendadas
   Peniciliosis marnefeii (Talaromicosis)
   Dirección en internet:
   Adiaspiromicosis
   Pitiosis
   Infecciones por hongos levaduriformes
   Infecciones por Trichosporon
   Microsporidiosis
   Dirección electrónica
   CAPÍTULO 32: Otomicosis
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Cuadro 32-1: Principales agentes etiológicos de otomicosis.
   Cuadro 32-2: Investigación de flora fúngica en conducto auditivo externo (Bonifaz et al., 1990).
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Fuente de infección y hábitat
   Sexo y edad
   Ocupación
   Periodo de incubación
   Factores de predisposición
   Frecuencia
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Imagen 32-1
   Imagen 32-2
   Imagen 32-3
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestra
   Imagen 32-4
   Examen directo
   Imagen 32-5
   Imagen 32-6
   Cultivos
   Imagen 32-7
   Imagen 32-8
   Tratamiento y profilaxis
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 33: Queratitis micótica
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Cuadro 33-1: Principales agentes etiológicos de la queratitis micótica.
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Fuente de infección y hábitat
   Vía de entrada
   Sexo y edad
   Ocupación
   Periodo de incubación
   Factores de predisposición
   Frecuencia
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Imagen 33-1
   Imagen 33-2
   Imagen 33-3
   Imagen 33-4
   Imagen 33-5
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Toma de muestra
   Imagen 33-6
   Imagen 33-7
   Tinciones y exámenes en fresco
   Imagen 33-8
   Imagen 33-9
   Imagen 33-10
   Cultivos
   Imagen 33-11
   Reacción en cadena de polimerasa (PCR)
   Biopsia
   Imagen 33-12
   Microscopia confocal in vivo
   Tratamiento y profilaxis
   Cuadro 33-2: Terapia médica recomendada para la queratitis fúngica. (Tomado y modificado de Mellado et al.)
   Figura 33-1
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 34: Actinomicosis
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Fuente de infección y hábitat
   Vía de entrada
   Sexo y edad
   Ocupación y raza
   Periodo de incubación
   Factores de predisposición
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Actinomicosis cérvico-facial
   Imagen 34-1
   Imagen 34-2
   Imagen 34-3
   Actinomicosis torácica o pulmonar
   Imagen 34-4
   Actinomicosis abdominal
   Actinomicosis pélvico-uterina
   Imagen 34-5
   Actinomicosis miscelánea
   Actinomicosis cutánea primaria
   Actinomicosis diseminada
   Actinomicosis cerebral
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Imagen 34-6
   Examen directo y frotis
   Imagen 34-7
   Imagen 34-8
   Cultivos
   Imagen 34-9
   Biopsia
   Imagen 34-10
   Imagen 34-11
   Otras pruebas
   Radiografías y tomografías
   Cuadro 34-1: Diferencias entre actinomicosis, actinomicetoma y botriomicosis (tomado de Rosales y Bonifaz, 2005).
   Tratamiento y profilaxis
   Microbiología
   Cuadro 34-2: Agentes causales de actinomicosis.
   Cuadro 34-3: Características fisiológicas de los principales agentes etiológicos de actinomicosis.
   Cuadro 34-4: Taxonomía de Actinomyces.
   Figura 34-1
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 35: Botriomicosis
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Cuadro 35-1: Agentes etiológicos de botriomicosis reportados (Bonifaz, 1996).
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Fuente de infección y hábitat
   Vía de entrada
   Sexo y edad
   Factores de predisposición
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Botriomicosis cutánea
   Imagen 35-1
   Imagen 35-2
   Imagen 35-3
   Imagen 35-4
   Botriomicosis visceral
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Imagen 35-5
   Imagen 35-6
   Imagen 35-7
   Imagen 35-7
   Cuadro 35-2: Características de los diferentes tipos de granos y sus afinidades tintoriales.
   Tratamiento
   Figura 35-1
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 36: Nocardiosis
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Aspectos epidemiológicos
   Distribución geográfica
   Fuente de infección y hábitat
   Vía de entrada
   Sexo y edad
   Ocupación
   Factores de predisposición
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Nocardiosis pulmonar
   Imagen 36-1
   Nocardiosis cutánea
   Nocardiosis cutánea secundaria o diseminada a piel
   Imagen 36-2
   Imagen 36-3
   Nocardiosis cutánea primaria
   Imagen 36-4
   Cuadro 36-1: Características clínicas de la nocardiosis cutánea (tomada y modificada de Dodiuk-Gad et al., 2010).
   Nocardiosis diseminada
   Diagnóstico diferencial (véase figura 35-1)
   Diagnóstico de laboratorio
   Tinciones
   Imagen 36-5
   Imagen 36-6
   Cultivos
   Imagen 36-7
   Biopsia
   Imagen 36-8
   Radiografías y tomografías computarizadas
   Pruebas inmunológicas
   Estudios especiales
   Tratamiento
   Cuadro 36-2: Patrones de susceptibilidad antimicrobiana de las principales especies de Nocardia (tomado de Brown-Elliot et al., 2006).
   Cuadro 36-3: Principales cepas patógenas y oportunistas de Nocardia (Brown-Elliot et al., 2006).
   Aspectos microbiológicos
   Cuadro 36-4: Principales 10 cepas patógenas primarias y oportunistas de Nocardia (tomado y modificado de Schlaberg et al., 2014).
   Cuadro 36-5: Taxonomía de Nocardia sp.
   Cuadro 36-6: Propiedades fisiológicas básicas de las especies de Nocardia más frecuentes (tomado y modificado de Brown-Elliot et al., 2006).
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 37: Prototecosis (infección por algas o algosis)
   Definición
   Sinonimia
   Etiología
   Antecedentes históricos
   Aspectos epidemiológicos
   Patogenia
   Aspectos clínicos
   Prototecosis cutánea y subcutánea
   Imagen 37-1
   Imagen 37-2
   Bursitis prototecal
   Imagen 37-3
   Prototecosis diseminada e infecciones sistémicas
   Diagnóstico diferencial
   Diagnóstico de laboratorio
   Examen directo y tinciones
   Cultivo
   Imagen 37-4
   Imagen 37-5
   Cuadro 37-1: Morfología colonial y principales pruebas para diferenciar las especies de Prototheca (Lass-Förl y Mayr, 2007).
   Biopsia
   Imagen 37-6
   Tratamiento
   Microbiología
   Cuadro 37-2: Taxonomía de Prototheca.
   Figura 37-1
   Lecturas recomendadas
Parte VI: Apéndice
   CAPÍTULO 38: Antimicóticos
   Figura 38-1
   Cuadro 38-1: Tipos de antimicóticos y grupos de químicos a los que pertenecen.
   Cuadro 38-2: Antimicóticos clásicos (fórmulas galénicas).
   Inhibidores de la síntesis de ergosterol (membrana fúngica)
   Derivados azólicos
   Imidazólicos
   Cuadro 38-3: Derivados imidazólicos (los más representativos).
   Bifonazol
   Clotrimazol
   Eberconazol
   Fenticonazol
   Isoconazol
   Ketoconazol
   Luliconazol
   Miconazol
   Omoconazol
   Oxiconazol
   Sertaconazol
   Tioconazol
   Triazólicos
   Cuadro 38-4: Derivados triazólicos
   Efinaconazol
   Fluconazol
   Itraconazol
   Posaconazol
   Pramiconazol
   Terconazol
   Voriconazol
   Derivados triazólicos en desarrollo
   Albaconazol (UR-9825)
   Isavuconazol
   Ravuconazol
   Derivados alilaminas
   Cuadro 38-5: Derivados alilaminas y bencilaminas.
   Naftifina
   Terbinafina
   Derivados bencilaminas
   Butenafina
   Desestabilizadores de membrana fúngica: derivados poliénicos
   Cuadro 38-6: Derivados poliénicos.
   Anfotericina B
   Anfotericina B desoxicolato (AnBD)
   Anfotericina B lipídica (AnBLp)
   Anfotericina B liposomal (AnBLm)
   Anfotericina B de dispersión coloidal (AnBDC)
   Nistatina y pimaricina
   Nistatina
   Nistatina liposomal
   Pimaricina (natamicina)
   Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos
   5-fluorocitosina (fluocitosina)
   Inhibidores de la mitosis fúngica
   Cuadro 38-7: Inhibidores de la reproducción fúngica.
   Griseofulvina
   Inhibidores de la síntesis de pared fúngica
   Cuadro 38-8: Inhibidores de la síntesis de pared fúngica.
   Equinocandinas
   Equinocandinas
   Anidulafungina
   Micafungina
   Neumocandinas
   Caspofungina
   Nikkomicinas
   Inhibidores de la síntesis de proteínas
   Sordarinas
   Oxaboroles
   Tavaborole
   Grupo misceláneo
   Cuadro 38-9: Grupo misceláneo.
   Amorolfina
   Ciclopiroxolamina
   Derivados tiocarbamatos
   Tolnaftato
   Tolciclato
   Cuadro 38-10: Principales consecuencias de las interacciones medicamentosas de los antifúngicos sistémicos con otros antimicrobianos.
   Cuadro 38-11: Principales consecuencias de las interacciones de los nuevos antifúngicos con otros medicamentos sistémicos.
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 39: Pruebas de susceptibilidad antifúngica
   Introducción
   Métodos de dilución en caldo para levaduras
   Imagen 39-1
   Imagen 39-2
   Cuadro 39-1: Resumen de la metodología para hacer pruebas de susceptibilidad con antifúngicos en Candida spp. y Cryptococcus neoformans.
   Métodos de dilución en caldo para hongos filamentosos
   Cuadro 39-2: Resumen de la metodología para hacer pruebas de susceptibilidad con antifúngicos en hongos filamentosos.
   Método de difusión en disco para levaduras
   Cuadro 39-3: Resumen de la metodología para hacer pruebas de susceptibilidad con antifúngicos en Candida spp.
   Método de difusión en disco para hongos filamentosos no dermatofitos
   Cuadro 39-4: Resumen de la metodología para hacer pruebas de susceptibilidad en hongos filamentosos no dermatofitos.
   Nuevos puntos de corte especieespecíficos
   Conclusión
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 40: Vacunas antifúngicas
   Introducción
   Conceptos básicos sobre vacunación y tipos de inmunización
   Inmunización activa
   Inmunización pasiva
   Respuesta inmunológica frente a los hongos
   Cuadro 40-1: Principales agentes productores de micosis primarias y por hongos oportunistas.
   Inmunidad innata
   Figura 40-1
   Inmunidad adaptativa
   Tipos de vacunas antifúngicas
   Cuadro 40-2: Principales tipos de vacunas propuestas para inmunización activa y pasiva (tomada y modificada de Cassone A., 2008).
   Vacunas de microorganismos vivos atenuados o inactivados
   Vacunas de antígenos (subunidades proteínicas y carbohidratos) purificados
   Vacunas de DNA
   Vacunas de anticuerpos monoclonales
   Vacunas con linfocitos T y CPA activadas
   Dificultades en el desarrollo de vacunas antifúngicas
   Conclusión
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 41: Cirugía en micología médica
   Introducción
   Técnicas quirúrgicas en micología médica
   Biopsias en micología médica
   Cuadro 41-1: Uso quirúrgico e indicaciones en algunas micosis.
   Onicomicosis
   Imagen 41-1
   Imagen 41-2
   Micetoma
   Imagen 41-3
   Cromoblastomicosis
   Imagen 41-4
   Lacaziosis
   Imagen 41-5
   Rinosporidiosis
   Feohifomicosis
   Imagen 41-6
   Imagen 41-7
   Aspergilosis (aspergilomas)
   Imagen 41-8
   Mucormicosis
   Imagen 41-9.
   Conidiobolomicosis
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 42: Micotoxicosis y micetismo
   Micotoxicosis
   Cuadro 42-1: Micotoxicosis por Aspergillus.
   Cuadro 42-2: Micotoxicosis por Penicillium.
   Cuadro 42-3: Micotoxicosis por Fusarium.
   Cuadro 42-4: Otras micotoxicosis.
   Micetismo
   Cuadro 42-5: Micetismo.
   Periodo de incubación corto
   Periodo de incubación largo
   Lecturas recomendadas
   CAPÍTULO 43: Técnicas, tinciones y fórmulas
   Reactivos y colorants
   Reactivos
   Colorantes
   Técnicas y tinciones
   Medios de cultivo
   Métodos para preservación de hongos
   Formulario de antimicóticos clásicos (fórmulas galénicas)
   Lecturas recomendadas
BackMatter
   Índice

Información adicional

Alquilar o comprar libro de texto electrónico

perpetual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Características del libro digital


Acceso instantáneo

Compra y lee tu libro inmediatamente


Leer sin conexión

Acceda a su libro de texto electrónico en cualquier momento y en cualquier lugar


Herramientas de estudio

Herramientas de estudio integradas como el subrayado y más


Leer en voz alta

Escuche y siga la lectura