Manual práctico de procedimientos en pediatría

$515.00

Autor: Alejandro Serrano Sierra
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 1°
ISBN: 9786071512970
Formato: Libro digital
Año de publicación: 2023

$515.00
Limpiar
SKU: 9781456246693 Categoría:

Descripción

Libro digital para leer en línea o en app móvil

Descripción:
Durante la residencia de Pediatría nos enfrentamos día a día a la realización
de procedimientos para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, de
manera que surge la necesidad de contar con información sistemática y
confi able para la preparación de estos procedimientos, con el objetivo de
evitar los eventos adversos y obtener el mayor benefi cio para los pacientes.
Fue así como en el Instituto Nacional de Pediatría, durante la jefatura del
Dr. Juan Carlos Bustamante Ogando, surgió la idea de diseñar una guía de
referencia rápida, que los residentes pudieran consultar para confi rmar la
preparación y técnicas al realizar alguna intervención en los pacientes. Al
siguiente año, con el apoyo incondicional de la Dirección de Enseñanza, se
dio seguimiento al proyecto, lo que nos llevó a presentar este trabajo que
esperamos sea una herramienta cotidiana para los médicos en contacto
con pacientes pediátricos.
Este manual no pretende, bajo ninguna circunstancia, ser la única
referencia de procedimientos, pero sí una guía de referencia rápida para
tener en cuenta detalles que proporcionen mayor seguridad al paciente
y colabore con la sistematización de procedimientos realizados por los
médicos.
Esperamos que esto sea de utilidad no sólo para los residentes del
Instituto Nacional de Pediatría, sino para todos aquellos médicos que
durante la práctica diaria están en contacto con niños.

Tabla de contenidos:

Front Matter
   Autores
   Colaboradores
   Dedicatoria
   Prefacio
capítulo 1: Electrocardiograma en pediatría
   INTRODUCCIÓN
   FIGURA 1-1.
   TOMA DEL ELECTROCARDIOGRAMA
   FIGURA 1-2.
   FIGURA 1-3.
   Calibración y papel del electrocardiograma4
   FIGURA 1-4.
   COMPARACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA DE ADULTOS Y EL PEDIÁTRICO1
   INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA2-4
   CUADRO 1-1. Valores normales pediátricos de frecuencia cardiaca, intervalo P-R y del complejo QRS
   Ritmo
   FIGURA 1-5.
   Frecuencia cardiaca3
   FIGURA 1-6.
   Eje eléctrico3-5
   Eje del complejo QRS
   FIGURA 1-7.
   Eje de la onda T
   Intervalos del electrocardiograma
   Intervalo P-R
   Complejo QRS
   Onda T
   Intervalo QT
   Amplitud y duración de la onda P
   Amplitud del complejo QRS y relación R/S
   Electrocardiograma anormal
   Crecimiento de cavidades1,3,6
   Dilatación auricular derecha
   FIGURA 1-8.
   Dilatación auricular izquierda (figura 1-9)
   FIGURA 1-9.
   CUADRO 1-2. Criterios para hacer el diagnóstico de dilatación auricular izquierda de acuerdo a la edad
   Criterios de hipertrofia ventricular derecha
   CUADRO 1-3. Criterios electrocardiográficos para el diagnóstico de hipertrofia ventricular derecha
   FIGURA 1-10.
   Criterios de hipertrofia ventricular izquierda
   CUADRO 1-4. Criterios electrocardiográficos para hacer el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda
   FIGURA 1-11.
   Trastornos de la conducción auriculoventricular3,6
   Bloqueo auriculoventricular de primer grado (figura 1-12)
   FIGURA 1-12.
   Bloqueo auriculoventricular de segundo grado
   FIGURA 1-13.
   FIGURA 1-14.
   Bloqueo auriculoventricular de tercer grado
   FIGURA 1-15.
   Referencias
capítulo 2: Toma de hemocultivos
   Indicaciones3,4
   Técnica
   CUADRO 2-1. Volumen de sangre recomendado para cultivo
   Número de muestras
   Interpretación de resultados positivos
   Referencias
capítulo 3: Urocultivo
   INTRODUCCIÓN
   COLECCIÓN DE LA MUESTRA DE ORINA
   EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO)
   Tira reactiva
   Prueba de la esterasa leucocitaria
   Prueba del nitrito
   Análisis microscópico para búsqueda de leucocitos (piuria)
   Análisis microscópico para búsqueda de bacterias (bacteriuria)
   CUADRO 3-1. Utilidades diagnósticas de las distintas pruebas del EGO
   CULTIVO DE ORINA
   INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE EGO Y UROCULTIVO
   TÉCNICAS PARA LA TOMA DE LA MUESTRA25-31
   Lactantes y niños que no controlan esfínteres
   Niñas que controlan esfínteres
   Niños que controlan esfínteres
   CUADRO 3-2. Recomendaciones sobre el volumen de orina y tipo de muestra según el agente causal de IVU29,30,31
   TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA
   Referencias
capítulo 4: Medición de presión venosa central en pediatría
   TRADUCCIÓN FISIOLÓGICA DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL
   CUADRO 4-1. Causas que modifican la presión venosa central1,9
   TÉCNICA DE MEDICIÓN4,10
   UBICACIÓN DEL CATÉTER PARA LA MEDICIÓN IDEAL11
   CURVA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL Y SU EVALUACIÓN8
   FIGURA 4-1.
   FIGURA 4-2.
   COMPLICACIONES
   CONCLUSIONES
   Referencias
capítulo 5: Toracocentesis (minisello)
   INDICACIONES
   CONTRAINDICACIONES
   TÉCNICA Y MATERIALES
   Riesgos
   Inserción de la sonda pleural por disección
   FIGURA 5-1.
   FIGURA 5-2.
   CUADRO 5-1.
   FIGURA 5-3.
   FIGURA 5-4.
   Referencias
capítulo 6: Paracentesis
   INDICACIONES
   CONTRAINDICACIONES
   Absolutas
   Relativas
   GENERALIDADES
   FIGURA 6-1.
   SONDA O CATÉTER
   FIGURA 6-2.
   SOLUCIONES DE DIÁLISIS
   EQUIPO DE TRANSFERENCIA
   SEDACIÓN
   PROCEDIMIENTO PARA COLOCACIÓN DE LA SONDA DE DIÁLISIS PERITONEAL
   FIGURA 6-3.
   ADECUACIÓN
   METAS
   COMPLICACIONES
   Complicaciones no infecciosas
   Bibliografía
capítulo 7: Punción lumbar
   INDICACIONES
   CONTRAINDICACIONES
   A): Absolutas
   B): Relativas
   TÉCNICA Y RAQUIMANOMETRÍA
   Procedimiento
   FIGURA 7-1.
   FIGURA 7-2.
   FIGURA 7-3.
   VALORES NORMALES DEL LCR POR EDAD
   CUADRO 7-1. Valores normales del LCR por edad
   Referencias
capítulo 8: Punción ventricular transfontanelar
   INDICACIONES
   CONTRAINDICACIONES
   PROCEDIMIENTO1,2
   COMPLICACIONES
   Referencias
   Lecturas adicionales
capítulo 9: Aspirado de médula ósea
   INTRODUCCIÓN
   INDICACIONES
   CUADRO 9-1. Indicaciones de aspirado de médula ósea
   CONTRAINDICACIONES
   PROCEDIMIENTO
   Equipo
   Sitios de aspiración
   Analgesia local
   Tipos de agujas
   FIGURA 9-1.
   FIGURA 9-2.
   Técnica
   Técnica de aspiración de médula iliaca
   FIGURA 9-3.
   FIGURA 9-4.
   Técnica de aspiración de médula esternal
   Técnica de aspiración de la médula tibial
   COMPLICACIONES
   Referencias
capítulo 10: Taponamiento nasal anterior
   ANATOMÍA
   FIGURA 10-1.
   INDICACIONES Y PROCEDIMIENTO5,6
   CUADRO 10-1. Indicaciones y contraindicaciones para la colocación de un taponamiento nasal anterior5,6
   Equipo5
   Procedimiento
   Preparación del paciente
   CUADRO 10-2. Anestésicos y vasoconstrictores locales5,6
   Técnica de colocación
   Taponamiento con tira de gasa
   FIGURA 10-2.
   Taponamiento con gasa de tul
   FIGURA 10-3.
   Taponamiento con esponja de gelatina
   FIGURA 10-4.
   Taponamiento con tiras de celulosa
   FIGURA 10-5.
   Instrucciones posteriores para el paciente
   COMPLICACIONES2,5,6
   CUADRO 10-3. Complicaciones del taponamiento nasal2,3,5,6
   USO DE ANTIBIÓTICOS2,5,6
   Referencias
capítulo 11: Extracción de cuerpos extraños en oído y nariz
   CUERPOS EXTRAÑOS EN EL OÍDO
   CUERPOS EXTRAÑOS EN LA NARIZ
   CUÁNDO DERIVAR A UN ESPECIALISTA PARA LA EXTRACCIÓN DE UN CUERPO EXTRAÑO
   COMPLICACIONES
   Referencias
capítulo 12: Secuencia rápida de intubación (SRI)
   INTRODUCCIÓN
   ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
   CUADRO 12-1. Anomalías congénitas que pueden condicionar la vía respiratoria difícil
   CUADRO 12-2. Anomalías adquiridas que pueden condicionar la vía respiratoria difícil
   INDICACIONES
   EQUIPO
   CUADRO 12-3. Equipo para la secuencia rápida de intubación
   Agentes sedantes
   Barbitúricos.
   Narcóticos.
   CUADRO 12-4. Principales fármacos utilizados en la sedación en SRI
   Agentes relajantes
   Agentes despolarizantes (succinilcolina).
   Agentes no despolarizantes (pancuronio, rocuronio, vecuronio).
   CUADRO 12-5. Agentes no despolarizantes
   Agentes adyuvantes
   Atropina.
   PROCEDIMIENTO
   CUADRO 12-6. Medicamentos y dosis para una SRI estándar
   Modificaciones de la SRI
   CUADRO 12-7. Medicamentos y dosis para una SRI neurológica
   COMPLICACIONES
   Referencias
capítulo 13: Intubación endotraqueal de emergencia
   INTRODUCCIÓN
   Anatomía y fisiología
   FIGURA 13-1.
   FIGURA 13-2.
   INDICACIONES
   CONTRAINDICACIONES
   Equipo
   Succión
   FIGURA 13-3.
   Dispositivos de oxígeno y ambú
   Equipo de la vía respiratoria
   FIGURA 13-4.
   FIGURA 13-5.
   FIGURA 13-6.
   PROCEDIMIENTO
   Posición.
   FIGURA 13-7.
   Laringoscopia directa.
   FIGURA 13-8.
   FIGURA 13-9.
   FIGURA 13-10.
   COMPLICACIONES
   Hipoxia.
   Neumonitis por aspiración.
   Edema pulmonar.
   Lesión cervical.
   RESUMEN
   Referencias
capítulo 14: Intubación nasotraqueal
   INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES2
   Indicaciones
   Contraindicaciones
   Material y equipo
   PREPARACIÓN DEL PACIENTE, TÉCNICA Y DOSIS DE MEDICAMENTOS1,2,3,4
   Técnica de inserción
   Comprobación de la posición correcta de la cánula endotraqueal
   Cálculo del tamaño de la cánula
   Recomendaciones
   Referencias
capítulo 15: Colocación de mascarilla laríngea
   INTRODUCCIÓN
   INDICACIONES
   CONTRAINDICACIONES
   Absolutas
   Relativas
   COMPLICACIONES
   Material
   Técnica
   Tamaños
   Referencias
capítulo 16: Colocación de sondas nasogástrica y transpilórica
   INDICACIONES
   Sonda nasogástrica
   Sonda transpilórica
   CONTRAINDICACIONES
   COMPLICACIONES
   Técnica de colocación
   CUADRO 16-1. Tamaños sugeridos para las sondas
   Bibliografía
capítulo 17: Colocación de sonda urinaria
   INDICACIONES
   CONTRAINDICACIONES
   TIPOS DE SONDAS
   Tiempo de estancia o permanencia
   Características de los tipos de sondas
   CUADRO 17-1. Tamaño de la sonda urinaria basado en la edad del paciente
   FIGURA 17-1.
   FIGURA 17-2.
   FIGURA 17-3.
   Técnica de colocación
   Técnica de colocación de sonda Foley en la mujer
   Técnica de colocación de sonda Foley en el varón
   CONSIDERACIONES AL MOMENTO DE LA EXTRACCIÓN DEL DRENAJE URINARIO
   Bibliografía
capítulo 18: Exsanguinotransfusión
   INDICACIONES
   CONTRAINDICACIONES
   Equipo
   CUADRO 18-1. Recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría para exsanguinotransfusión en neonates
   Técnica
   CUADRO 18-2. Alternativas de exsanguinotransfusión, en orden de preferencia
   Complicaciones de la exsanguinotransfusión
   CUADRO 18-3. Guías para fototerapia y exsanguinotransfusión en neonatos pretérmino, basado en la edad gestacional
   Cuidados posexsanguinotransfusión
   Bibliografía
capítulo 19: Aplicación de biológicos y factores de coagulación VIII y IX
   APLICACIÓN DE FACTORES DE COAGULACIÓN VIII Y IX
   Concentrados del factor VIII
   Concentrados de factor IX
   CUADRO 19-1. Manejo de las hemorragias específicas
   RABIA
   Gammaglobulina antirrábica
   Vacuna antirrábica y la inmunoglobulina antirrábica humana
   Vacuna antirrábica humana de células VERO
   Inmunoglobulina antirrábica humana
   Indicación
   Indicaciones para la aplicación de gammaglobulina antirrábica
   CUADRO 19-2. Esquema de vacunación antirrábica según el tipo de exposición
   CUADRO 19-3. Esquema de vacunación antirrábica en personas no vacunadas o vacunadas insuficientemente
   Dosis y vía de administración
   Presentaciones
   Técnica de aplicación
   Eventos temporalmente asociados a la vacunación
   PICADURA DE ALACRÁN
   Especies de alacrán
   Medidas generales
   Suero antialacrán
   Indicaciones
   Presentación
   Dosis
   Eventos temporalmente asociados a la aplicación del suero
   Prueba cutánea de sensibilidad
   CUADRO 19-4. Esquema de administración del suero antialacrán
   Técnica de aplicación
   Contraindicaciones
   SUERO ANTIVIPERINO
   Indicación
   Presentación
   Vía de administración y dosis
   Eventos temporalmente asociados a la aplicación del suero
   Contraindicaciones
   SUERO ANTIARÁCNIDO
   Propósito
   Indicaciones
   Sitio de aplicación
   Esquema
   Referencias
capítulo 20: Aplicación de vacunas
   TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS
   Consideraciones generales
   CUADRO 20-1. Intervalos de administración entre vacunas diferentes
   Lugar y vías de administración
   Técnica de aplicación intramuscular
   FIGURA 20-1.
   FIGURA 20-2.
   FIGURA 20-3.
   Variante de la técnica
   FIGURA 20-4.
   FIGURA 20-5.
   Técnica de aplicación intradérmica
   FIGURA 20-6.
   Técnica de aplicación vía oral
   PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL 2013 DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
   Vacuna BCG
   Descripción
   Administración
   Esquema
   Presentación
   Contraindicaciones
   Vacuna SABIN viva atenuada
   Descripción
   Administración
   Esquema
   Dosis
   Viables
   Presentación
   Contraindicaciones
   Vacuna pentavalente acelular (DPT+VIP+Hib)
   Descripción
   Administración
   Esquema
   Dosis
   Presentación
   Contraindicaciones
   Vacuna hexavalente (hexavac o infanrix)
   Vacuna DPaT acelular
   Descripción
   Administración
   Esquema
   Dosis
   Presentación
   Contraindicaciones
   Vacuna Td (toxoide tetánico-diftérico)
   Descripción
   Administración
   Esquema
   Dosis
   Presentación
   Contraindicaciones
   Vacuna triple viral (SRP: sarampión, rubéola, parotiditis)
   Descripción
   Administración
   Esquema
   Dosis
   Presentación
   Contraindicaciones
   Vacuna viral doble (SR: sarampión y rubéola)
   Administración
   Esquema
   Dosis
   Presentación
   Contraindicaciones
   Vacuna contra hepatitis “B”
   Descripción
   Administración
   Esquema
   Dosis
   Presentación
   Contraindicaciones
   Vacuna contra rotavirus
   Descripción
   Administración
   Esquema
   Dosis
   Presentación
   Contraindicaciones
   Vacuna antineumocócica heptavalente
   Descripción
   Administración
   Esquema
   Dosis
   Presentación
   Contraindicaciones
   Vacuna contra la influenza
   Descripción
   Administración
   Esquema
   Dosis
   Presentación
   Contraindicaciones
   Vacuna contra varicela zoster
   Descripción
   Administración
   Esquema
   Dosis
   Contraindicaciones
   Vacuna contra el virus del papiloma humano
   Descripción
   Administración
   Dosis
   Esquema
   Contraindicaciones
   CUADRO 20-2. Esquema nacional de vacunación*
   Referencias
capítulo 21: Osteoclisis
   INDICACIONES
   CONTRAINDICACIONES
   Absolutas
   Relativas
   Material
   Técnica
   FIGURA 21-1.
   FIGURA 21-2.
   FIGURA 21-3.
   COMPLICACIONES
   Osteomielitis
   Duración del acceso
   Medicamentos y soluciones que pueden administrarse
   Referencias
capítulo 22: Venopunción y venoclisis en pediatría
   INTRODUCCIÓN
   ANATOMÍA
   FIGURA 22-1.
   Extremidad superior
   Extremidad inferior
   Venas del cuero cabelludo
   Vena yugular externa
   FIGURA 22-2.
   ASPECTOS A CONSIDERAR PREVIO A LA VENOPUNCIÓN
   1. Reducir el miedo y mitigar el dolor
   2. Explicar al paciente o al cuidador primario el procedimiento paso a paso
   3. Uso de anestésicos tópicos para mitigar el dolor
   4. Posición correcta
   TÉCNICAS DE MUESTREO SANGUÍNEO (CAPILARES)
   Equipo necesario para la toma de muestra de sangre arterial (capilares)
   Descripción de la técnica
   Sitios recomendados para la punción del talón
   FIGURA 22-3.
   Punción del talón para muestras de sangre arterial
   Complicaciones de la obtención de muestras en el talón
   VENOPUNCIÓN
   Sugerencias al seleccionar la vena
   Tipo de catéter o aguja
   Características de las agujas de mariposa (figura 22-4)
   Recomendaciones para el uso de agujas de mariposa
   Características de los catéteres intravenosos (figura 22-4)
   Ventajas del uso de catéteres intravenosos
   Criterios de selección para el tamaño del catéter
   FIGURA 22-4.
   Elección del sitio anatómico a puncionar
   Indicaciones de la venopunción
   Contraindicaciones de la venopunción
   Equipo para la toma de venopunción (figura 22-5)
   FIGURA 22-5.
   Técnica de venopunción
   FIGURA 22-6.
   COMPLICACIONES DE LA PUNCIÓN VENOSA
   FIGURA 22-7.
   Bibliografía
capítulo 23: Colocación de catéter venoso central. Venodisección
   ¿REALIZAR UNA PUNCIÓN O UNA VENODISECCIÓN?
   COMPLICACIONES
   HEPARINIZACIÓN
   COLOCACIÓN DE CATÉTERES POR VENODISECCIÓN
   Técnica quirúrgica
   FIGURA 23-1.
   FIGURA 23-2.
   COLOCACIÓN DE CATÉTERES PERCUTÁNEOS CENTRALES EN VENA PERIFÉRICA
   Material
   COLOCACIÓN DEL CATÉTER PERCUTÁNEO EN UNA VENA PERIFÉRICA
   FIGURA 23-3.
   COMPLICACIONES
   Ubicación inadecuada del catéter.
   Fractura o fuga por el catéter.
   Obstrucción.
   Infección.
   TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE CATÉTER SUBCLAVIO
   FIGURA 23-4.
   Anatomía
   Técnica de colocación
   TÉCNICA DE PUNCIÓN YUGULAR INTERNA
   Anatomía
   Abordaje anterior de la yugular interna
   Abordaje medio de la yugular interna
   Complicaciones
   TÉCNICA DE COLOCACIÓN FEMORAL
   Anatomía
   Técnica de acceso femoral
   Complicaciones
   Bibliografía
capítulo 24: Punción arterial
   INDICACIONES
   CONTRAINDICACIONES
   COMPLICACIONES
   SELECCIÓN DEL SITIO DE PUNCIÓN
   CIRCULACIÓN COLATERAL
   Equipo1,5
   Técnica1
   CUADRO 24-1. Sitios de punción
   Conservación de la muestra
   Referencias
capítulo 25: Colocación de catéteres umbilicales (arterial y venoso)
   ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
   FIGURA 25-1.
   Referencias anatómicas
   CATETERIZACIÓN DE LA ARTERIA UMBILICAL
   Indicaciones
   Contraindicaciones
   Consideraciones especiales
   Complicaciones
   CATETERIZACIÓN DE LA VENA UMBILICAL
   Indicaciones
   Complicaciones
   MÉTODOS PARA CALCULAR LA LONGITUD DE INSERCIÓN DE LOS CATÉTERES UMBILICALES
   FIGURA 25-2.
   FIGURA 25-3.
   POSICIÓN CORRECTA DE LOS CATÉTERES UMBILICALES
   Venoso
   Arterial
   FIGURA 25-4.
   FIGURA 25-5.
   FIGURA 25-6.
   EQUIPO Y MATERIAL
   Equipo
   Material para mantener la asepsia
   Material quirúrgico
   Descripción de la técnica
   Colocación y sujeción del recién nacido para colocación del catéter umbilical
   FIGURA 25-7.
   FIGURA 25-8.
   FIGURA 25-9.
   Retiro del catéter
   Referencias
capítulo 26: Consentimiento informado en pediatría
   OBJETIVO
   INTRODUCCIÓN
   EL PAPEL DE LOS NIÑOS EN EL CONSENTIMIENTO Y ASENTIMIENTO
   ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES EN LA PRÁCTICA MÉDICA ACERCA DE LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
   Beneficencia
   Equidad
   Autonomía
   Confidencialidad
   Principio de respeto a la dignidad
   Solidaridad
   Honestidad
   Justicia
   Conforme al marco jurídico
   CONCLUSIÓN
   Referencias
capítulo 27: Valores de referencia normales en pediatría
   HEMATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
   Valores normales de la serie eritrocitaria
   Fórmula leucocitaria diferencial según la edad
   Valores de referencia para las pruebas de coagulación por grupo de edad
   Otros valores hematológicos
   Inmunoglobulinas
   Otros valores inmunológicos
   Bibliografía
   VALORES DE QUÍMICA CLÍNICA
   Gasometría arterial
   Valores de líquido cefalorraquídeo
   Evaluación de trasudado vs. exudado (pleural, pericárdico o peritoneal)
   Examen general de orina
   Niveles terapéuticos de fármacos (μg/dl)
   Bibliografía
   HORMONAS
   Bibliografía
Back Matter
   Índice alfabético

Información adicional

Alquilar o comprar libro de texto electrónico

perpetual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Características del libro digital


Acceso instantáneo

Compra y lee tu libro inmediatamente


Leer sin conexión

Acceda a su libro de texto electrónico en cualquier momento y en cualquier lugar


Herramientas de estudio

Herramientas de estudio integradas como el subrayado y más


Leer en voz alta

Escuche y siga la lectura