Manual de laboratorio de fisiología

$535.00

Autor: Nancy Esthela Fernández Garza
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 6°
ISBN: 9786071512611
Formato: Libro digital
Año de publicación: 1970

$535.00
Limpiar
SKU: 9781456237103 Categoría:

Descripción

Libro digital para leer en línea o en app móvil

Descripción:
Las prácticas contenidas en este manual, estén orientadas al desarrollo del Razonamiento clínico, a través de llevar al estudiante a establecer una relación objetiva de la Fisiología con la práctica clínica, de manera que por medio del análisis del funcionamiento normal del ser humano, le sea posible identificar los signos y síntomas que se presentan en el paciente cuando hay alteraciones en los mecanismos homeostáticos responsables de mantener al individuo sano.

Tabla de contenidos:

Front Matter
   COLABORADORES
   PRÓLOGO
PRÁCTICA 1: Sistema Internacional de Unidades (SI)
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Unidades básicas
   Cuadro 1.1: Unidades básicas
   Definiciones
   Unidades derivadas
   Cuadro 1.2: Unidades derivadas
   Cuadro 1.3: Unidades derivadas con nombres y símbolos especiales
   Unidades no incluidas en el SI
   Cuadro 1.4: Otras unidades utilizadas frecuentemente y no incluidas en el Sistema Internacional de Unidades
   Múltiplos y submúltiplos
   Cuadro 1.5: Múltiplos y submúltiplos
   Reglas para escribir los símbolos del SI
   Actividades
   Derivadas del metro
   Derivadas del kilogramo
   Conclusiones
PRÁCTICA 2: Unidades de concentración de las soluciones
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Cuadro 2.1: Pesos moleculares
   Cuadro 2.2: Sustancias electrolíticas utilizadas en medicina
   Figura 2.1
   Figura 2.2
   Actividades
   Conclusiones
PRÁCTICA 3: Ósmosis
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Figura 3.1
   Figura 3.2
   Figura 3.3
   Figura 3.4
   Actividades
   Ósmosis a través de la membrana celular
   Ósmosis a través de la membrana de los eritrocitos
   Informe de laboratorio
   Ósmosis a través de la membrana de células vegetales
   Informe de laboratorio
   Cálculo de la presión osmótica y predicción de la dirección del movimiento osmótico
   Conclusiones
PRÁCTICA 4: Variación en el volumen y la osmolaridad del líquido extracelular y su efecto en la osmolaridad y distribución de los líquidos corporales
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Cuadro 4.1: Clasificación de las alteraciones en la distribución de los líquidos corporales
   Actividades
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Figura 4.1
   CONDICIONES FINALES
   Pérdida de soluto, agua, o ambos
   Ganancia de soluto, agua, o ambos
   Naufragio en el mar
   Conclusiones
PRÁCTICA 5: Difusión
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Efecto de la temperatura en la velocidad de difusión
   Efecto de la viscosidad del medio en la velocidad de difusión
   Efecto del gradiente de concentración en la velocidad de difusión
   Conclusiones
PRÁCTICA 6: Medición de los compartimientos líquidos corporales utilizando el método de dilución
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Conclusiones
PRÁCTICA 7: Potencial de membrana en reposo
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Figura 7.1
   Conclusiones
PRÁCTICA 8: Potencial de acción
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Figura 8.1
   Umbral
   Acomodación
   Periodos refractarios
   Despolarización espontánea
   Variaciones en la concentración externa de calcio
   Estimulación anódica
   Conclusiones
PRÁCTICA 9: Sinapsis química
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Figura 9.1
   Figura 9.2
   Actividades
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Figura 9.3
   Sumación temporal
   Efecto de la constante de tiempo sobre la sumación temporal
   Sumación espacial
   Efecto de las variaciones en la constante de longitud sobre la sumación espacial
   Combinación de sumación espacial y temporal
   Efecto de variar la conductancia a diferentes iones en la célula postsináptica (variación en el neurotransmisor o en el tipo de receptor)
   Inhibición presináptica
   Conclusiones
PRÁCTICA 10: Estimulador, electrodos, transductores y sistemas de registro
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Figura 10.1
   Figura 10.2
   Electrodos de estimulación
   Figura 10.3
   Electrodos de registro
   Transductores
   Figura 10.4
   Sistemas de registro
   Actividades
   Figura 10.5
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Figura 10.6
   Significado de los botones de control en la pantalla
   Determinación de los parámetros de estimulación
   Figura 10.7
   Estímulos de diferente frecuencia
   Estímulos de diferente voltaje
   Estímulos de diferente duración
   Número predeterminado de estímulos
   Estímulos aplicados en pasos
   Seleccionar los parámetros adecuados del estímulo
   Estímulos de diferente forma
   INFORME DE LABORATORIO
   Conclusiones
PRÁCTICA 11: Contracción muscular
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Figura 11.1
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Figura 11.2
   Efecto de la estimulación nerviosa
   Figura 11.3
   Figura 11.4
   Respuesta de sacudida simple y reclutamiento
   Figura 11.5
   Figura 11.6
   Análisis
   CONTRACCIÓN POR ESTIMULACIÓN NERVIOSA
   Sumación y tetania
   Figura 11.7
   Análisis
   Medición de la fuerza de prensión
   Figura 11.8
   Figura 11.9
   Fatiga muscular
   Análisis
   Conclusiones
PRÁCTICA 12: Electromiografía
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Regulación voluntaria de la fuerza de contracción
   Figura 12.1
   Figura 12.2
   Figura 12.3
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Figura 12.4
   Figura 12.5
   Figura 12.6
   Análisis
   REGULACIÓN VOLUNTARIA DE LA FUERZA DE CONTRACCIÓN
   Actividad alternada y coactivación
   Figura 12.7
   Análisis
   Actividad muscular producida por estimulación eléctrica del nervio
   Figura 12.8
   Análisis
   Figura 12.9
   Medición de la velocidad de conducción nerviosa
   Análisis
   Conclusiones
PRÁCTICA 13: Funcionamiento del huso muscular
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Figura 13.1
   Actividades
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Variación de la magnitud del estiramiento
   Variación en la velocidad del estiramiento
   Variación de la actividad gamma
   Conclusiones
PRÁCTICA 14: Reflejos de tracción o de estiramiento (miotáticos)
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Figura 14.1
   Actividades
   Exploración de reflejos tendinosos
   Cuadro 14.1: Valoración de la respuesta de los reflejos de estiramiento o tendinosos
   Reflejo rotuliano
   Reflejo aquileano
   Reflejo bicipital (figura 14.2)
   Figura 14.2
   Reflejo tricipital
   Reflejo masetérico o mandibular
   Registro de la respuesta muscular de los reflejos tendinosos
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Figura 14.3
   Figura 14.4
   Figura 14.5
   Análisis
   INFORME DE LABORATORIO
   Conclusiones
PRÁCTICA 15: Tiempo de reacción ante un estímulo
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Figura 15.1
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Tiempo de reacción a un estímulo visual sin aviso
   Figura 15.2
   Tiempo de reacción a un estímulo visual con aviso
   Tiempo de reacción a un estímulo dado con intervalo regular
   Informe de laboratorio
   TIEMPOS DE REACCIÓN
   Tiempo de reacción con un distractor
   Tiempo de reacción a un estímulo auditivo
   Análisis
   Conclusiones
PRÁCTICA 16: Sensibilidad somática
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Figura 16.1
   Actividades
   Adaptación de los receptores
   Análisis
   Análisis
   Discriminación espacial
   ERROR DE LOCALIZACIÓ N
   Análisis
   Análisis
   DISCRIMINACIÓN DE DOS PUNTOS
   Distribución puntiforme de las sensaciones somáticas
   Análisis
   Ley de las energías nerviosas específicas o de Müller
   Conclusiones
PRÁCTICA 17: Sentidos químicos: gusto y olfato
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Efecto del olfato en la sensación de sabor
   Análisis
   Percepción del sabor umami
   Análisis
   Mapa de sabores en la superficie lingual
   Análisis
   Conclusiones
PRÁCTICA 18: Visión
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Figura 18.1
   Figura 18.2
   Figura 18.3
   Figura 18.4
   Figura 18.5
   Figura 18.6
   Actividades
   Determinación del punto cercano de visión
   Cuadro 18.1: Valores normales del punto cercano de visión
   Análisis
   VALORES OBTENIDOS DEL PUNTO CERCANO DE VISIÓN
   Acomodación
   Análisis
   Visión binocular y percepción de profundidad
   Análisis
   Determinación del ojo dominante
   Análisis
   Determinación del punto ciego. Experimento de Mariotte
   Análisis
   Reflejos oculares
   Reflejo fotomotor
   Reflejo consensual
   Reflejo motomotor
   Análisis
   Movimientos sacádicos
   Análisis
   Posimágenes
   Análisis
   COLORES COMPLEMENTARIOS
   Agudeza visual
   Análisis
   Perimetría
   Figura 18.7
   Análisis
   Conclusiones
PRÁCTICA 19: Audición
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Figura 19.1
   Figura 19.2
   Actividades
   Determinación de la diferente agudeza auditiva para diferentes frecuencias
   Simulación de una sordera de conducción
   Análisis
   Conclusiones
PRÁCTICA 20: Aparato vestibular
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Núcleo lateral.
   Núcleos medial y superior.
   Núcleo vestibular inferior.
   Actividades
   Informe de laboratorio
   Cuadro 20.1: Resultados observados al girar el sujeto
   Conclusiones
PRÁCTICA 21: Electroencefalografía
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Figura 21.1
   Figura 21.2
   Figura 21.3
   Actividades
   Figura 21.4
   Figura 21.5
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Figura 21.6
   Reconocimiento de artefactos
   Análisis
   Reconocimiento de las ondas alfa (α) y beta (β) en el EEG
   Figura 21.7
   Análisis
   Figura 21.8
   Figura 21.9
   Cuadro 21.1
   Análisis
   Conclusiones
PRÁCTICA 22: Respuestas del sistema nervioso autónomo a las emociones
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Respuesta galvánica cutánea.
   Temperatura cutánea.
   Detector de mentiras.
   Actividades
   Figura 22.1
   Variación de la conductancia cutánea en respuesta a un susto
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Figura 22.2
   Figura 22.3
   Figura 22.4
   Análisis
   Cuadro 22.1: Sujeto 1
   Cuadro 22.2: Sujeto 2
   Respuesta galvánica cutánea y temperatura cutánea en respuesta al estrés
   Figura 22.5
   Análisis
   Detector de mentiras
   Procedimiento
   Figura 22.6
   Establecimiento de los valores basales
   Análisis
   Línea de base
   Respuesta al mostrar las cartas
   Cuadro 22.3: Línea de base
   Cuadro 22.4: Respuestas negativas
   Cuadro 22.5: Respuestas positivas
   Cuadro 22.6: Sin respuesta
   Conclusiones
PRÁCTICA 23: Aprendizaje y memoria
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Análisis
   Cuadro 23.1: Registro de actividades
   Conclusiones
PRÁCTICA 24: Reflejos condicionados
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Análisis
   Conclusiones
PRÁCTICA 25: Hormona del crecimiento y acromegalia
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Figura 25.1
   Actividades
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Conclusiones
PRÁCTICA 26: Hormonas tiroideas
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Cuadro 26.1
   Conclusiones
PRÁCTICA 27: Detección de gonadotropina coriónica humana como base de la prueba de embarazo
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Realización de una prueba inmunitaria de embarazo
   Figura 27.1
   Figura 27.2
   Interpretación de los resultados
   Limitaciones de la prueba
   Informe de laboratorio
   Conclusiones
PRÁCTICA 28: Curva de tolerancia a la glucosa
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Diagnóstico de diabetes mellitus
   Actividades
   Figura 28.1
   Toma de la muestra y medición (figuras 28.1 y 28.2)
   Figura 28.2
   Realización de la prueba
   Informe de laboratorio
   DATOS GENERALES Y ANTECEDENTES FAMILIARES
   Presión arterial
   Antropometría
   Índice de masa corporal (IMC)
   Cuadro 28.1: Interpretación del índice de masa corporal (IMC)
   Índice cintura-cadera (ICC)
   Cuadro 28.2: Interpretación del índice cintura-cadera (ICC)
   Figura 28.3
   Valores de glucemia en mg/dl y mmol/L
   Conclusiones
PRÁCTICA 29: Valoración nutricional mediante antropometría
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Examen físico
   Análisis de la composición corporal
   Peso y estatura
   Grasa corporal
   Índice de masa corporal (IMC)
   Músculo esquelético
   Proteínas viscerales
   Función inmunitaria
   Actividades
   Valoración nutricional utilizando parámetros antropométricos
   Cuadro 29.1: Peso ideal según la talla
   Cuadro 29.2: Complexión corporal
   Cuadro 29.3: Interpretación del índice de masa corporal (IMC)
   Cuadro 29.4: Interpretación del índice cintura-cadera (ICC)
   Cuadro 29.5: Circunferencia del brazo
   Figura 29.1
   Figura 29.2
   Cuadro 29.6: Porcentaje de grasa corporal basado en la medición de cuatro pliegues cutáneos
   Cuadro 29.7: Normas para grasa corporal
   Cuadro 29.8: Circunferencia muscular del brazo
   Informe de laboratorio
   PESO, TALLA Y COMPLEXIÓN CORPORAL
   ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
   ÍNDICE CINTURA-CADERA (ICC)
   CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO (CB) Y CIRCUNFERENCIA MUSCULAR DEL BRAZO (CMB)
   PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL
   Conclusiones
PRÁCTICA 30: Grupos sanguíneos
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Figura 30.1
   Actividades
   Determinación de grupo sanguíneo
   Figura 30.2
   Análisis
   Pruebas cruzadas
   Análisi s
   Conclusiones
PRÁCTICA 31: Hemostasia
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Figura 31.1
   Actividades
   Tiempo de sangrado (método de Duke)
   Tiempo de coagulación (método de Lee White)
   Tiempo de protrombina
   Análisis
   Conclusiones
PRÁCTICA 32: Electrocardiografía
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Figura 32.1
   Figura 32.2
   Figura 32.3
   Actividades
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Figura 32.4
   Figura 32.5
   Figura 32.6
   Figura 32.7
   Registro de las 12 derivaciones
   Análisis
   Figura 32.8
   Variación del eje y la frecuencia
   Figura 32.9
   Análisis
   Conclusiones
PRÁCTICA 33: Vectocardiografía
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Figura 33.1
   Actividades
   Figura 33.2
   Conclusiones
PRÁCTICA 34: Relación del electrocardiograma con la respiración y el pulso
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Figura 34.1
   Figura 34.2
   Figura 34.3
   Figura 34.4
   Variación de la frecuencia cardiaca durante la inspiración y la espiración
   Relación entre el ECG y el pulso periférico
   Conclusiones
PRÁCTICA 35: Electrocardiografía y fonocardiografía
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Auscultación de los ruidos cardiacos
   Figura 35.1
   Registro de electrocardiograma, fonocardiograma y pulso
   Figura 35.2
   Figura 35.3A
   Figura 35.3B
   Figura 35.3C
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Figura 35.4
   Figura 35.5
   Conclusiones
PRÁCTICA 36: Efectos cardiovasculares del ejercicio
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Figura 36.1
   Figura 36.2
   Efectos del ejercicio
   Análisis
   Cuadro 36.1: Efectos del ejercicio
   Cuadro 36.2: Cambios en el ECG secundarios al ejercicio
   Flujo sanguíneo después de ejercitar la mano
   Análisis
   Cuadro 36.3: Efectos del ejercicio
   Conclusiones
PRÁCTICA 37: Respuesta cardiovascular a la inmersión en agua (buceo)
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Efecto de la respiración sostenida sobre la frecuencia cardiaca
   Efecto de la inmersión en agua (buceo) sobre la frecuencia cardiaca
   Análisis
   Cuadro 37.1: Registro de la frecuencia cardiaca
   Efecto de sostener la respiración sobre la frecuencia cardiaca y la circulación periférica
   Efecto de la inmersión en agua (buceo) sobre la frecuencia cardiaca y la circulación periférica
   Análisis
   Cuadro 37.2: Registro de la frecuencia cardiaca
   Figura 37.1
   Cuadro 37.3: Efecto de sostener la respiración
   Cuadro 37.4: Efecto de la inmersión (buceo)
   Registro de la circulación periférica
   Conclusiones
PRÁCTICA 38: Hemodinamia
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Figura 38.1
   Interpretación de las gráficas
   Nota sobre el diseño de operación del programa
   Efectos que se producen al modificar la precarga en el corazón aislado
   Análisis
   Cuadro 38.1: Modificación de la precarga en el corazón aislado
   Efectos que se producen al modificar la precarga en el corazón intacto
   Cuadro 38.2: Modificación de la precarga en el corazón intacto
   Efectos que se producen al modificar la resistencia periférica total (TPR) en el corazón aislado
   Efectos que se producen al modificar la resistencia periférica total (TPR) en el corazón intacto
   Cuadro 38.3: Modificación de la TPR en el corazón intacto
   Análisis
   Efectos que se producen al modificar la contractilidad del miocardio en el corazón intacto
   Análisis
   Cuadro 38.4: Modificación de la contracción miocárdica en el corazón aislado
   Efectos que se producen al modificar la contractilidad del miocardio en el corazón intacto
   Análisis
   Efectos que se producen al modificar la frecuencia cardiaca en el corazón aislado
   Cuadro 38.5: Modificación de la contracción miocárdica en el corazón intacto
   Efectos que se producen al modificar la contractilidad del miocardio en el corazón aislado
   Cuadro 38.6
   Cuadro 38.7
   Figura 38.2
   Figura 38.3
   Conclusiones
PRÁCTICA 39: Presión arterial
   COMPETENCIAS
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Medición de la presión arterial mediante el método indirecto de auscultación
   Análisis
   REGISTRO DE LA PRESIÓN
   Variaciones en la presión arterial en posiciones decúbito, sedente y de pie
   Análisis
   SUJETO 1
   SUJETO 2
   SUJETO 3
   SUJETO 4
   SUJETO 5
   Modificación de la presión arterial al realizar ejercicio
   Análisis
   SUJETO 1
   SUJETO 2
   SUJETO 3
   Utilización del registro del pulso para medir la presión arterial
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Análisis
   Conclusiones
PRÁCTICA 40: Mecánica de la respiración
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Figura 40.1
   Análisis
   Conclusiones
PRÁCTICA 41: Volúmenes y capacidades pulmonares
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Figura 41.1
   Figura 41.2
   Figura 41.3
   Figura 41.4
   Figura 41.5
   Actividades
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Familiarización con el equipo y calibración
   Figura 41.6
   Figura 41.7
   Figura 41.8
   Medición de volúmenes y capacidades pulmonares
   Figura 41.9
   Análisis
   Pruebas de función pulmonar
   Figura 41.10
   Análisis
   Conclusiones
PRÁCTICA 42: Respiración
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Actividades
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Figura 42.1
   Respiración normal
   Análisis
   Hiperventilación
   Análisis
   Acidosis respiratoria
   Análisis
   Efecto del ejercicio en la respiración
   Análisis
   Respiración y frecuencia cardiaca
   Inicio del programa e instrucciones generales
   Análisis
   Conclusiones
PRÁCTICA 43: Diuresis acuosa y osmótica
   COMPETENCIA
   Revisión de conceptos
   Diuresis acuosa
   Diuresis osmótica
   Actividades
   Análisis
   Conclusiones
Back Matter
   APÉNDICE: Manejo adecuado de las muestras de sangre
   ÍNDICE ALFABÉTICO

Información adicional

Alquilar o comprar libro de texto electrónico

perpetual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Características del libro digital


Acceso instantáneo

Compra y lee tu libro inmediatamente


Leer sin conexión

Acceda a su libro de texto electrónico en cualquier momento y en cualquier lugar


Herramientas de estudio

Herramientas de estudio integradas como el subrayado y más


Leer en voz alta

Escuche y siga la lectura