Kuby. Inmunología

$890.00

Autor: Judith A. Owen
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 3°
ISBN: 9786071511263
Formato: Libro digital
Año de publicación: 2024

$890.00
Limpiar
SKU: 9781456218904 Categoría:

Descripción

Libro digital para leer en línea o en app móvil

Descripción:
Al igual que todos los autores previos de este libro, nos hemos
dedicado al concepto de que la inmunología se enseña y aprende
mejor de una manera basada en experimentos, y hemos retenido
ese hincapié en esta edición. Nuestro objetivo es que los estudiantes
completen un curso de inmunología no sólo con una
firme comprensión del contenido, sino también con un sentido
claro de cómo se hicieron descubrimientos clave, qué preguntas
interesantes persisten, y cómo podrían responderse mejor.
Creemos que este método asegura que los estudiantes dominen
conceptos inmunológicos fundamentales e interioricen una
visión de la inmunología como un proceso activo y continuo.
Guiada por esta visión, la nueva edición ha sido extensamente
actualizada para reflejar los avances recientes en todos los aspectos
de nuestra disciplina.

Tabla de contenidos:

Front Matter
   Comité asesor para la revisión científica de la edición en español
   Acerca de las autoras
   Recuadros en Kuby 7a. ed.
   Enfoque clínico
   Evolución
   Experimento clásico
   Avances
   Prefacio
   Nueva autoría
   Entendimiento de la inmunología como un todo
   FIGURA PERSPECTIVA GENERAL 1-9
   FIGURA 14-5
   Enfoque en los fundamentos
   Desafío en todos los niveles
   FIGURA 8-22b
   Avances recientes y otras adiciones
   FIGURA 5-18
   FIGURA 9-10
   FIGURA 14-11a
   Conexiones con el laboratorio, la clínica y más allá
   FIGURA 3-4b
   Recuadros con aspectos interesantes
   Pensamiento crítico y análisis de datos
   Agradecimientos
Sección I. Introducción
   1: Perspectiva general del sistema inmunitario
   Una perspectiva histórica de la inmunología
   Los estudios de vacunación tempranos abrieron el camino hacia la inmunología
   FIGURA 1-1
   FIGURA 1-2
   La vacunación es un esfuerzo continuo y mundial
   CUADRO 1-1: Casos de enfermedad infecciosa seleccionados en Estados Unidos antes y después de la introducción de vacunas eficaces
   La inmunología se trata más que sólo de vacunas y enfermedades infecciosas
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 1-1: Controversia en cuanto a las vacunas: ¿qué es verdad y qué es mito?
   La inmunidad involucra componentes tanto humoral como celular
   CUADRO 1-2: Premios Nobel por investigación inmunológica
   FIGURA 1-3
   Inmunidad humoral
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 1-2: Anticuerpos pasivos y la carrera Iditarod
   FIGURA 1
   Inmunidad mediada por células
   ¿De qué modo el sistema inmunitario reconoce sustancias extrañas?
   FIGURA 1-4
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 1-5: Un esbozo de las ramas humoral y mediada por células (respuesta celular) del sistema inmunitario
   Conceptos importantes para entender la respuesta inmunitaria de mamíferos
   Los agentes patógenos tienen muchas formas y deben romper primero las barreras naturales
   FIGURA 1-6
   CUADRO 1-3: Principales categorías de agentes patógenos del ser humano
   La respuesta inmunitaria se adapta con rapidez para que reúna las características necesarias para combatir la agresión
   Las moléculas de reconocimiento de agente patógeno pueden ser codificadas en la línea germinal o generadas al azar
   FIGURA 1-7
   La tolerancia asegura que el sistema inmunitario evite destruir al huésped
   La respuesta inmunitaria está compuesta de dos extremos interconectados: inmunidad innata e inmunidad adaptativa
   CUADRO 1-4: Comparación de las inmunidades innata y adaptativa
   Las respuestas inmunitarias adaptativas típicamente generan memoria
   FIGURA 1-8
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 1-9: Colaboración entre las inmunidades innata y adaptativa en la resolución de una infección
   El bueno, el malo y el feo del sistema inmunitario
   Las respuestas inmunitarias inapropiadas o disfuncionales pueden dar lugar a toda una gama de trastornos
   Reacciones de hipersensibilidad
   FIGURA 1-10
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 1-3: La hipótesis de la higiene
   Enfermedad autoinmunitaria
   Deficiencia inmunitaria
   FIGURA 1-11
   La respuesta inmunitaria hace desafiante el trasplante de tejido
   El cáncer plantea un desafío singular para la respuesta inmunitaria
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
   2: Células, órganos y microambientes del sistema inmunitario
   FIGURA 2-1
   Células del sistema inmunitario
   Las células madre hematopoyéticas tienen la capacidad para diferenciarse hacia muchos tipos de células sanguíneas
   EXPERIMENTO CLÁSICO RECUADRO 2-1: Aislamiento de células madre hematopoyéticas
   FIGURA 1
   FIGURA 2
   La hematopoyesis es el proceso mediante el cual las células madre hematopoyéticas se desarrollan hacia células sanguíneas maduras
   CUADRO 2-1: Concentración y frecuencia de células en la sangre del ser humano
   Regulación del compromiso de línea durante la hematopoyesis
   Cómo se distinguen las células sanguíneas
   Células de la línea mieloide son las primeras que responden a infección
   Granulocitos
   FIGURA 2-2
   CUADRO 2-2: Ejemplos de proteínas contenidas en gránulos de neutrófilos, eosinófilos y basófilos
   Células presentadoras de antígeno mieloides
   FIGURA 2-3
   Células eritroides
   Megacariocitos
   Las células de la línea linfoide regulan la respuesta inmunitaria adaptativa
   FIGURA 2-4
   CUADRO 2-3: Marcadores CD comunes usados para distinguir subpoblaciones de linfocitos funcionales
   Linfocitos B
   Linfocitos T
   Células asesinas naturales
   Células NKT
   Órganos linfoides primarios: donde se desarrollan las células inmunitarias
   La médula ósea proporciona nichos para que las células madre hematopoyéticas se autorrenueven y se diferencien hacia células mieloides y linfocitos B
   FIGURA 2-5
   El timo es un órgano linfoide primario donde maduran las células T
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 2-2: Células madre: usos clínicos y potencial
   FIGURA 2-6
   EXPERIMENTO CLÁSICO RECUADRO 2-3: Descubrimiento de un timo (y dos)
   J.F.A.P. Miller descubriÓ la funciÓn del timo
   FIGURA 1
   Un segundo timo
   Referencias
   Órganos linfoides secundarios: donde se inicia la respuesta inmunitaria
   Los órganos linfoides secundarios están distribuidos en todo el cuerpo, y comparten algunas características anatómicas
   FIGURA 2-7
   Los órganos linfoides están conectados entre sí y con tejido infectado, por medio de dos sistemas circulatorios: la sangre y los linfáticos
   El ganglio linfático es un órgano linfoide secundario altamente especializado
   FIGURA 2-8
   Células T en el ganglio linfático
   FIGURA 2-9
   Células B en el ganglio linfático
   La generación de células T y B de memoria en el ganglio linfático
   El bazo organiza la respuesta inmunitaria contra agentes patógenos transportados por la sangre
   FIGURA 2-10
   El malt organiza la respuesta a antígenos que entran a tejidos mucosos
   FIGURA 2-11
   FIGURA 2-12
   La piel es una barrera inmunitaria innata e incluye también tejido linfoide
   FIGURA 2-13
   Los tejidos linfoides terciarios también organizan una respuesta inmunitaria y la mantienen
   EVOLUCIÓN RECUADRO 2-4: Variaciones sobre temas anatómicos
   FIGURA 1
   FIGURA 2
   FIGURA 3
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
   3: Receptores y señalización: de células B y de célula T
   Interacciones receptor ligando
   La unión de receptor-ligando ocurre por medio de múltiples enlaces no covalentes
   FIGURA 3-1
   ¿Cómo se cuantifica la fuerza de interacciones receptor-ligando?
   Las interacciones entre receptores y ligandos pueden ser multivalentes
   FIGURA 3-2
   La expresión de receptor y ligando puede variar en el transcurso de una respuesta inmunitaria
   FIGURA 3-3
   Las concentraciones locales de citocinas y otros ligandos pueden ser en extremo altas
   FIGURA 3-4
   Estrategias comunes usadas en muchas vías de señalización
   PERSPECTIVA GENERAL 3-5: Conceptos en la señalización de linfocitos
   La unión a ligando puede inducir cambios conformacionales en el receptor, o agrupación del receptor, o ambos
   FIGURA 3-6
   Algunos receptores requieren moléculas asociadas a receptor para emitir una señal de activación celular
   FIGURA 3-7
   La agrupación de receptor inducida por ligando puede alterar la ubicación de receptor
   FIGURA 3-8
   La fosforilación de tirosina es un paso temprano en muchas vías de señalización
   FIGURA 3-9
   CUADRO 3-1: Dominios seleccionados de proteínas adaptadoras y sus motivos blanco de unión
   Las proteínas adaptadoras recolectan miembros de vías de señalización
   La fosforilación sobre residuos de serina y treonina también es un paso común en vías de señalización
   FIGURA 3-10
   La fosforilación de fosfolípidos de membrana recluta proteínas que contienen dominio PH hacia la membrana celular
   FIGURA 3-11
   La desintegración de PIP2 por plc, inducida por señal, causa un incremento de la concentración citoplasmática de ion calcio
   FIGURA 3-12
   FIGURA 3-13
   La ubiquitinación puede inhibir la transducción de señal o aumentarla
   Vías de señalización que se encuentran con frecuencia
   La vía de la plc induce liberación de calcio y activación de pkc
   FIGURA 3-14
   La cascada de Ras/Map cinasa activa la transcripción por medio de AP-1
   FIGURA 3-15
   FIGURA 3-16
   La pkc activa el factor de transcripción NF-κB
   FIGURA 3-17
   La estructura de los anticuerpos
   Los anticuerpos están constituidos de múltiples dominios de inmunoglobulina
   FIGURA 3-18
   FIGURA 3-19
   Los anticuerpos comparten una estructura de dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas
   FIGURA 3-20
   FIGURA 3-21
   EXPERIMENTO CLÁSICO RECUADRO 3-1: La elucidación de la estructura de anticuerpo
   Primer grupo de experimentos
   Arne Tiselius, Pers Pederson, Michael Heidelberger y Elvin Kabat
   FIGURA 1
   Segundo grupo de experimentos
   Sir Rodney Porter, Gerald Edelman y Alfred Nisonoff
   FIGURA 2
   Hay dos clases principales de cadenas ligeras de anticuerpo
   Hay cinco clases principales de cadenas pesadas de anticuerpo
   CUADRO 3-2: Composición de cadena de las cinco clases de inmunoglobulina
   FIGURA 3-22
   Los anticuerpos y los fragmentos de anticuerpos pueden servir como antígenos
   CUADRO 3-3: Anticuerpos que reconocen otros anticuerpos
   Cada uno de los dominios de las cadenas pesada y ligera de anticuerpo media funciones específicas
   Dominios CH1 y CL
   Las regiones bisagra
   FIGURA 3-23
   Cadenas de carbohidratos
   FIGURA 3-24
   Los dominios carboxilo terminal
   FIGURA 3-25
   La cristalografía de rayos X se ha usado para definir la base estructural de la unión antígeno-anticuerpo
   FIGURA 3-26
   FIGURA 3-27
   Transducción de señal en células B
   La unión a antígeno da lugar a acoplamiento de moléculas adaptadoras y enzimas hacia el complejo de membrana de BCR-Igα/Igβ
   FIGURA 3-28
   Las células B usan muchas de las vías de señalización torrente abajo antes descritas
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 3-2: Los defectos en la proteína emisora de señales de célula B, Btk, llevan a agammaglobulinemia ligada a X
   FIGURA 1
   Las células B también reciben señales por medio de co-receptores
   Receptores de célula T y señalización
   El receptor de célula T es un heterodímero con regiones variable y constante
   FIGURA 3-29
   EXPERIMENTO CLÁSICO RECUADRO 3-3: El descubrimiento del receptor de células T αβ
   FIGURA 1
   El complejo de transducción de señal de célula T incluye CD3
   FIGURA 3-30
   Los co-receptores de célula T CD4 y CD8 también se unen al mhc
   CUADRO 3-4: Moléculas accesorias de células T seleccionadas que participan en la transducción de señal de células T
   FIGURA 3-31
   La Lck es la primera tirosina cinasa activada en la señalización de célula T
   FIGURA 3-32
   Las células T usan estrategias de señalización torrente abajo similares a las de las células B
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
   4: Receptores y señalización: citocinas y quimiocinas
   FIGURA 4-1
   Propiedades generales de las citocinas y quimiocinas
   Las citocinas median la activación, proliferación y diferenciación de células blanco
   FIGURA 4-2
   FIGURA 4-3
   Las citocinas tienen muchas funciones biológicas
   CUADRO 4-1: Grupos funcionales de citocinas seleccionadas*
   Las citocinas pueden desencadenar y apoyar la activación de subpoblaciones de células T específicas
   La activación celular puede alterar la expresión de receptores y moléculas de adhesión
   Las citocinas están concentradas entre células secretoras y blanco
   FIGURA 4-4
   La señalización por medio de receptores múltiples puede afinar una respuesta celular
   Seis familias de citocinas y moléculas receptoras asociadas
   AVANCES RECUADRO 4-1: Métodos usados para mapear el secretoma
   FIGURA 1
   CUADRO 4-2: Seis familias de citocinas
   Las citocinas de la familia IL-1 promueven señales proinflamatorias
   Citocinas de la familia de la IL-1
   FIGURA 4-5
   Receptores de la familia de citocinas IL-1
   Señalización a partir de receptores de IL-1
   FIGURA 4-6
   Las citocinas de la familia de la hematopoyetina (clase I) comparten motivos estructurales tridimensionales, pero inducen diversas funciones en las células blanco
   Citocinas de la familia de la hematopoyetina (clase I)
   FIGURA 4-7
   La familia de receptores de hematopoyetina o clase I
   CUADRO 4-3: Las subfamilias de receptores de citocina de la familia de la hematopoyetina comparten subunidades comunes
   La superfamilia que porta cadena γ, o receptor de IL-2
   FIGURA 4-8
   La subfamilia de receptor que poseen cadena β o de gm-csf
   FIGURA 4-9
   La subfamilia de receptor de gp 130
   La familia de citocinas interferón (clase II) fue la primera en descubrirse
   Interferones
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 4-2: Terapia con interferones
   CUADRO 1: Terapias basadas en citocina en uso clínico
   FIGURA 4-10
   Receptores de interferón
   La vía de emisión de señales jak stat
   FIGURA 4-11
   CUADRO 4-4: Interacción de STAT y JAK con receptores de citocina seleccionados durante la transducción de señal
   Los miembros de la familia de citocinas TNF pueden emitir señales para desarrollo, activación o muerte
   Citocinas de la familia del TNF pueden ser solubles o estar unidas a membrana
   FIGURA 4-12
   Receptores de tnf
   Señalización por medio de receptores de la superfamilia del tnf
   Señalización por medio del receptor Fas
   FIGURA 4-13
   Señalización por medio del receptor TNF-R1
   FIGURA 4-14
   La familia de la IL-17 es una agrupación de citocinas proinflamatorias recién descubierta
   Citocinas IL-17
   CUADRO 4-5: Expresión y funciones conocidas de miembros de la familia de receptores de IL-17 extendida
   Los receptores de la familia de la IL-17
   FIGURA 4-15
   Emisión de señales por medio de receptores de IL-17
   FIGURA 4-16
   Las quimiocinas dirigen la migración de leucocitos por el cuerpo
   Estructura de las quimiocinas
   FIGURA 4-17
   Receptores de quimiocina
   AVANCES RECUADRO 4-3: ¿De qué modo la unión de quimiocina a un receptor de superficie celular da lugar a movimiento celular a lo largo del gradiente de quimiocina?
   DetecciÓn de seÑal
   cÓmo se mueven las cÉlulas
   FIGURA 1
   GeneraciÓn de seÑales de polaridad :cÓmo las cÉlulas determinan la direcciÓn del movimiento
   FIGURA 2
   Señalización por medio de receptores de quimiocina
   FIGURA 4-18
   Antagonistas de citocina
   El antagonista del receptor de IL-1 bloquea el receptor de citocina IL-1
   Los antagonistas de citocina pueden derivarse de división del receptor de citocina
   Algunos virus han desarrollado estrategias para explotar la actividad de citocinas
   CUADRO 4-6: Los virus usan muchas estrategias para evadir mecanismos inmunitarios mediados por citocinas
   Enfermedades relacionadas con citocina
   El choque séptico es relativamente común y en potencia mortal
   El choque tóxico bacteriano se origina por inducción por superantígenos de la secreción de citocinas por células T
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 4-4: Citocinas y obesidad
   La actividad de citocinas está implicada en cánceres linfoides y mieloides
   Las tormentas de citocinas pueden haber causado muchas muertes durante la epidemia de gripe española de 1918
   Terapias basadas en citocina
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
Sección II. Inmunidad innata
   5: Inmunidad innata innata
   CUADRO 5-1: Inmunidades innata y adaptativa
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 5-1: Inmunidad innata
   Barreras anatómicas para la infección
   FIGURA 5-2
   Las barreras epiteliales evitan la entrada de agentes patógenos al interior del organismo
   FIGURA 5-3
   Las proteínas y los péptidos antimicrobianos matan probables invasores
   FIGURA 5-4
   CUADRO 5-2: Algunas proteínas y péptidos antimicrobianos en superficies epiteliales de ser humano
   Fagocitosis
   FIGURA 5-5
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 5-6: Efectores de respuestas inmunitarias innatas a infección
   Los microbios son reconocidos por receptores sobre células fagocíticas
   CUADRO 5-3: Receptores de ser humano que desencadenan fagocitosis
   FIGURA 5-7
   Los microbios fagocitados son muertos por múltiples mecanismos
   FIGURA 5-8
   La fagocitosis contribuye al recambio celular y la eliminación de células muertas
   Respuestas innatas celulares inducidas
   Receptores de reconocimiento de patrones celulares activan respuestas contra microbios y daño celular
   Los receptores tipo Toll reconocen muchos tipos de moléculas de agentes patógenos
   Descubrimiento de receptores Toll de invertebrados y de receptores tipo Toll de vertebrados
   FIGURA 5-9
   FIGURA 5-10
   TLR y sus ligandos
   CUADRO 5-4: tlr y sus ligandos microbianos
   FIGURA 5-11
   FIGURA 5-12
   Señalización por medio de TLR: perspectiva general
   FIGURA 5-13
   Vías de señalización dependientes de MyD88
   Vías de señalización dependientes de trif
   Receptores de lectina tipo C se unen a carbohidratos sobre la superficie de agentes patógenos extracelulares
   FIGURA 5-14
   Receptores tipo gen-I inducibles por ácido retinoico se unen a rna viral en el citosol de células infectadas
   Los receptores tipo Nod son activados por diversos pamp, damp y otras sustancias perjudiciales
   FIGURA 5-15
   NOD1 y NOD2
   Inflamasomas nlr
   La expresión de proteínas de la inmunidad innata es inducida por señalización de prr
   CUADRO 5-5: Péptidos y proteínas secretados inducidos por la señalización por medio de prr
   Péptidos antimicrobianos
   Interferones tipo I
   AVANCES RECUADRO 5-1: Inflamasomas
   FIGURA 1
   FIGURA 2
   FIGURA 5-16
   Citocinas
   Quimiocinas
   Enzimas: iNOS y COX2
   Respuestas inflamatorias
   La inflamación se produce por respuestas innatas desencadenadas por infección, daño de tejido o sustancias perjudiciales
   FIGURA 5-17
   Proteínas de la respuesta de fase aguda contribuyen a la inmunidad innata y a la inflamación
   Células asesinas naturales
   Regulación y evasión de respuestas innata e inflamatoria
   Las respuestas innata e inflamatoria pueden ser perjudiciales
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 5-2: Defectos genéticos en componentes de las respuestas innata e inflamatoria asociados con enfermedad
   FIGURA 1
   FIGURA 2
   Las respuestas innata e inflamatoria están reguladas de manera tanto positiva como negativa
   Mecanismos de retroalimentación positiva
   Mecanismos de retroalimentación negativa
   Los agentes patógenos han adquirido por evolución mecanismos para evadir respuestas innata e inflamatoria
   CUADRO 5-6: Evasión de respuestas innata e inflamatoria por agentes patógenos
   Interacciones entre los sistemas inmunitarios innato y adaptativo
   El sistema inmunitario innato activa respuestas inmunitarias adaptativas y las regula
   Activación (patógeno-específica) de subgrupos de células TH
   FIGURA 5-18
   Activación patógeno-específica de células TC
   Antígenos independientes de T
   Los adyuvantes activan respuestas inmunitarias innatas para incrementar la eficacia de inmunizaciones
   Algunos mecanismos de eliminación de agente patógeno son comunes a respuestas inmunitarias tanto innatas como adaptativas
   Ubicuidad de la inmunidad innata
   CUADRO 5-7: Inmunidad en organismos multicelulares
   Los vegetales se fundamentan en respuestas inmunitarias innatas para combatir infecciones
   Las respuestas inmunitarias innatas de invertebrados y vertebrados muestran tanto similitudes como diferencias
   EVOLUCIÓN RECUADRO 5-3: Respuestas inmunitarias innatas de vegetales
   FIGURA 1
   FIGURA 2
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
   6: Sistema del complemento
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 6-1: Proteínas involucradas en el sistema de complemento
   Principales vías de activación del complemento
   FIGURA 6-2
   CUADRO 6-1: Proteínas de las tres vías principales de activación del complemento
   La vía clásica es iniciada por unión a anticuerpo
   FIGURA 6-3
   FIGURA 6-4
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 6-5: Intermediarios en la vía clásica de activación del complemento hasta la formación de la C5 convertasa
   FIGURA 6-6
   La vía de la lectina es iniciada cuando proteínas solubles reconocen antígenos microbianos
   FIGURA 6-7
   La vía alternativa es iniciada de tres maneras
   La vía al ralentí alternativa
   FIGURA 6-8
   La vía alternativa activada por properdina
   FIGURA 6-9
   La vía alternativa activada por proteasa
   EXPERIMENTO CLÁSICO RECUADRO 6-1: El descubrimiento de la properdina
   FIGURA 1
   FIGURA 2
   Las tres vías del complemento convergen en la formación de la C5 convertasa
   C5 inicia la generación del mac
   FIGURA 6-10
   Las diversas funciones del complemento
   CUADRO 6-2: Las tres clases principales de actividad del complemento en el servicio de defensa del huésped
   Receptores del complemento conectan agentes patógenos marcados con complemento a células efectoras
   CUADRO 6-3: Receptores que se unen a componentes del complemento y sus productos de desintegración
   FIGURA 6-11
   FIGURA 6-12
   El complemento aumenta la defensa del huésped contra infección
   Muerte celular inducida por mac
   Promoción de la opsonización
   FIGURA 6-13
   Promoción de inflamación
   FIGURA 6-14
   El complemento media la interfaz entre las inmunidades innata y adaptativa
   Complemento y células presentadoras de antígeno
   Complemento e inmunidad humoral mediada por células B
   Complemento e inmunidad mediada por células T
   El complemento ayuda en la fase de contracción de la respuesta inmunitaria
   Eliminación de células apoptóticas y de cuerpos apoptóticos
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 6-2: El sistema del complemento como un blanco terapéutico
   FIGURA 1
   Eliminación de inmunocomplejos
   FIGURA 6-15
   El complemento media la eliminación de sinapsis en el cns
   La regulación de la actividad del complemento
   La actividad del complemento está regulada de manera pasiva por la estabilidad de proteína y la composición de la superficie celular
   FIGURA 6-16
   CUADRO 6-4: Proteínas involucradas en la regulación de la actividad del complemento
   El inhibidor de C1, C1INH, promueve la disociación de los componentes de C1
   Los factores aceleradores de la degradación promueven la degradación de C3 convertasas
   El factor I degrada C3b y C4b
   La protectina inhibe el ataque por mac
   Las carboxipeptidasas pueden desactivar las anafilatoxinas C3a y C5a
   Deficiencias de complemento
   Estrategias microbianas de evasión del complemento
   CUADRO 6-5: Algunas estrategias microbianas de evasión del complemento
   Algunos agentes patógenos interfieren con el primer paso de la activación del complemento mediada por inmunoglobulina
   Proteínas microbianas se unen a proteínas del complemento y las desactivan
   Proteasas microbianas destruyen proteínas del complemento
   Algunos microbios imitan proteínas reguladoras del complemento o se unen a las mismas
   Los orígenes evolutivos del sistema del complemento
   CUADRO 6-6: Vías del sistema del complemento en los principales grupos de animales deuteróstomos
   AVANCES RECUADRO 6-3: Staphylococcus aureus emplea diversos métodos para evadir la destrucción por el sistema del complemento
   FIGURA 1
   FIGURA 6-17
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
Sección III. Inmunidad adaptativa: receptores de antígeno y mhc
   7: Organización y expresión de genes que codifican para receptor de linfocito
   FIGURA 7-1
   El enigma de la estructura de gen que codifica para inmunoglobulina
   FIGURA 7-2
   Los investigadores propusieron dos modelos teóricos tempranos de la genética de anticuerpos
   Experimentos que constituyeron avances importantes revelaron que múltiples segmentos de gen codifican para la cadena ligera
   EXPERIMENTO CLÁSICO RECUADRO 7-1: Experimento de Hozumi y Tonegawa: la recombinación de dna ocurre en genes que codifican para inmunoglobulina en células somáticas
   FIGURA 1
   FIGURA 2
   FIGURA 7-3
   Organización de múltiples genes, de genes que codifican para Ig
   CUADRO 7-1: Ubicaciones cromosómicas de genes que codifican para Inmunoglobulina en humanos y ratones
   FIGURA 7-4
   Los genes que codifican para la cadena ligera κ comprenden segmentos V, J y C
   CUADRO 7-2: Números de gen que codifican para la región variable de inmunoglobulina en humanos y ratones
   Los genes que codifican para la cadena ligera λ forman pares de cada segmento J con un segmento C particular
   La organización de gen que codifica para cadena pesada incluye segmentos VH, D, JH y CH
   El mecanismo de recombinación V(D)J
   CUADRO 7-3: Proteínas involucradas en la recombinación V(D)J
   La recombinación es dirigida por secuencias señal
   FIGURA 7-5
   FIGURA 7-6
   Los segmentos de gen son unidos por la RAG1/2 recombinasa
   La recombinación V(D)J da lugar a un gen que codifica para región variable de Ig funcional
   FIGURA 7-7
   FIGURA 7-8
   La recombinación V(D)J puede ocurrir entre segmentos transcritos en la misma dirección o en direcciones opuestas
   FIGURA 7-9
   Cinco mecanismos generan la diversidad de anticuerpos en células B vírgenes
   CUADRO 7-4: Diversidad de anticuerpos combinatorios en humanos
   EVOLUCIÓN RECUADRO 7-2: Evolución de receptores de linfocitos recombinados
   FIGURA 1
   FIGURA 2
   Expresión de receptor de célula B
   La exclusión alélica asegura que cada célula B sólo sintetice una cadena pesada y una cadena ligera
   FIGURA 7-10
   FIGURA 7-11
   La edición de receptor de receptores en potencia autorreactivos ocurre en cadenas ligeras
   FIGURA 7-12
   La transcripción del gen que codifica para Ig está estrechamente regulada
   CUADRO 7-5: Algunos de los elementos reguladores cis que controlan la transcripción de gen que codifica para inmunoglobulina
   FIGURA 7-13
   Las células B maduras expresan anticuerpos tanto IgM como IgD por medio de un proceso que involucra empalme de mRNA
   FIGURA 7-14
   FIGURA 7-15
   Genes que codifican para receptor de célula T y expresión de receptor de célula T
   El entendimiento de la estructura proteínica del tcr fue crucial para el proceso del descubrimiento de los genes
   FIGURA 7-16
   El gen que codifica para la cadena β se descubrió simultáneamente en dos laboratorios diferentes
   FIGURA 7-17
   Una búsqueda del gen que codifica para la cadena α llevó en lugar de eso al gen que codifica para la cadena γ
   FIGURA 7-18
   Los genes que codifican para tcr pasan por un proceso de reordenamiento muy similar al de los genes que codifican para Ig
   CUADRO 7-6: Ubicaciones cromosómicas de genes tcr en humanos y ratones
   CUADRO 7-7: Segmentos de gen que codifica para tcr en humanos y ratones
   FIGURA 7-19
   CUADRO 7-8: Comparación de los mecanismos de la generación y la expresión de diversidad entre moléculas de receptor de célula B y célula T
   La expresión de tcr es controlada mediante exclusión alélica
   La expresión de gen que codifica para tcr está estrechamente regulada
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 7-4: Algunas inmunodeficiencias se producen por recombinación alterada de gen que codifica para receptor
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
   8: Complejo mayor (principal) de histocompatibilidad y presentación de antígeno
   La estructura y función de moléculas de mhc
   Las moléculas clase I tienen una cadena pesada de glicoproteína y una cadena ligera de proteína pequeña
   FIGURA 8-1
   Las moléculas clase II tienen dos cadenas de glicoproteína no idénticas
   FIGURA 8-2
   FIGURA 8-3
   Las moléculas clases I y II muestran polimorfismo en la región que se une a péptidos
   CUADRO 8-1: Unión a péptido por moléculas de mhc clase I y clase II
   FIGURA 8-4
   Interacción mhc clase I-péptido
   FIGURA 8-5
   FIGURA 8-6
   Interacción mhc clase II-péptido
   Organización general y herencia del mhc
   El locus del mhc codifica para tres clases principales de moléculas
   FIGURA 8-7
   FIGURA 8-8
   La disposición de exón/intrón de los genes que codifican para las clases I y II refleja su estructura de dominio
   FIGURA 8-9
   Las formas alélicas de genes que codifican para el mhc se heredan en grupos enlazados llamados haplotipos
   CUADRO 8-2: Haplotipos H-2 de algunas cepas de ratón
   Las moléculas de mhc se expresan de manera codominante
   FIGURA 8-10
   Las moléculas clase I y clase II muestran diversidad en los ámbitos tanto del individuo como de especie
   FIGURA 8-11
   CUADRO 8-3: Diversidad genética de loci de mhc en la población humana
   EVOLUCIÓN RECUADRO 8-1: El dulce olor de la diversidad
   El polimorfismo del mhc tiene importancia funcional
   FIGURA 8-12
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 8-2: Alelos del mhc y susceptibilidad a ciertas enfermedades
   Función del mhc y patrones de expresión
   Las moléculas de mhc presentan antígenos tanto intracelulares como extracelulares
   La expresión de mhc clase I se encuentra en todo el organismo
   La expresión de moléculas de mhc clase II está restringida principalmente a células presentadoras de antígeno
   CUADRO 8-4: Células presentadoras de antígeno
   La expresión del mhc puede cambiar con condiciones cambiantes
   Componentes reguladores genéticos
   Interferencia viral
   Emisión de señales mediada por citocina
   Los alelos de mhc clase II desempeñan un papel crucial en la capacidad de respuesta inmunitaria
   Las células T están restringidas a reconocer péptidos presentados en el contexto de alelos del mhc propios
   FIGURA 8-13
   EXPERIMENTO CLÁSICO RECUADRO 8-3: Demostración de restricción de células T CD8+ a MHC propio
   FIGURA 1
   El procesamiento de antígeno se requiere para reconocimiento por células T
   FIGURA 8-14
   La evidencia sugiere diferentes vías de procesamiento y presentación de antígeno
   FIGURA 8-15
   La vía endógena de procesamiento y presentación de antígeno
   Los péptidos son generados mediante complejos de proteasa llamados proteasomas
   FIGURA 8-16
   Los péptidos son transportados desde el citosol hacia el rer
   FIGURA 8-17
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 8-4: Las deficiencias de TAP pueden llevar a síndrome del linfocito desnudo
   FIGURA 1
   Los chaperones ayudan al montaje de péptido con moléculas de mhc clase I
   FIGURA 8-18
   La vía exógena de procesamiento y presentación de antígeno
   Los péptidos son generados a partir de antígenos internalizados en vesículas endocíticas
   FIGURA 8-19
   La cadena invariante guía el transporte de moléculas de mhc clase II hacia vesículas endocíticas
   Los péptidos se montan con moléculas de mhc clase II al desplazar clip
   FIGURA 8-20
   FIGURA 8-21
   Presentación cruzada de antígenos exógenos
   Las células dendríticas parecen ser el tipo de célula presentadora cruzada primaria
   Mecanismos y funciones de la presentación cruzada
   FIGURA 8-22
   Presentación de antígenos no peptídicos
   FIGURA 8-23
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
Sección IV. Inmunidad adaptativa: desarrollo
   9: Desarrollo de células T
   PERSPECTIVA GENERAL 9-1: Desarrollo de células T en el ratón
   Desarrollo temprano de timocito
   FIGURA 9-2
   Los timocitos progresan por cuatro etapas doble negativo
   CUADRO 9-1: Desarrollo de timocito doble negativo
   Los timocitos pueden expresar receptores TCRαβ o TCRγδ
   FIGURA 9-3
   Los timocitos DN pasan por selección β, que da lugar a proliferación y diferenciación
   FIGURA 9-4
   Selecciones positiva y negativa
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 9-5: Selecciones positiva y negativa de timocitos en el timo
   Los timocitos “aprenden” restricción a mhc en el timo
   FIGURA 9-6
   Las células T pasan por selecciones positiva y negativa
   EXPERIMENTO CLÁSICO RECUADRO 9-1: La información acerca de selección tímica proveniente de los primeros ratones transgénicos tcr ha pasado la prueba del tiempo
   FIGURA 1
   FIGURA 2
   La selección positiva asegura restricción a mhc
   FIGURA 9-7
   La selección negativa (tolerancia central) asegura la autotolerancia
   ¿El ser humano elimina timocitos reactivos a antígenos específicos para tejido?
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 9-2: ¿De qué modo las células T que causan diabetes tipo 1 escapan a la selección negativa?
   Otros mecanismos de tolerancia central
   Superantígenos
   La paradoja de la selección: ¿por qué el humano no elimina todas las células que selecciona de manera positiva?
   FIGURA 9-8
   Un modelo alternativo puede explicar la paradoja de la selección tímica
   ¿Las selecciones positiva y negativa ocurren en la misma etapa de desarrollo, o en secuencia?
   Compromiso de línea
   Se han propuesto varios modelos para explicar el compromiso de línea
   FIGURA 9-9
   Los timocitos doble positivo pueden comprometerse hacia otros tipos de linfocitos
   Salida desde el timo y maduración final
   Otros mecanismos que mantienen la autotolerancia
   Las células TREG regulan de manera negativa respuestas inmunitarias
   FIGURA 9-10
   Los mecanismos periféricos de tolerancia también protegen contra timocitos autorreactivos
   Apoptosis
   La apoptosis permite que las células mueran sin desencadenar una respuesta inflamatoria
   FIGURA 9-11
   Diferentes estímulos inician la apoptosis, pero todos activan caspasas
   CUADRO 9-2: Proteínas involucradas en la apoptosis
   La apoptosis de células T periféricas está mediada por la vía extrínseca (Fas)
   FIGURA 9-12
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 9-3: El fracaso de la apoptosis causa homeostasis defectuosa de linfocitos
   FIGURA 1
   FIGURA 2
   La selección negativa mediada por tcr en el timo induce la vía apoptótica intrínseca (mediada por mitocondrias)
   Miembros de la familia Bcl-2 pueden inhibir apoptosis o inducirla
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
   10: Desarrollo de células B
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 10-1: El desarrollo de células B empieza en la médula ósea y se completa en la periferia
   El sitio de hematopoyesis
   El sitio de generación de células B cambia durante la gestación
   FIGURA 10-2
   La hematopoyesis en el hígado fetal difiere de la que se observa en la médula ósea de adulto
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 10-1: Desarrollo de células B en el individuo de edad avanzada
   Referencias
   Desarrollo de células B en la médula ósea
   FIGURA 10-3
   Las etapas de la hematopoyesis son definidas por marcadores de superficie celular, expresión de factor de transcripción y reordenamientos de gen que codifica para inmunoglobulina
   FIGURA 10-4
   AVANCES RECUADRO 10-2: Función del miRNA en el control del desarrollo de células B
   FIGURA 1
   Referencias
   Las etapas más tempranas en la diferenciación de linfocitos culminan en la generación de un progenitor linfoide común
   HSC
   FIGURA 10-5
   MPP
   LMPP
   ELP
   CLP
   Los pasos más tardíos del desarrollo de célula B dan lugar a compromiso al fenotipo de célula B
   FIGURA 10-6
   EXPERIMENTO CLÁSICO RECUADRO 10-3: Las etapas de desarrollo de célula B: caracterización de las fracciones de Hardy
   FIGURA 1
   FIGURA 2
   FIGURA 3
   FIGURA 4
   Referencias
   Células pre-pro-B
   FIGURA 10-7
   Células pro-B
   Células pre-B
   Las células B inmaduras en la médula ósea son en extremo sensibles a la inducción de tolerancia
   Muchas células B autorreactivas, mas no todas, son eliminadas dentro de la médula ósea
   FIGURA 10-8
   CUADRO 10-1: Expresión de transgén que codifica para anticuerpos IgM contra moléculas de mhc clase I H-2k
   Las células B exportadas desde la médula ósea aún son funcionalmente inmaduras
   Células B transicionales T1 y T2
   CUADRO 10-2: Expresión de marcador de superficie sobre células B B-2 transicionales T1 y T2, y maduras
   FIGURA 10-9
   FIGURA 10-10
   CUADRO 10-3: Respuestas a emisión de señales de bcR fuertes en células B B-2 T1, T2 y maduras
   Las células B T3 son principalmente autorreactivas y anérgicas
   FIGURA 10-11
   CUADRO 10-4: Expresión de transgén antiHEL por células B periféricas maduras en ratones transgénicos únicos y transgénicos dobles
   Las células B B-2 primarias maduras migran hacia los folículos linfoides
   Desarrollo de células B B-1 y de la zona marginal
   FIGURA 10-12
   Las células B B-1 se derivan de una línea de desarrollo separada
   Las células de la zona marginal comparten características fenotípicas y funcionales con células B B-1, y surgen en la etapa T2
   FIGURA 10-13
   Comparación del desarrollo de células B y de células T
   CUADRO 10-5: Comparación entre el desarrollo de células T y de células B
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
Sección V. Inmunidad adaptativa: respuestas de efectores
   11: Activación, diferenciación y memoria de células T
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 11-1: Activación y diferenciación de célula T
   Activación de célula T, y la hipótesis de las dos señales
   FIGURA 11-2
   Se requieren señales coestimuladoras para la activación y proliferación óptimas de células T
   FIGURA 11-3
   CUADRO 11-1: Moléculas coestimuladoras de célula T y sus ligandos
   Receptores coestimuladores positivos: CD28
   EXPERIMENTO CLÁSICO RECUADRO 11-1: Descubrimiento del primer receptor coestimulador: CD28
   FIGURA 1
   Receptores coestimuladores positivos: icos
   Receptores coestimuladores negativos: CTLA-4
   Receptores coestimuladores negativos: PD-1 y btla
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 11-2: Bloqueo coestimulador
   FIGURA 1
   La anergia clonal sobreviene en ausencia de una señal coestimuladora
   FIGURA 11-4
   Las citocinas proporcionan la señal 3
   Las células presentadoras de antígeno tienen propiedades coestimuladoras características
   FIGURA 11-5
   Los superantígenos son una clase especial de activadores de células T
   FIGURA 11-6
   CUADRO 11-2: Superantígenos exógenos y su especificidad Vβ
   Diferenciación de células T
   AVANCES RECUADRO 11-3: ¿Cuántos complejos de tcr deben unirse para desencadenar activación de células T?
   FIGURA 1
   FIGURA 11-7
   Las células T auxiliares pueden dividirse en subgrupos
   La diferenciación de subgrupos de células auxiliares T está regulada por citocinas polarizantes
   FIGURA 11-8
   Los subgrupos de células auxiliares T efectoras se distinguen por tres propiedades
   CUADRO 11-3: Regulación y función de subtipos auxiliares T
   La diferenciación y función de células TH1 y TH2
   FIGURA 11-9
   Regulación cruzada de TH1 y TH2
   FIGURA 11-10
   Células TH17
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 11-11: Diferenciación del subgrupo auxiliar T
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 11-4: Lo que revela una enfermedad acerca del papel fisiológico de las células TH17
   FIGURA 1
   Células TREG (inducidas)
   Regulación cruzada de TH17 y TREG
   Células TFH
   Otros subgrupos de células T auxiliares potenciales
   Las células T auxiliares quizá no queden comprometidas de manera irrevocable a una línea
   Los subgrupos de células T auxiliares desempeñan funciones cruciales en la salud y la enfermedad inmunitarias
   FIGURA 11-12
   Memoria de células T
   Las células T vírgenes, efectoras y de memoria despliegan amplias diferencias de la expresión de proteína de superficie
   CUADRO 11-4: Proteínas de superficie que se usan para distinguir células T vírgenes, efectoras y de memoria
   Las TCM y TEM se distinguen por su ubicación y compromiso hacia función efectora
   ¿Cómo y cuándo surgen células de memoria?
   FIGURA 11-13
   ¿Qué señales inducen compromiso hacia célula de memoria?
   ¿Las células de memoria reflejan la heterogeneidad de células efectoras generadas durante una respuesta primaria?
   ¿Hay diferencias entre células T de memoria CD4+ y CD8+?
   ¿De qué modo las células de memoria se mantienen durante muchos años?
   RESUMEN
   REFERENCIASS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
   12: Activación, diferenciación y generación de memoria de células B
   FIGURA 12-1
   FIGURA 12-2
   FIGURA 12-3
   Respuestas de células B dependientes de T
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 12-4: Activación de células B
   Los antígenos dependientes de T requieren ayuda de células T para generar una respuesta de anticuerpos
   FIGURA 12-5
   El reconocimiento de antígeno por células B maduras proporciona una señal de supervivencia
   Las células B encuentran antígeno en los ganglios linfáticos y el bazo
   FIGURA 12-6
   El reconocimiento de antígeno unido a célula por células B da lugar a diseminación en la membrana
   FIGURA 12-7
   ¿Qué causa la agrupación de los receptores de célula B en el momento de unión a antígeno?
   FIGURA 12-8
   La agrupación de receptor de antígeno induce internalización y presentación de antígeno por la célula B
   Las células B activadas migran para encontrar células T específicas para antígeno
   FIGURA 12-9
   Las células B activadas se mueven hacia el espacio extrafolicular o hacia los folículos para formar centros germinales
   Las células plasmáticas se forman dentro del foco primario
   FIGURA 12-10
   Otras células B activadas se mueven hacia los folículos e inician una respuesta de centro germinal
   FIGURA 12-11
   Formación de centro germinal
   Desarrollo de las zonas oscura y clara
   La hipermutación somática y la selección de afinidad ocurren dentro del centro germinal
   La hipermutación somática y la selección de afinidad ocurren dentro del centro germinal
   EXPERIMENTO CLÁSICO RECUADRO 12-1: Prueba experimental de que ocurrieron hipermutación somática y selección inducida por antígeno dentro de los centros germinales
   Hipermutación somática mediada por aid
   FIGURA 12-12
   FIGURA 12-13
   Establecimiento del aparato mutacional como objetivo
   Selección, inducida por antígeno, de células B con afinidad más alta
   La recombinación de cambio de clase ocurre dentro del centro germinal después de contacto con antígeno
   FIGURA 12-14
   Señales para recombinación de cambio de clase
   CUADRO 12-1: Citocinas específicas emiten señales a células B para que pasen por csr a diferentes clases de cadena pesada
   El mecanismo molecular de la recombinación de cambio de clase
   Casi todas las células B recién generadas se pierden al final de la respuesta inmunitaria primaria
   Algunas células del centro germinal completan su maduración como células plasmáticas
   FIGURA 12-15
   La memoria de células B proporciona una respuesta rápida y fuerte a infección secundaria
   FIGURA 12-16
   CUADRO 12-2: Diferencias funcionales entre células B primarias y secundarias
   Respuestas de célula B independientes de T
   AVANCES RECUADRO 12-2: Nuevas ideas sobre ayuda de células B: no todas las células que ayudan a células B a hacer anticuerpos son células T
   FIGURA 1
   FIGURA 2
   Antígenos independientes de T estimulan la producción de anticuerpos sin la necesidad de ayuda de células T
   FIGURA 12-17
   CUADRO 12-3: Propiedades de antígenos dependientes del timo e independientes del timo
   Antígenos TI-1
   Antígenos TI-2
   Dos subclases recién descubiertas de células B median la respuesta a antígenos independientes de T
   CUADRO 12-4: Diferencias funcionales entre subgrupos de células B maduras
   Células B B-1
   Células B de la zona marginal
   FIGURA 12-18
   Regulación negativa de células B
   La señalización negativas por medio de CD22 desactiva señalización de bcr innecesaria
   La señalización negativa por medio del receptor FcγRIIb inhibe la activación de célula B
   Las células B B-10 actúan como reguladores negativos al secretar IL-10
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
   13: Respuestas efectoras: inmunidades mediada por células y mediada por anticuerpos
   Funciones efectoras mediadas por anticuerpos
   FIGURA 13-1
   CUADRO 13-1: Maneras en que los anticuerpos pueden proteger al huésped contra invasión por agentes patógenos
   CUADRO 13-2: Propiedades y actividades biológicas* de clases y subclases de inmunoglobulina séricas de humano
   Los anticuerpos median de diversas maneras la depuración y la destrucción de agente patógeno
   Neutralización
   Opsonización
   Fijación de complemento
   Citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 13-1: Anticuerpos monoclonales en el tratamiento del cáncer
   CUADRO 1: Algunos anticuerpos monoclonales en uso clínico
   Los isotipos de anticuerpos median diferentes funciones efectoras
   FIGURA 13-2
   Funciones efectoras de anticuerpos IgM
   Funciones efectoras de anticuerpos IgG
   Funciones efectoras de anticuerpos IgA
   Funciones efectoras de anticuerpos IgE
   Los receptores Fc median muchas funciones efectoras de anticuerpos
   FIGURA 13-3
   CUADRO 13-3: Expresión y función de FcR
   Señalización de FcR
   FIGURA 13-4
   FcγR
   FcαR
   FcεR
   pIgR
   FcRn
   Visualización de respuestas efectoras de anticuerpos y FcR
   Respuestas efectoras mediadas por células
   CUADRO 13-4: Cómo matan las células citotóxicas
   Los linfocitos T citotóxicos reconocen y matan células infectadas o tumorales por medio de activación de receptor de célula T
   Generación de ctl efectores a partir de precursores de ctl
   FIGURA 13-5
   La importancia de la presentación cruzada en la activación de ctl
   TC1 y TC2: dos tipos de ctl efectores
   Rastreo de ctl CD8+ con tecnología de tetrámero de mhc
   FIGURA 13-6
   FIGURA 13-7
   Cómo los ctl matan células
   FIGURA 13-8
   FIGURA 13-9
   Citólisis mediada por granzima y perforina
   FIGURA 13-10
   FIGURA 13-11
   Citólisis mediada por Fas-FasL
   FIGURA 13-12
   FIGURA 13-13
   Las células asesinas naturales reconocen y matan células infectadas y células tumorales por su ausencia de mhc clase I
   FIGURA 13-14
   Fenotipo de células nk
   Cómo reconocen blancos las células nk: el modelo de lo propio faltante
   FIGURA 13-15
   Receptores de células nk
   CUADRO 13-5: Características de los receptores de células nk
   Receptores y ligandos nk inhibidores
   Activación de receptores y ligandos nk
   Cómo las células nk inducen apoptosis en sus blancos
   “Emisión de licencia” y regulación de la actividad nk
   Memoria de células nk
   EXPERIMENTO CLÁSICO RECUADRO 13-2: Reconsideración de la memoria inmunológica: las células nk se juntan a los linfocitos como células capaces de memoria
   FIGURA 1
   FIGURA 2
   Las células nkt tienden un puente entre los sistemas inmunitarios innato y adaptativo
   FIGURA 13-16
   Evaluación experimental de la citotoxicidad mediada por células
   El cocultivo de células T con células extrañas estimula la reacción de linfocitos mixta
   FIGURA 13-17
   La actividad de ctl puede demostrarse mediante linfólisis mediada por células
   FIGURA 13-18
   La reacción de injerto contra huésped es una indicación in vivo de citotoxicidad mediada por células
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
   Fragmentos de péptido derivados de antígeno aislado a partir de tumor
   14: La respuesta inmunitaria en el espacio y el tiempo
   AVANCES RECUADRO 14-1: Técnicas de obtención de imágenes dinámicas
   Cómo ver una imagen dinámica
   FIGURA 1
   Preguntas que la obtención de imágenes dinámicas permite hacer y responder
   Conducta de las células inmunitarias antes de la introducción de antígenos
   Los linfocitos vírgenes circulan entre tejidos linfoides secundarios y terciarios
   FIGURA 14-1
   AVANCES RECUADRO 14-2: Regulación molecular de la migración celular entre tejidos y dentro de los mismos
   Moléculas de adhesión celular : selectinas, mucinas, integrinas y proteínas de la superfamilia de la ig
   Selectinas y proteínas tipo mucina
   Integrinas
   FIGURA 1
   cam de la superfamilia de la Ig
   Quimiocinas y receptores de quimiocina
   CUADRO 1: Moléculas involucradas en la extravasación de leucocitos
   FIGURA 2
   Diferencias de perfiles de expresión de receptor de quimiocina median diferencias en la actividad de leucocitos
   Extravasación
   Rodamiento
   Activación por quimiocina
   Paro y adhesión
   Transmigración
   Tráfico entre tejidos y dentro de tejidos : linfocitos, un estudio de caso
   Extravasación de linfocitos y vénulas endoteliales altas
   FIGURA 14-2
   Migración de linfocitos dentro de un ganglio linfático
   Los linfocitos vírgenes muestrean células del estroma en los ganglios linfáticos
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 14-3: Tráfico de células en un ganglio linfático
   Los linfocitos vírgenes exploran en búsqueda de antígeno a lo largo de redes en el ganglio linfático
   FIGURA 14-4 Y VIDEO ACOMPAÑANTE 14-1
   FIGURA 14-5 Y VIDEO ACOMPAÑANTE 14-2
   FIGURA 14-6 Y VIDEO ACOMPAÑANTE 14-3
   FIGURA 14-7 Y VIDEO ACOMPAÑANTE 14-4
   FIGURA 14-8 Y VIDEO ACOMPAÑANTE 14-5
   FIGURA 14-9 Y VIDEO ACOMPAÑANTE 14-6
   Conducta de las células inmunitarias durante la respuesta inmunitaria innata
   FIGURA 14-10 Y VIDEO ACOMPAÑANTE 14-7
   Las células presentadoras de antígeno viajan a ganglios linfáticos y presentan antígeno procesado a células T
   FIGURA 14-11
   El antígeno no procesado también gana acceso a células B de ganglios linfáticos
   FIGURA 14-12 Y VIDEO ACOMPAÑANTE 14-8
   Conducta de células inmunitarias durante la respuesta inmunitaria adaptativa
   Las células T CD4+ vírgenes suspenden sus movimientos después de unirse a antígenos
   FIGURA 14-13 Y VIDEO ACOMPAÑANTE 14-11
   FIGURA 14-14
   Las células B buscan ayuda por parte de células T CD4+ en la frontera entre el folículo y la paracorteza del ganglio linfático
   FIGURA 14-15 Y VIDEO ACOMPAÑANTE 14-12
   FIGURA 14-16 Y VIDEO ACOMPAÑANTE 14-13
   Métodos de obtención de imágenes dinámicas se han usado para abordar una controversia acerca de la conducta de células B en centros germinales
   FIGURA 14-17 Y VIDEO ACOMPAÑANTE 14-14
   FIGURA 14-18
   Las células T CD8+ son activadas en el ganglio linfático por medio de una interacción multicelular
   FIGURA 14-19 Y VIDEO ACOMPAÑANTE 14-15
   FIGURA 14-20 Y VIDEO ACOMPAÑANTE 14-16
   Los linfocitos activados salen del ganglio linfático y recirculan
   Resumen del entendimiento actual
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 14-21: Resumen de la conducta de célula B y de célula T en un ganglio linfático después de la introducción de antígeno
   La respuesta inmunitaria se contrae en el transcurso de 10 a 14 días
   Conducta de células inmunitarias en tejidos periféricos
   Los receptores de quimiocina y las integrinas regulan el direccionamiento de linfocitos efectores hacia tejidos periféricos
   FIGURA 14-22
   Los linfocitos efectores responden a antígeno en múltiples tejidos
   Respuesta de células T CD8+ a la infección por Toxoplasma gondii
   FIGURA 14-23
   FIGURA 14-24 Y VIDEO ACOMPAÑANTE 14-17
   Respuestas de células inmunitarias del huésped a un injerto cutáneo
   FIGURA 14-25
   Contribución de células dendríticas a la infección por Listeria
   FIGURA 14-26
   Respuesta de células T a tumores
   FIGURA 14-27
   Respuestas de células T reguladoras
   Respuestas de células T de memoria
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   Enlaces a videos
   PREGUNTAS DS ESTUDIO
Sección VI. El sistema inmune en la salud y enfermedad
   15: Alergia, hipersensibilidades e inflamación crónica
   FIGURA 15-1
   Alergia: una reacción de hipersensibilidad tipo I
   Los anticuerpos IgE son la causa de la hipersensibilidad tipo I
   EXPERIMENTO CLÁSICO RECUADRO 15-1: El descubrimiento y la identificación de IgE como el portador de hipersensibilidad alérgica
   CUADRO 1: Datos provenientes de artículo original que identifican las inmunoglobulinas de las cuales depende la sensibilización cutánea
   Muchos alergenos pueden desencadenar una respuesta tipo I
   CUADRO 15-1: Alergenos comunes asociados con hipersensibilidad tipo I
   Los anticuerpos IgE actúan al formar enlaces covalentes de receptores Fcε sobre la superficie de células de la inmunidad innata
   FIGURA 15-2
   El receptor de IgE de alta afinidad, FcεRI
   FIGURA 15-3
   FIGURA 15-4
   FIGURA 15-5
   El receptor de IgE de baja afinidad, FcεRII
   La señalización de receptor de IgE se encuentra estrechamente regulada
   Coagrupación con receptores inhibidores
   Inhibición de moléculas emisoras de señales torrente abajo
   Las células de la inmunidad innata producen moléculas de las cuales dependen los síntomas de hipersensibilidad tipo I
   CUADRO 15-2: Principales mediadores involucrados en la hipersensibilidad tipo I
   Histamina
   Leucotrienos y prostaglandinas
   Citocinas y quimiocinas
   Las hipersensibilidades tipo I se caracterizan por respuestas tanto tempranas como tardías
   FIGURA 15-6
   FIGURA 15-7
   Hay varias categorías de reacciones de hipersensibilidad tipo I
   Anafilaxia sistémica
   Reacciones de hipersensibilidad localizadas
   Alergias alimentarias: un tipo común de atopia que está en aumento
   CUADRO 15-3: Base inmunitaria para algunas alergias alimentarias
   La hipersensibilidad tipo I tiene una base genética
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 15-2: Aspectos genéticos del asma y la alergia
   FIGURA 1
   Se dispone de pruebas diagnósticas y de tratamientos para reacciones de hipersensibilidad tipo I
   FIGURA 15-8
   Hiposensibilización
   FIGURA 15-9
   Antihistamínicos, antagonistas de leucotrieno y corticosteroides inhalados
   Inmunoterapéutica
   Otros medicamentos usados para controlar asma alérgica
   La hipótesis de la higiene se ha propuesto para explicar incrementos de la incidencia de alergia
   Reacciones de hipersensibilidad mediada por anticuerpos (tipo II)
   Las reacciones de transfusión son un ejemplo de hipersensibilidad tipo II
   FIGURA 15-10
   La enfermedad hemolítica del recién nacido se produce por reacciones tipo II
   FIGURA 15-11
   FIGURA 15-12
   La anemia hemolítica puede ser inducida por fármacos
   CUADRO 15-4: Reacciones de hipersensibilidad inducidas por penicilina
   Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos (tipo III)
   Los inmunocomplejos pueden dañar diversos tejidos
   La hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos puede resolverse de manera espontánea
   Los autoantígenos pueden estar involucrados en reacciones mediadas por inmunocomplejos
   CUADRO 15-5: Ejemplos de enfermedades originadas por reacciones de hipersensibilidad tipo III
   Las reacciones de Arthus son reacciones de hipersensibilidad tipo III localizadas
   FIGURA 15-13
   Hipersensibilidad de tipo retardado (tipo iv) (dth)
   CUADRO 15-6: Agentes patógenos intracelulares y antígenos por contacto que inducen hipersensibilidad de tipo tardío (tipo iv)
   El inicio de una respuesta de dth tipo iv comprende sensibilización por antígeno
   FIGURA 15-14
   La fase efectora de una respuesta de dth clásica es inducida por una segunda exposición a un antígeno sensibilizante
   FIGURA 15-15
   La reacción de dth puede detectarse mediante una prueba cutánea
   La dermatitis por contacto es una respuesta de hipersensibilidad tipo iv
   Inflamación crónica
   FIGURA 15-16
   Las infecciones pueden causar inflamación crónica
   Hay causas no infecciosas de inflamación crónica
   La obesidad se asocia con inflamación crónica
   La inflamación crónica puede causar enfermedad sistémica
   Inflamación crónica y resistencia a la insulina
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 15-3: Diabetes tipo 2, obesidad e inflamación
   FIGURA 1
   Inflamación crónica y susceptibilidad a otras enfermedades
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
   16: Tolerancia, autoinmunidad y trasplante
   Establecimiento y mantenimiento de tolerancia
   FIGURA 16-1
   El secuestro de antígeno es un medio para proteger antígenos propios contra ataque
   La tolerancia central limita el desarrollo de células T y B autorreactivas
   La tolerancia periférica regula células autorreactivas en la circulación
   FIGURA 16-2
   Células T CD4+ reguladoras
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 16-1: Es necesario tener agallas para ser tolerante*
   FIGURA 16-3
   FIGURA 16-4
   Células T CD8+ reguladoras
   Autoinmunidad
   CUADRO 16-1: Algunas enfermedades autoinmunitarias en humanos
   CUADRO 16-2: Modelos de enfermedades autoinmunitarias en animales de experimentación
   Algunas enfermedades autoinmunitarias establecen como objetivo órganos específicos
   Tiroiditis de Hashimoto
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 16-2: ¿Por qué las mujeres son más susceptibles a autoinmunidad que los varones? Diferencias de género en la enfermedad autoinmunitaria
   CUADRO 1: Proporciones de prevalencia de género para enfermedades autoinmunitarias seleccionadasa
   Diabetes mellitus tipo 1
   FIGURA 16-5
   Miastenia grave
   FIGURA 16-6
   Algunas enfermedades autoinmunitarias son sistémicas
   Lupus eritematoso sistémico
   FIGURA 16-7
   FIGURA 16-8
   Esclerosis múltiple
   Artritis reumatoide
   FIGURA 16-9
   Factores tanto intrínsecos como extrínsecos pueden favorecer la susceptibilidad a enfermedad autoinmunitaria
   Factores ambientales que favorecen la aparición de enfermedad autoinmunitaria
   Función de genes en la susceptibilidad a autoinmunidad
   CUADRO 16-3: Ejemplos de asociaciones genéticas con enfermedad autoinmunitaria
   Función de ciertos tipos de células auxiliares T en la autoinmunidad
   Se han propuesto varios mecanismos posibles para la inducción de autoinmunidad
   CUADRO 16-4: Factores ambientales proinflamatorios comunes en enfermedades autoinmunitarias
   Las enfermedades autoinmunitarias pueden tratarse mediante inmunosupresión general o específica para vía
   CUADRO 16-5: Fármacos aprobados en la actualidad por la fda, o que se encuentran en estudios clínicos, para tratar enfermedad autoinmunitaria o suprimir la respuesta inmunitaria, ordenados de acuerdo con el mecanismo de acción
   Terapias de amplio espectro
   Estrategias que se dirigen a tipos de células específicos
   Terapias que bloquean pasos en el proceso inflamatorio
   Estrategias que interfieren con la coestimulación
   Inmunoterapia específica para antígeno
   Aspectos inmunitarios del trasplante
   El rechazo de trasplante ocurre con base en principios inmunológicos
   FIGURA 16-10
   Especificidad y memoria en el rechazo de aloinjerto
   Función de las células T en el rechazo de injerto
   FIGURA 16-11
   FIGURA 16-12
   Perfiles antigénicos y tolerancia de trasplante
   Función del grupo sanguíneo y de antígenos del mhc en la tolerancia a injerto
   FIGURA 16-13
   Etapa de sensibilización del rechazo de injerto
   Etapa efectora del rechazo de injerto
   FIGURA 16-14
   El rechazo de injerto sigue una evolución clínica predecible
   Rechazo hiperagudo por anticuerpos preexistentes
   FIGURA 16-15
   Rechazo agudo mediado por respuestas de células T
   Fase de rechazo crónico
   La terapia inmunosupresora puede ser general o específica para blanco
   Irradiación linfoide total para eliminar linfocitos
   Terapia inmunosupresora generalizada
   FIGURA 16-16
   Terapia inmunosupresora específica
   FIGURA 16-17
   FIGURA 16-18
   La tolerancia inmunitaria a aloinjertos es favorecida en ciertas circunstancias
   EXPERIMENTO CLÁSICO RECUADRO 16-3: La exposición a antígenos durante etapas tempranas de la vida favorece la inducción de tolerancia
   Células y citocinas asociadas con tolerancia de injerto
   Sitios inmunológicamente privilegiados
   Inducción de tolerancia a trasplante
   Algunos órganos se prestan más a trasplante clínico que otros
   FIGURA 16-19
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 16-4: ¿Hay futuro clínico para el xenotrasplante?
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
   17: Enfermedades infecciosas y vacunas
   FIGURA 17-1
   La importancia de barreras para la infección y la respuesta innata
   Infecciones virales
   CUADRO 17-1: Mecanismos de respuestas inmunitarias humoral y mediada por células contra virus
   Muchos virus son neutralizados por anticuerpos
   La inmunidad mediada por células es importante para el control de virus y la eliminación de los mismos
   Los virus emplean varias estrategias para evadir mecanismos de defensa del huésped
   La gripe ha sido la causa de algunas de las peores pandemias en la historia
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 17-1: El virus de la gripe pandémico de 1918: ¿debe publicarse o ser destruido?
   Propiedades del virus de la gripe
   FIGURA 17-2
   CUADRO 17-2: Algunas cepas de virus de la gripe A y su subtipo de hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N)
   Variación de cepas epidémicas del virus de la gripe
   FIGURA 17-3
   Pecado antigénico original y susceptibilidad a la gripe
   FIGURA 17-4
   Infecciones bacterianas
   Las respuestas inmunitarias a bacterias extracelulares e intracelulares pueden diferir
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 17-5: Mecanismos mediados por anticuerpos para combatir infección por bacterias extracelulares
   Las bacterias pueden evadir mecanismos de defensa del huésped a varias etapas diferentes
   CUADRO 17-3: Respuestas inmunitarias del huésped a infección bacteriana, y mecanismos de evasión bacterianos
   FIGURA 17-6
   La tuberculosis es controlada principalmente por células T CD4+
   FIGURA 17-7
   La difteria puede controlarse mediante inmunización con toxoide desactivado
   Infecciones parasitarias
   Los parásitos protozoos explican enormes cargas de enfermedad en todo el mundo
   Paludismo
   FIGURA 17-8
   Enfermedad del sueño africana
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 17-9: Olas sucesivas de parasitemia después de infección por Tripanosoma dan lugar a cambios antigénicos en la glucoproteína de superficie variante (VSG) del parásito
   Leishmaniasis
   Diversas enfermedades se originan por gusanos parasitarios (helmintos)
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 17-10: Perspectiva general de la respuesta inmunitaria generada contra Schistosoma mansoni
   Infecciones micóticas
   CUADRO 17-4: Clasificación de enfermedades sicóticas
   La inmunidad innata controla casi todas las infecciones micóticas
   La inmunidad contra hongos patógenos puede ser adquirida
   Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes
   FIGURA 17-11
   Algunas enfermedades infecciosas nuevas dignas de mención han aparecido recientemente
   FIGURA 17-12
   Las enfermedades pueden reaparecer por diversas razones
   Vacunas
   Puede lograrse inmunidad protectora mediante inmunización activa o pasiva
   Inmunización pasiva mediante suministro de anticuerpos preformados
   CUADRO 17-5: Agentes comunes usados para inmunización pasiva
   Inmunización activa para inducir inmunidad y memoria
   CUADRO 17-6: Esquema de inmunización infantil recomendado en Estados Unidos, 2012
   FIGURA 17-13
   Hay varias estrategias de vacuna, cada una con ventajas y desafíos singulares
   CUADRO 17-7: Clasificación de vacunas comunes para humanos
   Vacunas vivas, atenuadas
   FIGURA 17-14
   Vacunas desactivadas o “muertas”
   Vacunas de subunidad
   Vacunas de vector recombinantes
   FIGURA 17-15
   Vacunas de dna
   CUADRO 17-8: Enfermedades para las cuales vacunas de dna han entrado en estudios clínicos
   Vacunas conjugadas o multivalentes pueden mejorar la inmunogenicidad y el resultado
   FIGURA 17-16
   FIGURA 17-17
   Los adyuvantes se incluyen para aumentar la respuesta inmunitaria a una vacuna
   AVANCES RECUADRO 17-2: Una estrategia de vacuna de preparación y tracción para prevenir enfermedades de transmisión sexual
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
   ENFERMEDADES INFECCIOSAS
   VACUNAS
   18: Trastornos de inmunodeficiencia
   Inmunodeficiencias primarias
   FIGURA 18-1
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 18-2: Las inmunodeficiencias primarias se producen por defectos congénitos en tipos de células específicos
   CUADRO 18-1: Algunas enfermedades de inmunodeficiencia primarias en seres humanos, y defectos genéticos subyacentes
   CUADRO 18-2: Patrones de infección y enfermedad asociados con enfermedades de inmunodeficiencia primaria
   Las inmunodeficiencias combinadas alteran la inmunidad adaptativa
   Inmunodeficiencia combinada grave (scid)
   FIGURA 18-3
   Defectos de mhc que pueden semejar scid
   Defectos del timo vinculados con el desarrollo
   FIGURA 18-4
   Síndrome de Wiskott-Aldrich (was)
   Síndrome de hiper-IgM
   FIGURA 18-5
   Síndrome de hiper-IgE (síndrome de Job)
   Las inmunodeficiencias de células B muestran producción deprimida de uno o más isotipos de anticuerpos
   Agammaglobulinemia ligada a X
   Trastornos de inmunodeficiencia variable común
   Deficiencia selectiva de IgA
   Las alteraciones de componentes innatos también pueden tener repercusiones sobre las respuestas adaptativas
   Deficiencia de adhesión de leucocitos
   Enfermedad granulomatosa crónica
   Síndrome de Chediak-Higashi
   Susceptibilidad mendeliana a enfermedades por micobacterias
   FIGURA 18-6
   Las deficiencias de complemento son relativamente comunes
   La inmunodeficiencia que altera la regulación inmunitaria puede manifestarse como autoinmunidad
   Poliendocrinopatía autoinmunitaria y distrofia ectodérmica
   Síndrome de disregulación inmunitaria, poliendocrinopatía, enteropatía, ligado a X (ipex)
   Los trastornos de inmunodeficiencia se tratan mediante terapia de reemplazo
   Modelos de inmunodeficiencia en animales se han usado para estudiar la función inmunitaria básica
   Ratones desnudos (atímicos)
   FIGURA 18-7
   El ratón scid
   Ratones con deleción (knockout) de rag
   Inmunodeficiencias secundarias
   La infección por hiv/sida ha cobrado millones de vidas en todo el mundo
   FIGURA 18-8
   FIGURA 18-9
   El retrovirus HIV-1 es el agente causal del sida
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 18-10: Estructura del hiv
   ENFOQUE CLÍNICO: Prevención de infección por hiv de lactantes por medio de tratamiento antirretroviral
   FIGURA 1
   El HIV-1 se propaga por contacto íntimo con líquidos corporales infectados
   FIGURA 18-11
   Estudios in vitro han revelado la estructura del HIV-1 y su ciclo de vida
   FIGURA 18-12
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 18-13: Infección por hiv de las células blanco y activación de provirus
   FIGURA 18-14
   FIGURA 18-15
   La infección por HIV-1 lleva a deterioro gradual de la función inmunitaria
   FIGURA 18-16
   CUADRO 18-3: Definición de etapa para infección por hiv entre adultos y adolescentes
   La investigación activa estudia el mecanismo de progresión hacia sida
   FIGURA 18-17
   CUADRO 18-4: Anormalidades inmunitarias asociadas con infección por hiv
   Los agentes terapéuticos inhiben la replicación de retrovirus
   FIGURA 18-18
   CUADRO 18-5: Categorías de fármacos anti-HIV-1 en uso clínico
   Una vacuna quizá sea la única manera de detener la epidemia de infección por hiv/sida
   CUADRO 18-6: Principales estudios de vacunas contra HIV-1
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
   19: Cáncer y el sistema inmunitario
   Terminología y tipos comunes de cáncer
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 19-1: Crecimiento de tumor y metástasis
   Transformación maligna de células
   Las alteraciones del dna pueden inducir transformación maligna
   CUADRO 19-1: Carcinógenos infecciosos de humano comunes
   El descubrimiento de oncogenes allanó el camino para el entendimiento de la inducción de cáncer
   FIGURA 19-2
   Genes asociados con cáncer controlan la proliferación y la supervivencia celulares
   CUADRO 19-2: Clasificación funcional de genes asociados con cáncer
   Actividad promotora de cáncer de los oncogenes
   FIGURA 19-3
   Genes supresores tumorales
   Función de los genes apoptóticos
   La transformación maligna involucra múltiples pasos
   FIGURA 19-4
   FIGURA 19-5
   Antígenos tumorales
   CUADRO 19-3: Ejemplos de antígenos tumorales comunes
   Los antígenos específicos para tumor son singulares para células tumorales
   FIGURA 19-6
   Los antígenos asociados con tumor son proteínas celulares normales con patrones de expresión singulares
   ENFOQUE CLÍNICO RECUADRO 19-1: Una vacuna para prevenir cáncer cervical, y más
   Respuesta inmunitaria al cáncer
   La inmunoedición protege contra el crecimiento de tumor, y lo promueve
   Se han identificado vías inmunitarias clave que median la erradicación de tumor
   Inhibidores innatos del cáncer
   FIGURA DE PERSPECTIVA GENERAL 19-7: Los tres estadios de la inmunoedición del cáncer
   Tipos de células adaptativas involucrados en la erradicación de cáncer
   Función de las citocinas en la inmunidad al cáncer
   Algunas respuestas inflamatorias pueden promover el cáncer
   Inflamación crónica
   Aumento de anticuerpos antitumorales
   Inmunosupresión activa en microambientes tumorales
   Algunas células tumorales evaden el reconocimiento y la activación inmunitarios
   Expresión reducida de mhc en las células tumorales
   FIGURA 19-8
   Subversión de señales de apoptosis por células tumorales
   Señales coestimuladoras inadecuadas proporcionadas por células tumorales
   Inmunoterapia del cáncer
   Los anticuerpos monoclonales pueden dirigirse a células tumorales
   CUADRO 19-4: Anticuerpos monoclonales aprobados por la fda y autorizados para el tratamiento de cáncer
   FIGURA 19-9
   Las citocinas pueden usarse para aumentar la respuesta inmunitaria a tumores
   Las células T específicas para tumor pueden ser expandidas y reintroducidas en pacientes
   Nuevas vacunas terapéuticas pueden aumentar la respuesta inmunitaria antitumoral
   FIGURA 19-10
   FIGURA 19-11
   La manipulación de señales coestimuladoras puede mejorar la inmunidad contra el cáncer
   FIGURA 19-12
   Las terapias de cáncer combinadas están dando resultados sorprendentes
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
Sección VII. Métodos experimentales
   20: Sistemas y métodos experimentales
   Generación de anticuerpos
   Los anticuerpos policlonales son secretados por múltiples clonas de células B específicas para antígeno
   Un anticuerpo monoclonal es el producto de una célula B estimulada única
   FIGURA 20-1
   Los anticuerpos monoclonales pueden modificarse para uso en el laboratorio o la clínica
   Técnicas basadas en inmunoprecipitación
   La inmunoprecipitación puede realizarse en solución
   FIGURA 20-2
   La inmunoprecipitación de antígenos solubles puede efectuarse en matrices de gel
   FIGURA 20-3
   CUADRO 20-1: Sensibilidad de diversos inmunoensayos
   La inmunoprecipitación permite la caracterización de moléculas unidas a células
   Reacciones de aglutinación
   Las reacciones de hemaglutinación pueden usarse para detectar cualquier antígeno conjugado a la superficie de eritrocitos
   FIGURA 20-4
   Las reacciones de inhibición de la hemaglutinación se usan para detectar la presencia de virus y de anticuerpos antivirales
   La aglutinación bacteriana puede usarse para detectar anticuerpos contra bacterias
   Ensayos de anticuerpos basados en unión de moléculas a soportes de fase sólida
   Los radioinmunoensayos se usan para medir las concentraciones de proteínas y hormonas biológicamente importantes en líquidos corporales
   FIGURA 20-5
   FIGURA 20-6
   En los elisa se utilizan anticuerpos o antígenos unidos de manera covalente a enzimas
   FIGURA 20-7
   elisa indirecto
   elisa sándwich
   elisa competitivo
   En el diseño de un elisa deben considerarse diversas opciones metodológicas
   Sistemas de enzimas disponibles para elisa
   Sustratos cromogénicos, fluorogénicos o quimioluminogénicos
   Modificaciones de elisa usando interacciones de unión de biotina-estreptavidina
   FIGURA 20-8
   Los ensayos elispot miden moléculas secretadas por células individuales
   FIGURA 20-9
   La inmunoelectrotransferencia Western permite identificar una proteína específica en una mezcla de proteínas compleja
   FIGURA 20-10
   Métodos para determinar la afinidad de interacciones antígeno-anticuerpo
   La diálisis de equilibrio puede usarse para medir la afinidad de anticuerpo por antígeno
   FIGURA 20-11
   FIGURA 20-12
   La resonancia de plasmón de superficie ahora se utiliza comúnmente para mediciones de afinidad de anticuerpo
   FIGURA 20-13
   Visualización microscópica de células y estructuras subcelulares
   En los estudios inmunocitoquímicos e inmunohistoquímicos se usan anticuerpos conjugados con enzimas para crear imágenes de tejidos fijos
   FIGURA 20-14
   En la microscopia inmunoelectrónica se utilizan cuentas de oro para visualizar antígenos unidos a anticuerpo
   FIGURA 20-15
   Técnicas de obtención de imágenes basadas en inmunofluorescencia
   La fluorescencia puede usarse para visualizar células y moléculas
   FIGURA 20-16
   En la microscopia de inmunofluorescencia se usan anticuerpos conjugados con colorantes fluorescentes
   La microscopia de fluorescencia confocal proporciona imágenes tridimensionales de extraordinaria claridad
   FIGURA 20-17
   La microscopia de fluorescencia multifotón es una variación de la microscopia confocal
   FIGURA 20-18
   La obtención de imágenes intravital permite la observación de respuestas inmunitarias in vivo
   Citometría de flujo
   FIGURA 20-19
   AVANCES RECUADRO 20-1: Descripción detallada de la citometría de flujo
   FIGURA 1
   FIGURA 2
   FIGURA 3
   FIGURA 4
   Clasificación de células activadas por magnetismo
   Análisis del ciclo celular
   La captación de timidina tritiada (3H) fue uno de los primeros métodos usados para evaluar división celular
   Los análisis colorimétricos para división celular son rápidos y eliminan el uso de isótopos radiactivos
   En ensayos basados en bromodesoxiuridina para división celular se utilizan anticuerpos para detectar dna recién sintetizado
   FIGURA 20-20
   El yoduro de propidio permite el análisis del estado del ciclo celular de poblaciones de células
   FIGURA 20-21
   El carboxifluoresceína succinimidil éster puede usarse para dar seguimiento a la división celular
   FIGURA 20-22
   Ensayos de muerte celular
   El ensayo de liberación de 51Cr fue el primer ensayo usado para medir muerte celular
   La anexina V marcada con fluorescencia mide la fosfatidilserina en la envoltura lipídica externa de células apoptóticas
   El ensayo tunel mide fragmentación de dna generada por apoptosis
   FIGURA 20-23
   Los ensayos de caspasa miden la actividad de enzimas involucradas en la apoptosis
   Métodos bioquímicos usados para elucidar vías de transducción de señal
   A menudo se usan inhibidores bioquímicos para identificar intermediarios en vías de señalización
   CUADRO 20-2: Algunos inhibidores comunes usados en el análisis minucioso de vías transductoras de señal
   Se usan muchos métodos para identificar proteínas que interactúan con moléculas de interés
   Sistemas experimentales en animales enteros
   La investigación en animales está sujeta a pautas federales que protegen a sujetos de investigación no humanos
   Las cepas endogámicas pueden reducir la variación experimental
   CUADRO 20-3: Algunas cepas de ratones endogámicas comunes usadas por inmunólogos
   Las cepas resistentes congénicas se usan para estudiar los efectos de loci de genes particulares sobre respuestas inmunitarias
   Los experimentos de transferencia adoptiva permiten el examen in vivo de poblaciones de células aisladas
   Los animales transgénicos portan genes que han sido introducidos artificialmente
   FIGURA 20-24
   Las tecnologías de introducción (knock-in) y deleción (knockout) reemplazan una copia de gen endógeno con una copia de gen no funcional o sometida a procedimientos de ingeniería
   FIGURA 20-25
   FIGURA 20-26
   El sistema Cre/Iox permite la deleción de gen inducible en tejidos seleccionados
   FIGURA 20-27
   RESUMEN
   REFERENCIAS
   Sitios web útiles
   PREGUNTAS DE ESTUDIO
Back Matter
   Apéndice I: antígenos cd
   Apéndice II: citocinas
   Apéndice III: quimiocinas y receptores de quimiocina
   FIGURA 1
   REFERENCIAS
   GLOSARIO
   A
   B
   C
   D
   E
   F
   G
   H
   I
   J
   K
   L
   M
   N
   O
   P
   Q
   R
   S
   T
   U
   V
   X
   Z
   RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE ESTUDIO
   Capítulo 1
   Capítulo 2
   Capítulo 3
   Capítulo 4
   Capítulo 5
   Capítulo 6
   Capítulo 7
   Capítulo 8
   Capítulo 9
   Capítulo 10
   Capítulo 11
   Capítulo 12
   Capítulo 13
   Capítulo 14
   Capítulo 15
   Capítulo 16
   Capítulo 17
   Enfermedades infecciosas
   Vacunas
   Capítulo 18
   Capítulo 19
   Capítulo 20
   ÍNDICE

Información adicional

Alquilar o comprar libro de texto electrónico

perpetual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Características del libro digital


Acceso instantáneo

Compra y lee tu libro inmediatamente


Leer sin conexión

Acceda a su libro de texto electrónico en cualquier momento y en cualquier lugar


Herramientas de estudio

Herramientas de estudio integradas como el subrayado y más


Leer en voz alta

Escuche y siga la lectura