Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud

$470.00

Autor: José Antonio García García
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 1°
ISBN: 9786071506122
Formato: Libro digital
Año de publicación: 2024

$470.00
Limpiar
SKU: 9781456206673 Categoría:

Descripción

Libro digital para leer en línea o en app móvil

Descripción:
El objetivo principal de este libro es proporcionar al lector una herramienta útil y sencilla que le permita transformar y consolidar el trabajo asistencial en un trabajo de investigación. Es una obra realizada por Miembros del SNI, lo que valida su rigurosa proceso y aplicabilidad de los conocimientos adquiridos. Constituye un puente entre el médico general y el investigador en salud. Herramienta indispensable para los últimos semestres de la licenciatura, estudiantes de Maestría o especialidad. Presenta una diversidad de propuestas metodológicas para que el estudiante pueda optar por la mejor opción de acuerdo con el tema de interés.

Tabla de contenidos:

Front Matter
   Colaboradores
   Prólogo
   Presentación
   Introducción
   Agradecimientos
   Dedicatorias
Capítulo 1: Vinculación de la atención con la educación médica y la investigación en salud
   Introducción
   Antecedentes
   Actividades en las instituciones de atención a la salud
   Figura 1-1.
   La investigación en ciencias médicas y de la salud en México
   Vinculación entre instituciones de educación superior y de atención a la salud
   El Hospital General de México
   La investigación clínica
   Medicina basada en evidencia
   Figura 1-2.
   La jerarquización de la evidencia científica y niveles de recomendación
   Figura 1-3.
   Campo fértil: los alumnos de pregrado y posgrado
   Conclusión
   Bibliografía
Capítulo 2: Antecedentes filosóficos de la inferencia científica
   Bibliografía
Capítulo 3: Estudio de la causalidad y su aplicación en investigación clínica
   Introducción
   Evolución histórica de la causalidad
   Cuadro 3-1.
   Cuadro 3-2.
   Cuadro 3-3.
   Cuadro 3-4.
   Cuadro 3-5.
   Definiciones de causa y causalidad
   Figura 3-1.
   Cuadro 3-6.
   Conceptos relevantes
   a) Tipos de asociaciones causales
   b) Relaciones causales
   Determinación de la causalidad
   1. Investigación de la asociación estadística
   2. Investigación de la relación temporal
   3. Eliminación de causas alternativas
   Diseños de estudios epidemiológicos y causalidad
   Cuadro 3-7.
   Conclusión
   Referencias
Capítulo 4: Taxonomía de la investigación
   Introducción
   Conceptos generales
   Conocimiento científico
   Concepto
   Ciencia
   Método científico
   Observación
   Planteamiento de hipótesis
   Características de las hipótesis
   Experimentación
   Protocolo de investigación
   Esquema para la elaboración de un protocolo de investigación
   1. El problema
   2. Marco de referencia
   3. Metodología
   4. Aspectos administrativos
   5. Bibliografía
   Bibliografía
Capítulo 5: Clasificación de los diseños de investigación
   De acuerdo con su alcance
   Estudios exploratorios
   Estudios descriptivos
   Estudios correlacionales
   Estudios explicativos
   Según la intervención del investigador sobre los fenómenos
   Diseños observacionales
   Estudio de serie de casos
   Figura 5-1.
   Estudio de casos-controles
   Figura 5-2.
   Estudio descriptivo transversal
   Figura 5-3.
   Estudio de cohorte
   Figura 5-4.
   Cohorte histórica o retrospectiva
   Figura 5-5.
   Diseños experimentales
   Ensayos clínicos controlados
   Ensayos clínicos no controlados
   Figura 5-6.
   Figura 5-7.
   De acuerdo con el origen de los datos en el tiempo
   Figura 5-8.
   Cuadro 5-1.
   Bibliografía
Capítulo 6: Taxonomía de las variables
   Concepto
   Clasificación
   Variables cualitativas
   Variables cuantitativas
   Precisión
   Exactitud
   Conclusión
   Bibliografía
Capítulo 7: Hipótesis
   Definición
   ¿Qué es una hipótesis?
   ¿Cuál es el objetivo de una hipótesis?
   ¿Qué enunciados deben describirse cuando se plantea una hipótesis?
   ¿Cómo se deben enunciar las hipótesis en el trabajo científico?
   ¿Cómo se formula una buena hipótesis?
   ¿Cuáles son las características de una hipótesis?
   ¿Cuál es la estructura de la hipótesis?
   ¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?
   ¿Cómo se clasifican las hipótesis?
   1. Hipótesis de investigación
   a) Hipótesis correlacionales
   b) Hipótesis de la diferencia de grupos
   c) Hipótesis causales
   2. Hipótesis nula (H0)
   3. Hipótesis alternativa (Ha)
   4. Hipótesis estadísticas
   a) Hipótesis estadística de estimación
   b) Hipótesis estadística de correlación
   c) Hipótesis estadística de la diferencia de grupos
   ¿Qué es la prueba de hipótesis?
   Errores tipo I y tipo II
   Cuadro 7-1.
   Nivel de significancia
   Bibliografía
   Referencias electrónicas
Capítulo 8: Cálculo del tamaño de la muestra: enfoque práctico de sus elementos necesarios
   Introducción
   Aspectos básicos en el proceso de muestreo
   Muestra de la población de interés
   Figura 8-1.
   Muestras para estudios clínicos controlados. ¿Cuál es la diferencia?
   Factores para la determinación del tamaño de la muestra
   Hipótesis
   Cuadro 8-1.
   Error tipo I o error α
   Error tipo II o error β
   Poder estadístico
   Variabilidad
   Pérdidas en el seguimiento del estudio
   Diferencia clínicamente significativa
   Tamaños de muestra según distintos diseños de muestreo
   Cálculo del tamaño de muestra de una media
   Cálculo para determinar el tamaño de muestra de una proporción
   Cálculo para el tamaño de muestra de la diferencia de dos medias independientes
   Cálculo para el tamaño de muestra de la comparación de dos medias apareadas (medidas repetidas) en un solo grupo
   Cálculo para el tamaño de muestra de la comparación de dos medias apareadas (medidas repetidas) en dos grupos distintos de sujetos
   Cálculo para estimar el tamaño de muestra de la diferencia de dos proporciones
   Cálculo para el tamaño de muestra de la comparación de dos proporciones independientes
   Cálculo para el tamaño de muestra en la que se tiene una hipótesis de bioequivalencia y se quiere demostrar la hipótesis nula en la comparación de dos proporciones
   Referencias
Capítulo 9: Bioestadística clínica
   Introducción
   Figura 9-1.
   Las variables
   Variables cualitativas
   Variables cuantitativas
   Variables compuestas
   Variables dependientes e independientes
   Figura 9-2.
   Estadística descriptiva
   Resumen de datos
   Figura 9-3.
   Figura 9-4.
   Medidas de tendencia central
   Media
   Mediana
   Moda
   Intervalo de confianza
   Medidas de dispersión
   Cuadro 9-1.
   Desviación estándar
   Figura 9-5.
   Máximos y mínimos
   Rango
   Estadística analítica
   Cuadro 9-2.
   Cálculo de tamaño de la muestra
   Significancia estadística
   Cuadro 9-3.
   Cuadro 9-4.
   Teorema de Bayes
   Cuadro 9-5.
   Conclusión
   Bibliografía
Capítulo 10: Elaboración de bases de datos
   Introducción
   Tipos de bases de datos
   a) Según la variabilidad de los datos almacenados
   b) Según el contenido
   Modelos de bases de datos
   Objetos de la base de datos
   Conceptos básicos de una base de datos
   Propiedades generales de los campos
   Bibliografía
   Referencias electrónicas
Capítulo 11: Utilización de software en el análisis de datos
   Introducción
   Conceptos
   Figura 11-1.
   Objetivos
   Programas para análisis de datos
   BMDP
   EViews
   SPSS (Statistical Product and Service Solutions)
   Octave o GNU Octave
   Stata (Statics/Data Analysis)
   Excel
   SAS
   Otros programas
   Pasos
   Figura 11-2.
   Utilidad
   Análisis de datos
   Cuadro 11-1.
   Cuadro 11-2.
   Gráficas
   Figura 11-3.
   Figura 11-4.
   Figura 11-5.
   Figura 11-6.
   Figura 11-7.
   Figura 11-8.
   Conclusión
   Bibliografía
   Referencias electrónicas
Capítulo 12: Prueba de hipótesis y significancia estadística
   Introducción
   Tipos y clases de hipótesis
   Definición de las variables de una hipótesis
   Estadística inferencial
   Figura 12-1.
   Prueba de hipótesis
   Figura 12-2.
   Errores estadísticos
   Cuadro 12-1.
   Nivel de confianza y poder
   Bibliografía
Capítulo 13: Clinimetría
   Definición
   Índices clinimétricos
   Tipos de índices clinimétricos
   Construcción de índices clinimétricos
   a) ¿Qué es lo que el índice o instrumento va a medir y en quién?
   b) ¿Cuáles son las preguntas o los reactivos necesarios que lo conformarán?
   c) ¿Qué preguntas o reactivos se seleccionarán?
   d) ¿El índice o instrumento es consistente?
   e) ¿El índice o instrumento es válido?
   Propiedades de un índice clinimétrico
   Cuadro 13-1.
   Índice clinimétrico ideal
   Referencias
Capítulo 14: Estudios transversales
   Introducción
   Figura 14-1.
   Figura 14-2.
   Estudios ecológicos
   Estudios transversales
   Reporte de caso y serie de casos
   Referencias
Capítulo 15: Estudios de cohorte
   Definición
   Características
   Figura 15-1.
   Ventajas
   Limitaciones
   Clasificación5,6
   Figura 15-2.
   Selección de la cohorte
   Medidas de relación
   Figura 15-3.
   Referencias
Capítulo 16: El ensayo clínico
   Definición
   Antecedentes históricos
   Generalidades
   Figura 16-1.
   Selección de los participantes
   Definición de los criterios de inclusión
   Definición de los criterios de exclusión
   Cuadro 16-1.
   Determinación del tamaño de muestra adecuado y el plan de reclutamiento
   Medición de las variables basales
   Aleatorización
   Aplicación de las intervenciones
   Importancia del cegado
   Elección de la intervención
   Elección del control
   Comparación de grupos
   Seguimiento y adherencia al protocolo
   Cuadro 16-2.
   Medición del desenlace
   Características estadísticas
   Número de variables del desenlace
   Definiciones de los desenlaces
   Efectos adversos
   Análisis de los datos
   Monitoreo de ensayos clínicos
   Alternativas al estudio ciego aleatorizado
   Limitaciones de los ensayos clínicos
   La ética en los ensayos clínicos
   Publicaciones de ensayos clínicos
   Cuadro 16-3.
   Conclusión
   Bibliografía
Capítulo 17: Revisiones sistemáticas y meta-análisis
   Introducción
   Conceptos
   Proceso de elaboración de una revisión sistemática
   Herramienta Cochrane para la evaluación de sesgo
   Herramienta del sistema GRADE para evaluar la calidad de los estudios
   Obtención de datos de cada artículo relevante
   Análisis
   Meta-análisis
   Figura 17-1.
   Figura 17-2.
   Figura 17-3.
   Guías de revisión de la calidad de un meta-análisis
   Colaboración Cochrane
   Referencias
Capítulo 18: Prueba diagnóstica
   Introducción
   ¿Qué es un estudio de prueba diagnóstica?
   ¿A quiénes se puede aplicar este tipo de estudios?
   ¿Cómo saber si los resultados de una prueba diagnóstica tienen validez?
   ¿Cómo se interpretan los resultados de las pruebas diagnósticas?
   Cuadro 18-1.
   Cuadro 18-2.
   Cuadro 18-3.
   Cuadro 18-4.
   Cuadro 18-5.
   ¿Qué hacer con variables cuando las variables son numéricas?
   Toma de decisiones
   Conclusión
   Bibliografía
Capítulo 19: Investigación en farmacología clínica
   Normatividad de la investigación en seres humanos
   Origen de nuevos fármacos
   Estudios preclínicos
   Estudios de toxicidad
   Toxicidad aguda
   Toxicidad subaguda, subcrónica y crónica
   Toxicidad subaguda
   Toxicidad subcrónica y crónica
   Cuadro 19-1.
   Ensayos clínicos
   Fases del desarrollo clínico
   Cuadro 19-2.
   Fase I
   Fase II
   Fase III
   Fase IV
   Bibliografía
Capítulo 20: El sesgo en la investigación: ¿historias de terror?
   Definición de sesgo en una distribución de frecuencia
   Figura 20-1.
   El sesgo de un estimador estadístico
   Figura 20-2.
   Sesgo en la inferencia estadística
   Sesgo de variable omitida
   El sesgo sistemático es un error metodológico
   Sesgo de selección
   Sesgo de memoria
   Sesgo de vigilancia
   Sesgo de sobrevida (o sesgo de transferencia)
   Sesgos en el diagnóstico o la historia clínica de los pacientes
   Sesgos en la medición
   Espionaje de datos
   El error tipo III: uso inadecuado de la estadística
   Cuadro 20-1.
   Cuadro 20-2.
   Tortura de datos
   Conclusión
   Referencias
Capítulo 21: Valoración crítica de los artículos médicos científicos
   Introducción
   Figura 21-1.
   Etapas de la lectura crítica
   Figura 21-2.
   Localización y selección de artículos
   Identificación de la metodología de estudio
   Cuadro 21-1.
   Análisis metodológico
   Figura 21-3.
   Herramientas para la evaluación de los artículos, de acuerdo con su diseño metodológico
   Evaluación de los artículos con diseño transversal
   Evaluación de los artículos con diseño de casos y controles
   Evaluación de los artículos con diseño de estudio de cohorte
   Evaluación de un artículo sobre pruebas diagnósticas
   Cuadro 21-2.
   Evaluación de un artículo clínico controlado
   Figura 21-4.
   Cuadro 21-3.
   Evaluación de un artículo sobre pronóstico
   Evaluación de un artículo sobre evaluación clínica
   Evaluación de revisiones sistemáticas, meta-análisis
   Evaluación de guías de práctica clínica
   Organización de los grupos de evaluación crítica o Journal Club
   Glosario sobre lectura crítica
   Referencias
Capítulo 22: Redacción de un artículo científico
   ¿Qué se debe considerar como un artículo científico?
   ¿Qué tipos de artículos existen?
   Los primeros pasos para la escritura
   ¿Qué características debe tener el escrito?
   Figura 22-1.
   Figura 22-2.
   Figura 22-3.
   Reescritura
   Extras
   Referencias
   Bibliografía adicional
Capítulo 23: Investigación científica con seres humanos. Consideraciones desde la bioética
   Introducción
   ¿Cuáles son los lineamientos que regulan la investigación científica con seres humanos?
   ¿Qué cuestionamientos son posibles de hacer, desde la óptica de la teoría principalista de la bioética, a la investigación biomédica que utiliza a seres humanos como sujetos de experimentación?
   Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial
   Bibliografía
Capítulo 24: Buena práctica clínica
   Antecedentes
   Juramento hipocrático
   Declaración Universal de los Derechos Humanos
   Constitución de la Organización Mundial de la Salud
   Declaración de Helsinki
   Otros códigos de ética
   Estructura
   Glosario
   Principios de la buena práctica clínica
   Consejo de revisión institucional y comité independiente de ética
   Investigador
   Patrocinador
   Protocolo de estudio clínico y enmiendas
   Folleto del investigador
   Documentos esenciales para la conducción de un estudio clínico
   Aplicación en la República Mexicana
   Ensayo clínico y buena práctica clínica
   Manejo de los datos y documentos del estudio
   Buena práctica documental
   Documentos del estudio
   Cuadro 24-1.
   Documento fuente
   Cuadro 24-2.
   Documentos de investigación
   Documentos de respaldo
   Documentos regulatorios
   Cuadro 24-3.
   Principios de la recolección de datos
   Cuadro 24-4.
   Almacenamiento y custodia de los documentos del estudio
   Cuadro 24-5.
   Cuadro 24-6.
   Confidencialidad en el manejo de la información
   Secreto industrial
   Confidencialidad de los sujetos participantes
   Bibliografía
Capítulo 25: Aspectos legales y éticos del consentimiento válida y suficientemente informado
   Introducción
   Definiciones
   El consentimiento informado como un derecho
   Cuadro 25-1.
   Antecedentes
   Figura 25-1.
   Algunos otros hechos vergonzosos
   Cuadro 25-2.
   La Declaración de Helsinki
   Cuadro 25-3.
   Resumen de la Declaración de Helsinki, de la Asociación Médica Mundial
   El consentimiento en la investigación clínica
   Figura 25-2.
   Marco legal en México
   Ley General de Salud
   Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud
   Código Penal Federal
   Código Penal para el Distrito Federal
   Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico NOM-168-SSA1-1998
   Escenarios especiales en la investigación en personas
   Investigación en menores de edad o incapaces
   Cuadro 25-4.
   Organizaciones que promueven el consentimiento válidamente informado en México
   Conclusiones
   Bibliografía
Capítulo 26: Financiamiento para los proyectos de investigación
   Introducción
   Marco normativo para el financiamiento de la investigación en México
   Recursos para la investigación
   Inversión en ciencia y tecnología
   Cuadro 26-1.
   Cuadro 26-2.
   Cuadro 26-3.
   Cuadro 26-4.
   Contexto nacional
   Contexto internacional
   Cuadro 26-5.
   Figura 26-1.
   Inversión en investigación
   Gestión de recursos
   Entidades proveedoras de financiamiento
   Organismos financiadores
   Figura 26-2.
   Búsqueda de fuentes de financiamiento
   Fuentes nacionales públicas
   Figura 26-3.
   Figura 26-4.
   Cuadro 26-6.
   Cuadro 26-7.
   Fuentes nacionales privadas
   Fuentes internacionales
   Figura 26-5.
   Cuadro 26-8.
   Mecanismo para la solicitud de fondos
   Convocatoria
   Entrega de la documentación
   Evaluación del proyecto por parte de revisores expertos por área
   Definición de los recursos
   Desarrollo del proyecto
   Entrega de resultados
   Elaboración de la propuesta
   Elaboración del protocolo de investigación
   Estructura de la propuesta
   Cuadro 26-9.
   Sujetos de apoyo
   Corolario
   Bibliografía
   Referencias electrónicas
Capítulo 27: Investigación científica, búsqueda y recuperación de información en ciencias de la salud
   Introducción
   La comunicación de la ciencia
   La literatura biomédica
   Fuentes primarias y secundarias de información
   Fuentes primarias
   Fuentes secundarias
   El libro científico
   Función y utilidad del libro científico
   Cuadro 27-1.
   ¿Dónde se busca información en ciencias de la salud?
   Localización de documentos en la Biblioteca Médica
   Los libros en la biblioteca
   Clasificación de los libros
   El lenguaje documental
   Tipología
   Figura 27-1.
   Algunos sistemas de clasificación utilizados en bibliotecas y centros de información
   Clasificación de la Biblioteca del Congreso (LC)
   Cuadro 27-2.
   Cuadro 27-3.
   Tema (dentro de una disciplina)
   Cuadro 27-4.
   El catálogo de la biblioteca
   La signatura topográfica en un registro bibliográfico
   Figura 27-2.
   Fichas o registros catalográficos
   Tipo de fichas o registros bibliográficos
   El catálogo automatizado
   Otras fuentes de información en la biblioteca médica
   Localización de revistas en la biblioteca especializada
   El préstamo interbibliotecario
   El servicio de información bibliográfica y referencia
   Cuadro 27-5.
   Formación de usuarios
   Difusión selectiva de la información
   Recuperación electrónica de la información
   Bases de datos electrónicas especializadas en biomedicina
   MEDLINE
   Figura 27-3.
   BIREME-LILACS
   Cochrane Database of Systematic Reviews
   Sitios electrónicos de recuperación de información biomédica
   SciELO
   Free Medical Journals
   FreeBooksMedical4Doctors
   PubMed Central
   BioMed Central
   IMBIOMED
   Infodoctor
   MEDIGRAPHIC
   Biblioteca Virtual en Salud [(BVS)-México]
   Otras bases de datos
   ¿Cómo se busca la información en las bases electrónicas?
   Recomendaciones para una mejor estrategia de búsqueda en bases de datos electrónicas
   Figura 27-4.
   Figura 27-5.
   Figura 27-6.
   Herramientas para la recuperación de la información en salud: los términos MeSH y DeCS
   Guía para el empleo de los sinónimos de MeSH
   Paso I. Delimitación del tema
   Paso II. Elaboración del mapa de búsqueda
   Figura 27-7.
   Figura 27-8.
   Figura 27-9.
   Paso III. Ejecución de la búsqueda
   Figura 27-10.
   Figura 27-11.
   Figura 27-12.
   Figura 27-13.
   Paso IV. Perfilado y refinamiento de la estrategia y constatación de resultados. Evaluación crítica
   Discusión
   Conclusiones
   Referencias
Capítulo 28: Evaluación de sitios web en ciencias de la salud
   Introducción
   Evaluación de sitios web para la salud
   Criterios esenciales para la evaluación de sitios web
   Discusión
   Conclusiones
   Referencias
Back Matter
   Glosario
   Pruebas para análisis estadístico
   Índice alfabético

Información adicional

Alquilar o comprar libro de texto electrónico

perpetual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Características del libro digital


Acceso instantáneo

Compra y lee tu libro inmediatamente


Leer sin conexión

Acceda a su libro de texto electrónico en cualquier momento y en cualquier lugar


Herramientas de estudio

Herramientas de estudio integradas como el subrayado y más


Leer en voz alta

Escuche y siga la lectura