Ignacio Chávez. Manual de urgencias cardiovasculares

$1,162.00

Autor: Dra. María Eugenia Ruiz Esparza Dueñas
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 4°
ISBN: 9786071506405
Formato: Libro digital
Año de publicación: 2024

$1,162.00
Limpiar
SKU: 9781456206598 Categoría:

Descripción

Libro digital para leer en línea o en app móvil

Descripción:
La obra tiene el mérito de provenir no sólo del estudioso del tema,
sino también de quien expresa, en plena juventud, la experiencia personal
de lo vivido. La residencia cardiológica del Instituto, que exige como
mínimo una experiencia académica de tres años de estudio, requiere a
su vez una residencia hospitalaria previa en medicina interna de al menos
dos años y de reconocida calidad. Los requisitos de nuestra institución
para aceptar a un candidato son muy estrictos, ya que es necesaria
una sólida preparación, además de cualidades diversas y conocimientos
valorados mediante un riguroso examen de selección.

Tabla de contenidos:

Front Matter
   Autores
   Revisores
   Prólogo a la cuarta edición
   Prólogo a la primera edición
SECCIÓN I: Diagnóstico y terapéutica
   Capítulo 1: Reanimación cardiopulmonar
   CONTENIDO
   Introducción
   Concepto
   Evaluación primaria de soporte vital básico (SVB)
   Evaluación secundaria de soporte vital cardiovascular avanzado (SVCA)
   Cuadro 1-1: Consideraciones que deben seguirse durante la RCP
   Casos fundamentales de SVCA
   Terapia farmacológica
   Vasopresores
   Antiarrítmicos en paro cardiorrespiratorio, FV/TV, asistolia, actividad eléctrica sin pulso
   Antiarrítmicos en taquicardia estable
   Paro cardiorrespiratorio
   Cuadro 1-2: Manejo inicial de paro cardiorrespiratorio
   Fibrilación y taquicardia ventriculares
   Cuadro 1-3: Manejo de fibrilación ventricular/taquicardia ventricular
   Asistolia y actividad eléctrica sin pulso
   Cuadro 1-4: Manejo de asistolia y actividad eléctrica sin pulso
   Bradicardia
   Cuadro 1-5: Manejo de bradicardia con datos de perfusión inadecuada
   Evaluación del paro cardiorrespiratorio no presenciado en el servicio de urgencias
   Bibliografía
   Capítulo 2: Insuficiencia cardiaca aguda
   CONTENIDO
   Definición y causas
   Cuadro 2-1: Causas frecuentes de insuficiencia cardiaca aguda
   Diagnóstico
   Electrocardiograma
   Radiografía del tórax
   Ecocardiograma
   Pruebas de laboratorio
   Tratamiento
   Oxígeno
   Diuréticos de ASA
   Otros diuréticos
   Antagonistas de vasopresina
   Vasodilatadores (cuadro 2-2)
   Cuadro 2-2: Dosis de vasodilatadores en insuficiencia cardiaca aguda
   Inotrópicos
   Vasopresores
   Pronóstico
   Bibliografía
   Capítulo 3: Disfunción diastólica
   CONTENIDO
   Introducción
   Fisiopatología
   Ciclo cardiaco
   Figura 3-1
   Función diastólica normal
   Función diastólica anormal
   Cuadro 3-1: Entidades que producen disfunción diastólica
   Cuadro clínico
   Epidemiología
   Presentación clínica
   Electrocardiograma
   Radiografía del tórax
   Ecocardiograma
   Figura 3-2
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Generalidades
   Disfunción diastólica secundaria a isquemia
   Edema agudo pulmonar (véase capítulo 4)
   Disfunción diastólica asociada con fibrilación auricular
   Disfunción diastólica secundaria a taponamiento o pericarditis constrictiva
   Referencias
   Capítulo 4: Edema agudo pulmonar
   CONTENIDO
   Introducción
   Tipos de edema agudo pulmonar
   Etiología
   Cuadro 4-1: Causas de EAP cardiogénico
   Cuadro 4-2: Causas de edema agudo pulmonar no cardiogénico
   Incidencia
   Fisiopatología
   Fuerzas de Starling
   Alteración de las fuerzas de Starling
   Características clínicas
   Correlación clínico-fisiológica
   Antecedentes
   Exploración física
   Diagnóstico diferencial
   Análisis paraclínicos
   Análisis de laboratorio
   Radiografía
   Cuadro 4-3: Diferencias radiográficas en el edema agudo pulmonar
   Electrocardiograma
   Ecocardiograma
   Tratamiento
   Figura 4-1
   Cuadro 4-4: Medicamentos para el manejo del EAP cardiogénico
   Evaluación global inicial
   Estabilización inmediata
   Mejorar la oxigenación
   Disminuir la precarga y poscarga
   Mejorar la contractilidad
   Pronóstico
   Bibliografía
   Capítulo 5: Tromboembolia pulmonar aguda
   CONTENIDO
   Introducción
   Etiología
   Cuadro 5-1: Factores de riesgo para trombosis venosa
   Fisiopatología
   Hallazgos clínicos
   Diagnóstico
   Figura 5-1
   Figura 5-2
   Electrocardiograma
   Radiografía del tórax
   Gasometría arterial
   Dímero D
   Gammagrama ventilación perfusión
   Tomografía helicoidal
   Ultrasonografía venosa
   Angiografía pulmonar
   Ecocardiografía
   Estratificación de riesgo y gravedad de la embolia pulmonar
   Cuadro 5-2: Marcadores en la estratificación de riesgo de la EP
   Figura 5-3
   Tratamiento
   Apoyo hemodinámico y respiratorio
   Anticoagulación
   Cuadro 5-3: Ajuste de heparina no fraccionada según TTPa
   Cuadro 5-4: Heparina de bajo peso molecular y fondaparinux
   Trombólisis
   Cuadro 5-5: Terapia fibrinolítica aprobada para el tratamiento de la EP
   Cuadro 5-6: Contraindicaciones para fibrinólisis
   Embolectomía quirúrgica
   Filtro de vena cava inferior
   Embolectomía y fragmentación percutánea
   Bibliografía
   Capítulo 6: Accidente vascular cerebral de origen cardioembólico
   CONTENIDO
   Introducción
   Definiciones
   Etiología
   Cuadro 6-1: Patologías que predisponen a la formación de trombos y embolias recurrentes de origen cardiaco
   Manifestaciones clínicas
   Abordaje diagnóstico
   Tratamiento (figura 6-1)
   Cuidados de soporte general y tratamiento de complicaciones agudas
   Figura 6-1
   Cuadro 6-2: Entidades que simulan AVC y características clínicas
   Vigilancia y tratamiento de complicaciones cardiacas
   Hipertensión arterial
   Hipotensión arterial
   Hipoglucemia
   Hiperglucemia
   Trombólisis intravenosa
   Cuadro 6-3: Escala de AVC de los National Institutes of Health
   Cuadro 6-4: Contraindicaciones para tratamiento fibrinolítico
   Anticoagulantes
   Antiagregantes plaquetarios
   Intervenciones endovasculares
   Neuroprotección
   Tratamiento de las complicaciones neurológicas agudas
   Edema cerebral ante lesión isquémica
   Transformación hemorrágica
   Crisis convulsivas
   Conclusiones
   Bibliografía
   Capítulo 7: Evaluación del paciente con dolor torácico en urgencias
   CONTENIDO
   Cuadro 7-1: Causas principales de dolor torácico en pacientes que acuden al servicio de urgencias
   Causas cardiacas y extracardiacas de dolor torácico
   Evaluación inicial
   Figura 7-1
   Bibliografía
   Capítulo 8: Estratificación de riesgo en los síndromes coronarios agudos
   CONTENIDO
   Síntomas e historia clínica
   Cuadro 8-1: Probabilidad de que los signos y síntomas indiquen un SICA secundario a enfermedad coronaria
   Cuadro 8-1: Probabilidad de que los signos y síntomas indiquen un SICA secundario a enfermedad coronaria (continuación)
   Cuadro 8-2: Estratificación de riesgo de corto plazo de los pacientes con angina inestable o IAM sin elevación del segmento ST
   Cuadro 8-2: Estratificación de riesgo de corto plazo de los pacientes con angina inestable o IAM sin elevación del segmento ST (continuación)
   Cuadro 8-3: Clasificación de Braunwald de angina inestable
   Cuadro 8-4: Riesgo de muerte o infarto a un año de acuerdo con la clasificación de Braunwald de angina inestable
   Examen físico
   Electrocardiograma
   Cuadro 8-5: Clasificación de Killip-Kimbal
   Biomarcadores
   Puntajes de riesgo
   Toma de decisiones
   Cuadro 8-6: Puntaje de riesgo TIMI para IAM-SEST
   Cuadro 8-7: Puntaje de riesgo TIMI para SICA-SEST/AI
   Figura 8-1
   Figura 8-2
   Figura 8-3
   Referencias
   Capítulo 9: Tratamiento de los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST
   CONTENIDO
   Introducción
   Medidas generales
   Figura 9-1
   Figura 9-2
   Figura 9-3
   Tratamiento antiisquémico
   Nitratos
   β-bloqueadores (BB)
   Bloqueadores de los canales del calcio
   Otras terapias antiisquémicas
   Terapia antitrombótica
   Ácido acetilsalicílico (AAS)
   Clopidogrel y ticlopidina
   Nuevos inhibidores de ADP
   Inhibidores del receptor de glucoproteína IIb/IIIa
   Heparina no fraccionada (HNF)
   Heparina de bajo peso molecular (HBPM)
   Bibliografía
   Capítulo 10: Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST
   CONTENIDO
   Epidemiología
   Fisiopatología de los SICA
   Nuevas definiciones
   Clasificación clínica del IAM-CEST
   Cuadro 10-1: Nuevas definiciones del infarto agudo del miocardio
   Cuadro 10-2: Otras causas de elevación de troponinas diferentes de la obstrucción coronaria
   Cuadro 10-3: Localización del IAM-CEST de acuerdo con el electrocardiograma (ECG) de superficie
   Manejo del IAM-CEST
   Reperfusión en el IAM-CEST
   Reperfusión farmacológica
   Cuadro 10-4: Principales fármacos fibrinolíticos
   Cuadro 10-5: Contraindicaciones relativas y absolutas
   Reperfusión mecánica
   Manejo fármaco-invasivo
   Tratamiento antitrombótico adjunto a la ACTP
   Manejo antiisquémico
   Complicaciones
   Complicaciones hemorrágicas
   Complicaciones no mecánicas del IAM-CEST
   Cuadro 10-6: Clase funcional Killip y Kimball
   Cuadro 10-7: Clasificación de Forrester
   Falla de bomba, congestión pulmonar y edema agudo pulmonar (Killip II-III; Forrester III-IV)
   Choque cardiogénico (Killip IV; Forrester III y IV)
   Infarto del ventrículo derecho
   Arritmias
   Indicaciones para vigilancia invasiva
   Bibliografía
   Capítulo 11: Infarto del ventrículo derecho
   CONTENIDO
   Introducción
   Aspectos fisiopatológicos
   Diagnóstico
   Datos electrocardiográficos
   Figura 11-1
   Ecocardiograma
   Otros hallazgos
   Clasificación
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Administración de volumen
   Inotrópicos
   Marcapasos temporal
   Reperfusión coronaria
   Otros aspectos
   Referencias
   Capítulo 12: Complicaciones mecánicas del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST (IAM-CEST)
   CONTENIDO
   Introducción
   Rotura del septum interventricular o CIV
   Cuadro 12-1: Factores de riesgo para el desarrollo de comunicación interventricular posinfarto
   Cuadro 12-2: Clasificación morfológica de CIV y rotura de pared libre del VI
   Fisiopatología y cuadro clínico
   Diagnóstico
   Cuadro 12-3: Diagnóstico diferencial de las principales complicaciones mecánicas posinfarto
   Tratamiento
   Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo
   Clasificación
   Cuadro clínico
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Insuficiencia mitral posterior al IAM-CEST
   Cuadro clínico
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Referencias
   Capítulo 13: Choque cardiogénico
   CONTENIDO
   Introducción
   Cuadro 13-1: Causas de choque cardiogénico
   Definición
   Cuadro 13-2: Criterios clínicos y hemodinámicos de choque cardiogénico
   Epidemiología
   Cuadro 13-3: Factores de riesgo asociados con desarrollo de choque cardiogénico
   Evaluación inicial
   Fisiopatología
   Tratamiento
   Manejo inicial
   Medicamentos
   Agentes inotrópicos
   Agentes vasodilatadores
   Fármacos vasoconstrictores
   Cuadro 13-4: Efectos hemodinámicos de nuevos fármacos
   Balón intraaórtico de contrapulsación
   Dispositivos de apoyo ventricular izquierdo percutáneos
   Cuadro 13-5: Dispositivos de apoyo ventricular izquierdo percutáneo
   Reperfusión
   Trombólisis
   Intervencionismo coronario percutáneo (ICP)
   Cirugía de revascularización coronaria (CRVC)
   Situaciones especiales
   Insuficiencia mitral aguda
   Rotura del septum ventricular
   Rotura de pared libre
   Bibliografía
   Capítulo 14: Cateterismo cardiaco en el paciente con SICA agudo
   CONTENIDO
   Introducción
   Cuadro 14-1: Factores para considerar el modo de reperfusión en IAM-CEST
   Angioplastia primaria o trombólisis
   Intervención coronaria percutánea (ICP) primaria
   Intervención coronaria percutánea facilitada
   Angioplastia de rescate
   ICP en choque cardiogénico
   Terapia adyuvante farmacológica
   Inhibición plaquetaria
   Antagonistas del receptor de la glucoproteína IIb/IIIa en ICP primaria
   Indicaciones para ICP en síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST (SICA-SEST)
   Bibliografía
   Capítulo 15: Arritmias en el contexto del infarto agudo del miocardio
   CONTENIDO
   Introducción
   Factores arritmogénicos de la isquemia aguda
   Otros factores que contribuyen a la arritmogenia
   Presentación clínica
   Caracterización y tratamiento de las arritmias asociadas con síndromes coronarios agudos
   Taquicardia ventricular sin pulso y fibrilación ventricular
   Ritmo idioventricular y taquicardia ventricular monomórfica no sostenida (TVMNS)
   Taquicardia ventricular monomórfica sostenida (TVMS)
   Taquicardia ventricular monomórfica repetitiva
   Taquicardia ventricular polimórfica
   Taquicardia ventricular incesante
   Bradicardias y bloqueos
   Conclusiones
   Referencias
   Capítulo 16: Valvulopatías graves
   CONTENIDO
   Cuadro 16-1: Etiología de las valvulopatías graves
   Estenosis aórtica
   Semiología
   Cuadro 16-2: Manifestaciones clínicas de la estenosis aórtica grave
   Métodos de apoyo diagnóstico
   Tratamiento
   Cuadro 16-3: Monitoreo invasivo y no invasivo disponible en valvulopatías graves
   Insuficiencia aórtica
   Cuadro 16-4: Características clínicas de la insuficiencia aórtica crónica grave vs. insuficiencia aórtica aguda
   Semiología
   Métodos de apoyo diagnóstico
   Tratamiento
   Estenosis mitral
   Semiología
   Métodos de apoyo diagnóstico
   Tratamiento
   Insuficiencia mitral
   Cuadro 16-5: Características clínicas de la insuficiencia mitral crónica grave vs insuficiencia mitral aguda
   Semiología
   Métodos de apoyo diagnóstico
   Tratamiento
   Valvulopatía tricuspídea grave
   Semiología
   Métodos de apoyo diagnóstico
   Tratamiento
   Referencias
   Capítulo 17: Disfunción protésica aguda
   CONTENIDO
   Introducción
   Cuadro clínico
   Diagnóstico
   Figura 17-1
   Tratamiento
   Trombólisis
   Cirugía
   Seguimiento
   Conclusiones
   Bibliografía
   Capítulo 18: Complicaciones agudas de la endocarditis infecciosa
   CONTENIDO
   Introducción
   Patogénesis
   Epidemiología
   Presentación clínica
   Pruebas complementarias
   Laboratorios
   Electrocardiograma
   Radiografía del tórax
   Ecocardiograma
   Criterios de Duke
   Cuadro 18-1: Criterios de Duke: diagnóstico anatomopatológico definitivo de endocarditis infecciosa
   Cuadro 18-2: Criterios de Duke: diagnóstico clínico de endocarditis infecciosa
   Complicaciones agudas
   Insuficiencia cardiaca
   Absceso perivalvular
   Otras complicaciones extravalvulares
   Embolización
   Complicaciones neurológicas
   Aneurismas micóticos
   Complicaciones renales
   Mortalidad
   Tratamiento
   Tratamiento médico
   Tratamiento quirúrgico
   Profilaxis
   Bibliografía
   Capítulo 19: Crisis hipertensivas
   CONTENIDO
   Introducción
   Definición
   Fisiopatología
   Evaluación del paciente con crisis hipertensiva
   Historia clínica
   Exploración física
   Estudios de laboratorio e imagen
   Urgencia hipertensiva
   Cuadro 19-1: Diferencias entre emergencia y urgencia hipertensiva
   Cuadro 19-2: Medicamentos por vía oral para urgencias hipertensivas
   Emergencia hipertensiva
   Cuadro 19-3: Signos y síntomas de emergencia hipertensiva
   Cuadro 19-4: Presentación clínica de las emergencias hipertensivas
   Tratamiento de la emergencia hipertensiva
   Cuadro 19-5: Antihipertensivos recomendados en emergencias hipertensivas
   Accidente vascular cerebral
   Disección aórtica aguda
   Isquemia miocárdica
   Insuficiencia cardiaca y edema pulmonar
   Hipertensión posoperatoria
   Cuadro 19-6: Fármacos utilizados en emergencias hipertensivas
   Preeclampsia y eclampsia
   Crisis simpáticas
   Cuadro 19-7: Fármacos no disponibles en el país para emergencias hipertensivas
   Pronóstico
   Bibliografía
   Capítulo 20: Síndromes aórticos agudos
   CONTENIDO
   Generalidades
   Clasificación
   Clasificación de Stanford
   Clasificación de DeBakey
   Presentación clínica y estudios iniciales
   Estudios de imagen
   Biomarcadores
   Variables pronósticas
   Tratamiento
   Manejo inicial
   Tratamiento definitivo
   Tratamiento intervencionista
   Bibliografía
   Capítulo 21: Pericarditis aguda
   CONTENIDO
   Etiología (cuadro 21-1)
   Cuadro 21-1: Incidencia de diferentes causas de pericarditis
   Abordaje diagnóstico inicial
   Manifestaciones clínicas
   Exploración física
   Auxiliares de diagnóstico
   Electrocardiograma
   Cuadro 21-2: Electrocardiograma en la pericarditis
   Otros exámenes
   Cuadro 21-3: Diversos auxiliares en el diagnóstico de pericarditis
   Lineamientos de evaluación y manejo
   Tratamiento farmacológico
   Complicaciones
   Figura 21-1
   Bibliografía
   Capítulo 22: Taponamiento cardiaco
   CONTENIDO
   Introducción
   Etiología
   Cuadro 22-1: Etiología de taponamiento
   Diagnóstico
   Estudios de laboratorio
   Radiografía de tórax
   Electrocardiograma
   Ecocardiograma
   Tomografía cardiaca
   Cateterismo cardiaco
   Cuadro 22-2: Diagnósticos diferenciales
   Tratamiento
   Bibliografía
   Capítulo 23: Traumatismo cardiaco
   CONTENIDO
   Definición
   Incidencia
   Fisiopatología y daño miocárdico por contusión
   Manifestaciones clínicas
   Estudios complementarios
   Electrocardiograma
   Cuadro 23-1: Hallazgos electrocardiográficos en traumatismo cardiaco
   Figura 23-1
   Estudios de laboratorio
   CPK-MB
   Troponina I y troponina T
   Radiografía de tórax
   Tomografía axial computarizada (TAC)
   Ecocardiografía
   Cuadro 23-2: Hallazgos ecocardiográficos en traumatismo cardiaco
   Imagen por resonancia magnética
   Evaluación inicial y tratamiento
   Figura 23-2
   Cuadro 23-3: Tratamiento quirúrgico o médico del traumatismo cardiaco
   Complicaciones
   Cuadro 23-4: Complicaciones de traumatismo cardiaco
   Pronóstico
   Referencias
   Capítulo 24: Miocarditis aguda y fulminante
   CONTENIDO
   Definición
   Agentes causales
   Fisiopatología
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Histopatológico
   Exámenes de laboratorio
   Biomarcadores
   Electrocardiograma
   Ecocardiograma
   Imagen por resonancia magnética
   Figura 24-1
   Otros métodos diagnósticos
   Tratamiento
   Farmacológico
   Soporte mecánico circulatorio
   Pronóstico
   Referencias
   Capítulo 25: Evaluación del síncope en el servicio de urgencias
   CONTENIDO
   Definición
   Causas del síncope
   Cuadro 25-1: Clasificación del síncope
   Evaluación en el servicio de urgencias
   Cuadro 25-2: Características importantes de la historia clínica
   Estratificación del riesgo
   Criterios de hospitalización
   Cuadro 25-3: Estratificación del riesgo
   Estudios complementarios
   Figura 25-1
   Tratamiento del síncope en el servicio de urgencias
   Medidas generales
   Medidas específicas
   Vasovagal
   Cuadro 25-4: Tratamiento farmacológico en síncope reflejo (neuromediado)
   Unidades de manejo del síncope
   Bibliografía
   Capítulo 26: Disfunción de marcapasos
   CONTENIDO
   Falla de captura
   Figura 26-1
   Cuadro 26-1: Causas que condicionan aumento del umbral de salida
   Desplazamiento del electrodo
   Cicatrización del electrodo
   Circuito abierto
   Erosión del aislante del electrodo
   Falla de captura funcional
   Figura 26-2
   Fallo de sensado
   Infrasensado
   Sobresensado
   Figura 26-3
   Defecto del aislante
   Cosstalk
   Seudodisfunción
   Figura 26-4
   Taquicardia mediada por marcapasos
   Figura 26-5
   Referencias
   Capítulo 27: Cuidados posoperatorios en cirugía cardiovascular
   CONTENIDO
   Introducción
   Fisiopatología del posoperatorio
   Presentación clínica
   Estabilización
   Figura 27-1
   Fase de desajuste
   Primer día posoperatorio
   Segundo día posoperatorio
   Pronóstico
   Referencias
   Capítulo 28: Urgencias en cardiopatías congénitas
   CONTENIDO
   Cardiopatías dependientes del conducto arterioso
   Figura 28-1
   Estenosis pulmonar crítica del recién nacido
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Atresia pulmonar con septum interventricular intacto
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Cardiopatías dependientes de conducto arterioso para mantener la circulación sistémica
   Ventrículo izquierdo hipoplásico (SVIH)
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Cuadro 28-1: Espectro fisiológico y manejo del síndrome VI hipoplásico
   Coartación aórtica crítica del recién nacido
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Estenosis aórtica crítica del recién nacido
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Interrupción del arco aórtico
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Insuficiencia cardiaca en niños
   Cuadro 28-2: Causas de insuficiencia cardiaca en niños
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Transposición de grandes arterias
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Conexión anómala obstructiva de venas pulmonares
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Crisis de hipoxia
   Cuadro 28-3: Tratamiento recomendado en las crisis de hipoxia y su efecto fisiopatológico
   Crisis hipertensivas pulmonares
   Cuadro 28-4: Manejo de las crisis hipertensivas pulmonares
   Isquemia miocárdica
   Cuadro 28-5: Causas de infarto del miocardio en etapa pediátrica (cardiopatías congénitas)
   Cuadro 28-6: Causas de infarto del miocardio en etapa pediátrica (no cardiopatías congénitas)
   Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda de la arteria pulmonar (síndrome de Bland-White-Garland o Alcapa)
   Diagnóstico
   Figura 28-2
   Figura 28-3
   Tratamiento
   Enfermedad de Kawasaki
   Diagnóstico
   Cuadro 28-7: Criterios diagnósticos de enfermedad de Kawasaki
   Tratamiento de la fase aguda
   Referencias
   Capítulo 29: Arritmias en urgencias
   CONTENIDO
   Introducción
   Algoritmos de reanimación cardiopulmonar (RCP)
   Arritmias en los síndromes coronarios agudos
   Figura 29-1
   Bradiarritmias y trastornos de la conducción
   Enfermedad del nodo sinusal
   Bloqueos de la conducción auriculoventricular
   Taquicardias
   Figura 29-2
   Figura 29-3
   Figura 29-4
   Figura 29-5
   Figura 29-6
   Taquicardias supraventriculares
   Figura 29-7
   Fibrilación auricular
   Taquicardias ventriculares
   Bibliografía
SECCIÓN II: Farmacología aplicada
   Capítulo 30: Antiarrítmicos
   CONTENIDO
   Introducción
   Clasificación de los antiarrítmicos
   Cuadro 30-1: Clasificación de los fármacos antiarrítmicos, según Vaughan-Williams
   Abordaje de las arritmias con base en el mecanismo electrofisiológico
   Clasificación clásica de los antiarrítmicos
   Medicamentos clase I-bloqueadores de los canales de sodio (Na)
   Bloqueadores de los canales del sodio clase IA
   Propafenona
   Otros bloqueadores de sodio no disponibles en México
   Mexiletina, procainamida, ajmalina
   Antiarrítmicos de la clase III o bloqueadores de los canales del potasio
   Amiodarona
   Farmacocinética
   Amiodarona en arritmias ventriculares
   Interacciones medicamentosas de la amiodarona
   Cuadro 30-2: Medicamentos antiarrítmicos, dosis y efectos secundarios
   Capítulo 31: Inotrópicos
   CONTENIDO
   Aspectos generales e indicaciones
   Cuadro 31-1: Características clínicas y de laboratorio del SBGC
   Cuadro 31-2: Características hemodinámicas que apoyan el uso de inotrópicos
   Clasificación
   Cuadro 31-3: Clasificación y mecanismo de acción de los inotrópicos
   Cuadro 31-4: Dosificación de los inotrópicos más utilizados
   Agentes individuales
   Dopamina
   Dobutamina
   Milrinona
   Levosimendán
   Digoxina
   Nuevos agentes en investigación
   Istaroxamina
   Activadores de la miosina
   Referencias
   Capítulo 32: Vasodilatadores
   CONTENIDO
   Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA)
   Acción
   Indicaciones para los inhibidores de la ECA
   Cuadro 32-1: Posología de los inhibidores de la ECA
   Contraindicaciones y efectos adversos frecuentes
   Antagonistas de receptores de angiotensina II
   Acción
   Indicaciones
   Cuadro 32-2: Posología de los antagonistas de angiotensina II
   Contraindicaciones y efectos adversos frecuentes
   Nitratos
   Acción
   Indicaciones
   Cuadro 32-3: Posología de los nitratos
   Contraindicaciones y efectos adversos frecuentes
   Calcioantagonistas
   Acción
   Indicaciones
   Cuadro 32-4: Posología de calcioagonistas
   Contraindicaciones y efectos adversos frecuentes
   Hidralacina
   Acción
   Indicaciones
   Cuadro 32-5: Posología de la hidralacina
   Contraindicaciones y efectos adversos
   Nitroprusiato de sodio
   Acción
   Indicaciones
   Cuadro 32-6: Posología del nitroprusiato de sodio, vía intravenosa
   Contraindicaciones y efectos adversos
   α-bloqueadores
   Acción
   Indicaciones
   Cuadro 32-7: Posología de los α-bloqueadores
   Contraindicaciones y efectos adversos frecuentes
   Inhibidores de la renina
   Aliskirén
   Acción
   Indicaciones
   Contraindicaciones y efectos adversos frecuentes
   Bibliografía
   Capítulo 33: Vasopresores e inotrópicos
   CONTENIDO
   Introducción
   Indicaciones
   Uso clínico
   Cálculo de ritmo de infusión
   Cálculo de la cantidad de gammas (µg/kg/min)
   Adrenérgicos
   Fenilefrina
   Cuadro 33-1: Vasopresores e inotrópicos utilizados en cardiología (parte I)
   Cuadro 33-2: Vasopresores e inotrópicos utilizados en cardiología (parte II)
   Cuadro 33-3: Efectos hemodinámicos de aminas vasoactivas
   Noradrenalina
   Figura 33-1
   Figura 33-2
   Adrenalina
   Efedrina
   Dopamina
   Dobutamina
   Dopexamine
   Isoproterenol
   Noradrenérgicos
   Vasopresina
   Terlipresina
   Inhibidores de la fosfodiesterasa
   Milrinona
   Amrinona
   Sensibilizador del calcio
   Levosimendán
   Evidencia del uso de vasopresores e inotrópicos en cardiología
   Infarto agudo del miocardio complicado con choque cardiogénico
   Insuficiencia cardiaca aguda
   Paro cardiopulmonar
   Posoperatorio de cirugía cardiovascular
   Infarto del ventrículo derecho
   Bradiarritmias
   Referencias
   Capítulo 34: Diuréticos
   CONTENIDO
   Diuréticos de ASA
   Cuadro 34-1: Diuréticos de ASA; dosis y farmacocinética1,17
   Cuadro 34-2: Recomendaciones para el uso de diuréticos
   Resistencia a los diuréticos
   Cuadro 34-3: Manejo de la resistencia a los diuréticos
   Tiazidas
   Cuadro 34-4: Tiazidas usadas en hipertensión y falla cardiaca
   Ahorradores de potasio y antagonistas de la aldosterona
   Cuadro 34-5: Diuréticos ahorradores de potasio
   Conclusiones
   Referencias
   Capítulo 35: Antiplaquetarios
   CONTENIDO
   Ácido acetilsalicílico (AAS)
   Cuadro 35-1: Dosis del AAS en el tratamiento de los SICA
   Tienopiridinas
   Ticlopidina
   Clopidogrel
   Prasugrel
   Inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa
   Cuadro 35-2: Dosis de los inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa para el tratamiento de los SICA
   Antitrombóticos
   Heparina no fraccionada
   Cuadro 35-3: Dosis de anticoagulantes en SICA
   Enoxaparina
   Fondaparinux
   Anticoagulantes orales
   Antagonistas de la vitamina K
   Cuadro 35-4: Tratamiento de la sobreanticoagulación con antagonistas de la vitamina K7
   Referencias
   Capítulo 36: Terapia trombolítica en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
   CONTENIDO
   Introducción
   Beneficios de la terapia fibrinolítica
   Caracteristicas generales de los trombolíticos y modo de empleo (cuadro 36-1)
   Cuadro 36-1: Características generales de los agentes trombolíticos
   Determinantes del beneficio de la trombólisis
   Contraindicaciones para la trombólisis
   Cuadro 36-2: Contraindicaciones para la trombólisis22
   Elección del trombolítico más adecuado
   Valoración de la eficacia de la terapia
   Referencias
   Capítulo 37: Sedantes y analgésicos
   CONTENIDO
   Introducción
   Sedantes y analgésicos
   Cuadro 37-1: Escala de sedación de Ramsay
   Hipnóticos
   Cuadro 37-2: Dosis recomendadas de medicamentos hipnóticos, inicio de acción y vida media en pacientes con insuficiencia renal y en pacientes inestables
   Relajantes musculares
   Narcóticos
   Revertidores
   Analgésicos
   Figura 37-1
   Cuadro 37-3: Recomendaciones para el uso de AINE
   Bibliografía
   Capítulo 38: Intoxicación por fármacos
   CONTENIDO
   Introducción
   Digoxina
   Propiedades farmacológicas
   Usos e indicaciones
   Dosis y valores séricos
   Interacciones con otros fármacos y causas que incrementan sus concentraciones séricas
   Contraindicaciones y toxicidad
   Tratamiento de la toxicidad
   Agentes bloqueadores de receptores β
   Agentes más utilizados, dosis y sus indicaciones
   Efectos secundarios de los bloqueadores β
   Sobredosis de los bloqueadores β
   Antagonistas de los canales del calcio
   Indicaciones
   Efectos adversos, contraindicaciones e interacciones farmacológicas
   Bibliografía
SECCIÓN III: Procedimientos y maniobras
   Capítulo 39: Ventilación mecánica no invasiva
   CONTENIDO
   Introducción
   Indicaciones
   Contraindicaciones
   Manejo de la VMNI
   Respiradores
   Complicaciones de la VMNI
   Bibliografía
   Capítulo 40: Ventilación mecánica invasiva
   CONTENIDO
   Antecedentes
   Generalidades
   Conceptos básicos de la función pulmonar
   Conceptos anatómicos del sistema respiratorio
   Volúmenes pulmonares
   Ventilación mecánica
   Objetivos de la ventilación mecánica
   Objetivos clínicos
   Inicio de la ventilación mecánica
   Principios básicos en el manejo de la ventilación mecánica
   Insuflación
   Meseta
   Deflación
   Ciclado
   Monitoreo de presiones
   Programación básica inicial de la ventilación mecánica
   Requerimientos básicos de la ventilación
   Patrones de ventilación asistida
   Ventilación mecánica controlada
   Ventilación mecánica asistida
   Programación de la VM asistida-controlada
   Ventajas de la VM asistida
   Presión positiva al final de la espiración
   Presión positiva continua de la vía aérea (CPAP)
   Ventilación mandatoria intermitente (IMV)
   Ventilación programada por presión
   Métodos de ventilación mecánica programados por presión
   Ventilación asistida-controlada programada por presión
   Ventilación con presión de soporte inspiratorio
   Ventilación con relación I:E invertida (IRV)
   Ventilación de alta frecuencia
   Complicaciones de la ventilación mecánica
   Desconexión de la ventilación mecánica
   Condiciones para poder iniciar el “destete”
   Criterios de “destete”
   Métodos de “destete”
   Criterios de interrupción de la progresión del “destete”
   Bibliografía
   Capítulo 41: Círculo torácico
   CONTENIDO
   Introducción
   Localización de las derivaciones
   Figura 41-1
   Derivaciones precordiales izquierdas
   Derivaciones torácicas derechas
   Derivaciones abdominales altas o derivaciones de Medrano
   Registro normal
   Utilidad del círculo torácico
   Referencias
   Capítulo 42: Uso de la electrocardiografía y de la estimulación transesofágica en el servicio de urgencias
   CONTENIDO
   Introducción
   Perspectiva histórica
   Consideraciones técnicas: configuración del dispositivo y técnica de colocación
   Tipos de electrodos
   Técnica de colocación
   Vía transesofágica en el diagnóstico y tratamiento de las taquiarritmias
   Figura 42-1
   Figura 42-2
   Electrofisiología transesofágica (EETE)
   Utilidad de EETE en la evaluación de pacientes con síndrome de Wolff Parkinson-White
   Diagnóstico diferencial de las taquicardias de QRS ancho
   Otras aplicaciones diagnósticas
   Ecocardiografía de estrés con estimulación transesofágica
   Conclusiones
   Referencias
   Capítulo 43: Maniobras vagales en el servicio de urgencias
   CONTENIDO
   Introducción
   Mecanismo fisiopatológico
   Tipo de maniobras
   Masaje de seno carotídeo
   Cuadro 43-1: Contraindicaciones relativas para realizar el masaje de seno carotídeo
   Maniobra de Valsalva
   Otras maniobras vagales
   Complicaciones
   Efectos sobre los diversos tipos de arritmias (cuadro 43-2)
   Cuadro 43-2: Efecto de las maniobras vagales en los diversos tipos de arritmias
   Bibliografía
   Capítulo 44: Catéter de flotación pulmonar
   CONTENIDO
   Introducción
   Indicaciones
   Contraindicaciones
   Complicaciones
   Consideraciones prácticas
   Figura 44-1
   Descripción del catéter
   Figura 44-2
   Inserción del catéter
   Figura 44-3
   Cuadro 44-1: Valores normales de las diferentes localizaciones
   Ondas normales
   Figura 44-4
   Ondas anormales
   Figura 44-5
   Figura 44-6
   Figura 44-7
   Cálculo de la presión capilar pulmonar
   Embolismo pulmonar
   Referencias
   Capítulo 45: Terapia eléctrica: desfibrilación, desfibriladores automáticos externos, cardioversión y marcapasos
   CONTENIDO
   Niveles de evidencia
   Aplicación de la clasificación de las recomendaciones y nivel de evidencia
   Desfibrilación
   Definición
   Desfibrilación temprana y apoyo vital básico
   Cuadro 45-1: Resumen ABCD básico en adultos
   Propósito
   Parches de nitroglicerina
   Desfibriladores externos automáticos
   Generalidades
   Fisiología de la desfibrilación
   Tipos de desfibriladores externos
   Figura 45-1
   Figura 45-2
   Figura 45-3
   Marcapasos
   Definición
   Puntos clave
   Figura 45-4
   Marcapasos transcutáneo
   Marcapasos transvenoso
   Cardioversión
   Definición
   Dosis recomendada
   Figura 45-5
   Bibliografía
   Capítulo 46: Balón intraaórtico de contrapulsación
   CONTENIDO
   Introducción
   Inserción y manejo
   Ciclado y sincronización del balón
   Efectos hemodinámicos
   Inflado del balón
   Desinflado del balón
   Errores del ciclado
   Inflado precoz
   Inflado tardío
   Desinflado precoz
   Desinflado tardío
   Indicaciones
   Contraindicaciones
   Complicaciones
   Retiro del BIAC
   Bibliografía
   Capítulo 47: Pericardiocentesis
   CONTENIDO
   Cuadro 47-1: Indicaciones de pericardiocentesis
   Cuadro 47-2: Contraindicaciones de pericardiocentesis
   Técnica de pericardiocentesis
   Figura 47-1
   Figura 47-2
   Complicaciones de la pericardiocentesis
   Cuadro 47-3: Complicaciones de la pericardiocentesis
   Conclusiones
   Bibliografía
   Capítulo 48: Accesos vasculares
   CONTENIDO
   Indicación de inserción de un acceso venoso central
   Cuadro 48-1: Indicaciones para colocación de catéter venoso central
   Cuadro 48-2: Características y complicaciones relativas de las punciones
   Técnica de instalación y vías de abordaje
   Técnica general
   Cuadro 48-3: Guías para la inserción y el manejo de los accesos vasculares para la prevención de infección relacionada con catéter
   Anatomía de las vías venosas centrales y técnica de canulación
   Vena subclavia
   Anatomía
   Figura 48-1
   Canulación
   Técnica
   Figura 48-2
   Cuadro 48-4: Ventajas y desventajas de la canulación de la vena subclavia
   Vena yugular interna
   Anatomía
   Canulación
   Figura 48-3
   Figura 48-4
   Cuadro 48-5: Ventajas y desventajas de la canulación de la vena yugular interna
   Vena yugular externa
   Anatomía
   Canulación
   Ventajas y desventajas
   Vena femoral
   Anatomía
   Figura 48-5
   Canulación
   Ventajas y desventajas
   Venas antecubitales
   Anatomía
   Canulación
   Figura 48-6
   Ventajas y desventajas
   Catéter de diálisis
   Posición óptima de catéteres venosos centrales
   Cuadro 48-6: Fórmulas para calcular la posición óptima de catéteres venosos centrales
   Complicaciones
   Cuadro 48-7: Complicaciones de la cateterización venosa central
   Complicaciones mecánicas
   Bibliografía
   Capítulo 49: Manejo de la vía aérea
   CONTENIDO
   Introducción
   Cuadro 49-1: Indicaciones de intubación traqueal
   Evaluación de la vía aérea
   Cuadro 49-2: Condiciones médicas asociadas con un mayor riesgo de complicaciones durante la intubación traqueal
   Vía aérea difícil
   Cuadro 49-3: Causas de una vía aérea difícil
   Cuadro 49-4: Condiciones clínicas asociadas a una VA difícil
   Cuadro 49-5: Equipo necesario cuando se identifica una VA difícil
   Figura 49-1
   Figura 49-2
   Figura 49-3
   Figura 49-4
   Cuadro 49-6: Diversas técnicas para el manejo de la VA difícil
   Alternativas para el manejo de la vía aérea difícil. Máscara laríngea
   Secuencia rápida de intubación (SRI)
   Cuadro 49-7: Factores de riesgo para presentar eventos adversos durante la manipulación de la vía aérea
   Cuadro 49-8: Secuencia rápida de intubación.
   Cuadro 49-9: Preparación para la intubación traqueal
   Cuadro 49-10: Fármacos empleados en la fase de pretratamiento
   Cuadro 49-11: Agentes bloqueadores neuromusculares
   Cuadro 49-12: Agentes inductores de la sedación
   Controversia. Presión cricoidea (maniobra de Sellick)
   Pasos en la intubación traqueal
   Cánula traqueal y hoja del laringoscopio
   Laringoscopia directa
   Visión durante la laringoscopia directa
   Intubación traqueal
   Patología cardiovascular coexistente
   Cuadro 49-13: Estrategias para el manejo de la hipotensión arterial durante y después de la intubación traqueal en el paciente con patología cardiovascular.
   Abordaje de la vía aérea. Algoritmos
   Figura 49-5
   Figura 49-6
   Figura 49-7
   Figura 49-8
   Referencias
   Capítulo 50: Interpretación de la gasometría sanguínea en urgencias
   CONTENIDO
   Introducción
   Cuadro 50-1: Indicaciones y contraindicaciones para el uso de los gases sanguíneos en el diagnóstico
   Figura 50-1
   Cuadro 50-2: Presión barométrica y niveles de PaO2 y PaCO2 en diferentes niveles de altitud en México
   Cuadro 50-3: Variaciones en valores de pH, PaCO2, PaO2, HCO3 y SaO2 en adultos mayores de 60 años.
   Evaluación de la oxigenación
   Intercambio gaseoso
   Figura 50-2
   Hipoxemia
   Figura 50-3
   Cuadro 50-4: Índices de oxigenación para valorar la transferencia de oxígeno del alveolo al capilar pulmonar.
   Hiperoxemia
   Equilibrio entre el aporte (DO2) y el consumo de oxígeno (VO2)
   Cuadro 50-5: Etiología de la hiperlactatemia
   Ventilación. Hipercapnia e hipocapnia
   Cuadro 50-6: Etiología de la hipercapnia
   Cuadro 50-7: Etiología de la hipocapnia
   Cuadro 50-8: Consecuencias de la PaCO2
   Análisis del equilibrio ácido-base
   Cuadro 50-9: Conceptos, fórmulas y valores de referencia normales utilizados en la interpretación del estado ácido-base
   Cuadro 50-10: Método de los “5 pasos” empleado en la interpretación del estado ácido-base
   Cuadro 50-11: Etiología de los trastornos ácido-base metabólicos y respiratorios
   Figura 50-4
   Abordaje fisiológico
   Exceso de base
   Abordaje físico-químico
   Figura 50-5
   Cloruro sérico
   Relación del bicarbonato sérico y la brecha aniónica
   Guía práctica para la interpretación del equilibrio ácido-base
   Gasometría venosa
   Cuadro 50-12: Mecanismos de las anormalidades en el valor de la brecha aniónica
   Cuadro 50-13: Cálculo de compensación del trastorno primario
   Referencias
   Capítulo 51: Electrocardiograma en urgencias
   CONTENIDO
   Introducción
   Alteraciones de la onda T (figura 51-1)
   Figura 51-1
   Desnivel positivo del segmento ST (figura 51-2)
   Figura 51-2
   Figura 51-3
   Figura 51-4
   Desnivel negativo del segmento ST (figura 51-5)
   Figura 51-5
   Infarto agudo y bloqueos de rama
   Infarto con bloqueo de rama izquierda
   Infarto con bloqueo de rama derecha
   Infarto auricular
   Infarto en pacientes con marcapasos
   Bibliografía
   Capítulo 52: Ecocardiografía en el servicio de urgencias
   CONTENIDO
   Introducción
   Cuadro 52-1: Situaciones clínicas en el servicio de urgencias con indicación para realizar un ecocardiograma dentro de la evaluación inicial.
   Traumatismo de tórax
   Cuadro 52-2: Clasificación del traumatismo de tórax, consecuencias en el corazón y grandes vasos, y los hallazgos encontrados en el estudio ecocardiográfico
   Figura 52-1
   Insuficiencia cardiaca aguda
   Hipotensión arterial
   Tromboembolia pulmonar
   Cuadro 52-3: Signos ecocardiográficos encontrados en pacientes con embolismo pulmonar agudo y su grado de valor diagnóstico
   Figura 52-2
   Disfunción protésica aguda
   Figura 52-3
   Taponamiento cardiaco
   Figura 52-4
   Cuadro 52-4: Signos ecocardiográficos encontrados en taponamiento cardiaco
   Endocarditis infecciosa
   Figura 52-5
   Disección o rotura de aorta
   Figura 52-6
   Dolor torácico (sospecha de síndrome coronario agudo)
   Complicaciones agudas del infarto del miocardio
   Figura 52-7
   Pericarditis aguda
   Conclusión
   Referencias
Back Matter
   Índice alfabético

Información adicional

Alquilar o comprar libro de texto electrónico

perpetual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Características del libro digital


Acceso instantáneo

Compra y lee tu libro inmediatamente


Leer sin conexión

Acceda a su libro de texto electrónico en cualquier momento y en cualquier lugar


Herramientas de estudio

Herramientas de estudio integradas como el subrayado y más


Leer en voz alta

Escuche y siga la lectura