Fisiopatología de la enfermedad: Una introducción a la medicina clínica

$1,375.00

Autor: Gary D. Hammer
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 7°
ISBN: 9786071512635
Formato: Libro digital
Año de publicación: 1970

$1,375.00
Limpiar
SKU: 9781456243074 Categoría:

Descripción

Libro digital para leer en línea o en app móvil

Descripción:
El objetivo de Fisiopatología de la enfermedad: una introducción a la medicina clínica —según se esboza en el capítulo inicial (capítulo 1)— es introducir a los estudiantes a la medicina clínica mediante la revisión de la base fisiopatológica de los síntomas y signos de diversas enfermedades comunes. Esta obra es útil como un libro de texto para cursos tanto de fisiopatología como de Introducción a la medicina clínica en escuelas de medicina, y es popular en cursos similares en escuelas de enfermería, programas de adiestramiento de asistentes de médico, entre otros programas de salud afines. Es valioso para estudiantes de los primeros años de la carrera de medicina al poner de relieve la importancia clínica de sus cursos de ciencias básicas, así como en la preparación para sus exámenes de USMLE paso 1. El libro también es útil para estudiantes inmersos en sus prácticas clínicas de medicina interna y cirugía, así como para médicos residentes como un resumen actualizado de aspectos fisiopatológicos importantes,además de ser una fuente de referencias clave. Los médicos (tanto internistas generales como especialistas que proporcionan atención de medicina general) encontrarán un texto que les permitirá refrescar conocimientos adquiridos, diseñado para actualizar su conocimiento de los mecanismos que subyacen 120 enfermedades que se encuentran comúnmente. Las enfermeras, las enfermeras profesionales (nurse-practitioners), las asistentes de médico y otros profesionales de la salud afines han encontrado que su formato conciso y alcance amplio facilita su entendimiento de estas entradas de enfermedades básicas.

Tabla de contenidos:

Front Matter
   Características clave de la séptima edición de Fisiopatología de la enfermedad
   Autores
   Comité asesor para la revisión científica de la edición en español
   Prefacio
   Objetivo y audiencia
   Nuevas características en esta edición
   Ejemplos de contenido nuevo que se encuentra en esta edición
   Cambios de editores y autores
   Preguntas y respuestas de estudios de caso
   Siglario
CAPÍTULO 1: Introducción
CAPÍTULO 2: Enfermedad genética
   CUADRO 2–1: Glosario de términos y palabras clave
   ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS SINGULARES DE LAS ENFERMEDADES GENÉTICAS
   PENETRANCIA Y EXPRESIVIDAD
   FIGURA 2–1
   MECANISMOS DE MUTACIÓN Y MODELOS DE HERENCIA
   HERENCIA RECESIVA Y MUTACIONES DE PÉRDIDA DE FUNCIÓN
   CUADRO 2–2: Fenotipo, herencia y prevalencia de trastornos genéticos seleccionados
   HERENCIA DOMINANTE Y MUTACIONES DE PÉRDIDA DE FUNCIÓN
   ACCIÓN DE GEN DOMINANTE NEGATIVA
   ÍNDICE DE MUTACIÓN Y LA PREVALENCIA DE ENFERMEDAD GENÉTICA
   PROBLEMAS EN GENÉTICA CLÍNICA
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE ENFERMEDADES GENÉTICAS SELECCIONADAS
   OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
   Manifestaciones clínicas
   CUADRO 2–3: Subtipos de osteogénesis imperfecta dominante
   Fisiopatología
   FIGURA 2–2
   FIGURA 2–3
   Principios genéticos
   FIGURA 2–4
   PUNTO DE CONTROL
   FENILCETONURIA
   Manifestaciones clínicas
   Fisiopatología
   FIGURA 2–5
   FIGURA 2–6
   Principios genéticos
   PUNTO DE CONTROL
   SÍNDROME DE RETRASO MENTAL RELACIONADO CON X FRÁGIL
   FIGURA 2–7
   FIGURA 2–8
   FIGURA 2–9
   Manifestaciones clínicas
   Fisiopatología
   Principios genéticos
   PUNTO DE CONTROL
   NEUROPATÍA ÓPTICA HEREDITARIA DE LEBER, ENCEFALOPATÍA MITOCONDRIAL CON FIBRAS ROJAS RASGADAS Y OTRAS ENFERMEDADES MITOCONDRIALES
   Manifestaciones clínicas
   Fisiopatología
   Principios genéticos
   FIGURA 2–10
   FIGURA 2–11
   SÍNDROME DE DOWN
   FIGURA 2–12
   Manifestaciones clínicas
   FIGURA 2–13
   CUADRO 2–4: Características fenotípicas de la trisomía 211
   Fisiopatología
   FIGURA 2–14
   FIGURA 2–15
   CUADRO 2–5: Riesgo de síndrome de Down dependiendo del sexo y el cariotipo de los progenitores1
   Principios genéticos
   FIGURA 2–16
   CUADRO 2–6: Fenotipo y cariotipo de algunos síndromes de gen contiguo
   PUNTO DE CONTROL
   REPERCUSIONES DEL HUMAN GENOME PROJECT Y LA SECUENCIACIÓN GENÉTICA HUMANA SOBRE LA FISIOPATOLOGÍA
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 1
   CASO 2
   CASO 3
   CASO 4
   CASO 5
   BIBLIOGRAFÍA
   Osteogénesis imperfecta
   Fenilcetonuria
   Retraso mental relacionado con X frágil
   LHON, MERRF y enfermedades mitocondriales
   Síndrome de Down
   El Human Genome Project y variación genética humana
CAPÍTULO 3: Trastornos del sistema inmunitario
   ESTRUCTURA Y FUNCIÓN NORMALES DEL SISTEMA INMUNITARIO
   ANATOMÍA
   Células del sistema inmunitario
   Órganos del sistema inmunitario
   FIGURA 3–1
   Mediadores inflamatorios
   CUADRO 3–1: Citocinas y sus funciones
   Cascadas del complemento
   Citocinas
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOLOGÍA
   1. Inmunidad innata y adaptativa
   2. Antígenos (inmunógenos)
   3. Respuesta inmunitaria
   FIGURA 3–2
   Procesamiento y presentación de antígeno
   Reconocimiento y activación de linfocito T
   CUADRO 3–2: Moléculas de superficie de célula T y APC, y sus interacciones
   Células efectoras CD8 (respuesta inmunitaria celular)
   Activación de linfocitos B (respuesta inmunitaria humoral)
   Estructura y función de anticuerpos
   FIGURA 3–3
   Mecanismos humorales de eliminación de antígeno
   Mecanismos de inflamación
   Respuestas inmunitarias de hipersensibilidad
   A. Tipo I
   B. Tipo II
   C. Tipo III
   D. Tipo IV
   Síntesis de IgE en la reactividad alérgica
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE TRASTORNOS INMUNITARIOS SELECCIONADOS
   RINITIS ALÉRGICA
   Presentación clínica
   Etiología
   Patología y patogenia
   Manifestaciones clínicas
   CUADRO 3–3: Manifestaciones clínicas de rinitis alérgica
   A. Estornudos, prurito, hipersecreción de moco
   B. Congestión nasal
   C. Hiperreactividad de las vías respiratorias
   D. Medición in vivo o in vitro de IgE específica para alérgeno
   E. Complicaciones de la rinitis alérgica
   PUNTO DE CONTROL
   ENFERMEDADES DE INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA
   FIGURA 3–4
   CUADRO 3–4: Trastornos de inmunodeficiencia primaria
   CUADRO 3–5: Vínculo de diferentes agentes patógenos con infección en trastornos de inmunodeficiencia primaria
   INMUNODEFICIENCIA COMBINADA
   Enfermedad de inmunodeficiencia combinada grave
   Presentación clínica
   Patología y patogenia
   1. Emisión defectuosa de señales de citocina.
   2. Emisión defectuosa de señales de receptor de célula T.
   3. Recombinación defectuosa de gen que codifica para receptor.
   4. Vía defectuosa de salvamento de nucleótido.
   INMUNODEFICIENCIA MEDIADA POR CÉLULAS
   Aplasia tímica congénita (síndrome de DiGeorge)
   Presentación clínica y patogenia
   INMUNODEFICIENCIA HUMORAL
   Agammaglobulinemia ligada a X
   Presentación clínica
   Patología y patogenia
   Enfermedad de inmunodeficiencia variable común
   Presentación clínica
   Patología y patogenia
   Inmunodeficiencia con hiper-IgM
   Presentación clínica
   Patología y patogenia
   Deficiencia selectiva de IgA
   TRASTORNOS DE CÉLULAS FAGOCÍTICAS Y DE LA INMUNIDAD INNATA
   Enfermedad granulomatosa crónica
   Presentación clínica
   Patología y patogenia
   Deficiencia de adhesión de leucocitos tipo 1
   Susceptibilidad mendeliana a enfermedad por micobacterias
   Inmunodeficiencia con hiper-IgE
   Presentación clínica
   Patología y patogenia
   Deficiencia de receptor tipo Toll 3
   PUNTO DE CONTROL
   Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
   CUADRO 3–6: Sistema de clasificación revisado en 1993 para infección por HIV y definición de caso de vigilancia de sida expandida para adolescentes y adultos
   Patología y patogenia
   CUADRO 3–7: Genes y productos de gen del HIV
   Manifestaciones clínicas del sida
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 6
   CASO 7
   CASO 8
   CASO 9
   CASO 10
   BIBLIOGRAFÍA
   General
   Rinitis alérgica
   Enfermedades de inmunodeficiencia primaria
   Sida
CAPÍTULO 4: Enfermedades infecciosas
   FIGURA 4–1
   CUADRO 4–1: Obtención de un interrogatorio en el diagnóstico de enfermedades infecciosas
   DEFENSAS DEL HUÉSPED CONTRA INFECCIÓN
   FIGURA 4–2
   FLORA MICROBIANA NORMAL
   FIGURA 4–3
   DEFENSAS CONSTITUTIVAS DEL CUERPO
   Barreras físicas y químicas para la infección
   Respuesta inflamatoria
   Sistema de complemento
   FIGURA 4–4
   Fagocitosis
   DEFENSAS INDUCIDAS DEL CUERPO
   CUADRO 4–2: Infecciones asociadas con defectos comunes de las respuestas inmunitarias humoral y celular
   ESTABLECIMIENTO DE INFECCIÓN
   CUADRO 4–3: Establecimiento y resultado de enfermedades infecciosas
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE SÍNDROMES DE ENFERMEDAD INFECCIOSA SELECCIONADOS
   ENDOCARDITIS INFECCIOSA
   Presentación clínica
   Etiología
   Patogenia
   FIGURA 4–5
   Manifestaciones clínicas
   CUADRO 4–4: Diagnóstico de endocarditis infecciosa
   FIGURA 4–6
   PUNTO DE CONTROL
   MENINGITIS
   Presentación clínica
   Etiología
   CUADRO 4–5: Proporción de casos de meningitis bacteriana en Estados Unidos por edad del huésped, 2003-2007
   Patogenia
   CUADRO 4–6: Secuencia patogénica del neurotropismo bacteriano
   FIGURA 4–7
   FIGURA 4–8
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   NEUMONÍA
   Presentación clínica
   Etiología
   CUADRO 4–7: Agentes causales frecuentes de neumonía adquirida en la comunidad, según se determina por la gravedad de la enfermedad
   CUADRO 4–8: Factores de riesgo y causas de neumonía frecuentes en huéspedes adultos específicos
   Patogenia
   FIGURA 4–9
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   DIARREA INFECCIOSA
   Presentación clínica
   Etiología
   Patogenia
   CUADRO 4–9: Método para infecciones del tubo digestivo
   CUADRO 4–10: Escherichia coli en enfermedad diarreica
   FIGURA 4–10
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
   Presentación clínica
   CUADRO 4–11: Definición clínica de sepsis
   Etiología
   Patogenia
   FIGURA 4–11
   A. Alteraciones hemodinámicas
   B. Disfunción vascular y de múltiples órganos
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 11
   CASO 12
   CASO 13
   CASO 14
   CASO 15
   BIBLIOGRAFÍA
   General
   Endocarditis infecciosa
   Meningitis
   Neumonía
   Diarrea infecciosa
   Sepsis, síndrome de sepsis y choque séptico
CAPÍTULO 5: Neoplasia
   PUNTO DE CONTROL
   BASES MOLECULAR Y QUÍMICA DE LA NEOPLASIA
   PUNTO DE CONTROL
   CAMBIOS GENÉTICOS EN LA NEOPLASIA
   CUADRO 5–1: Oncogenes representativos activados en tumores de seres humanos
   CUADRO 5–2: Genes supresores de tumores representativos desactivados en tumores de humanos o la línea germinal de humanos
   CUADRO 5–3: Virus oncogénicos del ser humano
   PROTOONCOGENES Y GENES SUPRESORES DE TUMORES EN FISIOLOGÍA NORMAL Y NEOPLASIA
   HORMONAS, FACTORES DE CRECIMIENTO Y OTROS GENES CELULARES EN LAS NEOPLASIAS
   PROTEÍNAS DEL ESTROMA, ADHESIVAS Y PROTEOLÍTICAS
   ALTERACIONES DEL METABOLISMO Y LA OXIGENACIÓN EN LA NEOPLASIA
   CAMBIOS CELULARES EN LA NEOPLASIA
   PUNTO DE CONTROL
   CLASIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS
   NEOPLASIA EPITELIAL
   FIGURA 5–1
   CUADRO 5–4: Cambios fenotípicos en la progresión de neoplasia
   PUNTO DE CONTROL
   1. Carcinoma de colon
   FIGURA 5–2
   PUNTO DE CONTROL
   2. Carcinoma mamario
   NEOPLASIA MESENQUIMATOSA, NEUROENDOCRINA Y DE CÉLULAS GERMINALES
   CUADRO 5–5: Neoplasia de células mesenquimatosas, neuroendocrinas y germinales
   1. Tumores neuroendocrinos
   CUADRO 5–6: Localización de tumor neuroendocrino por sitio de origen embrionario
   CUADRO 5–7: Péptidos y aminos secretados por tumores de células neuroendocrinas
   PUNTO DE CONTROL
   2. Cáncer testicular de células germinales
   PUNTO DE CONTROL
   3. Sarcomas
   PUNTO DE CONTROL
   NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS
   FIGURA 5–3
   CUADRO 5–8: Translocaciones cromosómicas de neoplasias hematológicas
   1. Linfomas
   2. Leucemias agudas y crónicas
   CUADRO 5–9: Clasificación de las leucemias mielógenas agudas (AML)
   EFECTOS SISTÉMICOS DE LA NEOPLASIA
   CUADRO 5–10: Efectos sistémicos directos de neoplasias
   CUADRO 5–11: Síndromes paraneoplásicos (efectos sistémicos indirectos de neoplasias)
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 16
   CASO 17
   CASO 18
   CASO 19
   CASO 20
   CASO 21
   CASO 22
   BIBLIOGRAFÍA
   General
   Cáncer de colon
   Cáncer mamario
   Carcinoide
   Cáncer testicular
   Linfoma
   Leucemia
   Síndromes paraneoplásicos
CAPÍTULO 6: Trastornos de la sangre
   ESTRUCTURA Y FUNCIÓN NORMALES
   ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE
   Anatomía
   A. Médula ósea y hematopoyesis
   FIGURA 6–1
   CUADRO 6–1: Citocinas que regulan la hematopoyesis
   FIGURA 6–2
   CUADRO 6–2: Valores normales obtenidos en recuento sanguíneo automatizado, elementos formes de la sangre
   Fisiología
   A. Eritrocitos
   B. Granulocitos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos
   C. Otros leucocitos: monocitos y linfocitos
   FIGURA 6–3
   D. Plaquetas
   FIGURA 6–4
   PUNTO DE CONTROL
   FACTORES DE LA COAGULACIÓN Y EL SISTEMA DE LA COAGULACIÓN
   Aspectos anatómicos
   CUADRO 6–3: Factores de la coagulación del plasma
   Aspectos fisiológicos
   ANÁLISIS DE LABORATORIO DEL PROCESO DE LA COAGULACIÓN
   PUNTO DE CONTROL
   PERSPECTIVA GENERAL DE LOS TRASTORNOS DE LA SANGRE
   TRASTORNOS DE LOS ELEMENTOS FORMES
   1. Trastornos de los eritrocitos
   CUADRO 6–4: Clasificación morfológica y causas frecuentes de anemia
   FIGURA 6–5
   2. Trastornos de los leucocitos
   CUADRO 6–5: Causas de recuentos anormales de neutrófilos
   CUADRO 6–6: Causas de recuentos anormales de linfocitos
   3. Trastornos de las plaquetas
   CUADRO 6–7: Causas de anormalidades de las plaquetas
   TRASTORNOS DE LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN
   CUADRO 6–8: Deficiencias de factor de la coagulación
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE TRASTORNOS SANGUÍNEOS SELECCIONADOS
   TRASTORNOS DE LOS ERITROCITOS
   1. Anemia por deficiencia de hierro
   Etiología
   Patogenia
   FIGURA 6–6
   Patología
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   2. Anemia perniciosa
   Etiología
   Patogenia
   FIGURA 6–7
   FIGURA 6–8
   Patología
   FIGURA 6–9
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   TRASTORNOS DE LOS LEUCOCITOS
   1. Trastornos malignos
   2. Neutropenia cíclica
   Etiología
   Patogenia
   FIGURA 6–10
   FIGURA 6–11
   Patología
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   TRASTORNOS PLAQUETARIOS
   1. Trombocitopenia inmunitaria relacionada con fármacos
   Etiología
   CUADRO 6–9: Fármacos comunes que pueden causar trombocitopenia
   Patogenia
   FIGURA 6–12
   Patología
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN
   1. Estados de hipercoagulabilidad hereditarios
   Etiología
   Patogenia
   FIGURA 6–13
   A. Resistencia a proteína C activada.
   B. Deficiencia de proteína C.
   C. Deficiencia de proteína S.
   D. Deficiencia de antitrombina.
   E. Hiperprotrombinemia.
   Patología
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 23
   CASO 24
   CASO 25
   CASO 26
   CASO 27
   BIBLIOGRAFÍA
   Hematología general
   Anemia por deficiencia de hierro
   Anemia perniciosa
   Neutropenia cíclica
   Trombocitopenia inducida por fármacos
   Estados de hipercoagulabilidad
CAPÍTULO 7: Trastornos del sistema nervioso
   ESTRUCTURA Y FUNCIÓN NORMALES DEL SISTEMA NERVIOSO
   HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR
   Neuronas
   FIGURA 7–1
   FIGURA 7–2
   FIGURA 7–3
   Astrocitos
   FIGURA 7–4
   Oligodendrocitos y células de Schwann
   FIGURA 7–5
   Microglía
   PUNTO DE CONTROL
   NEUROANATOMÍA FUNCIONAL
   SISTEMA MOTOR
   1. Neuronas motoras inferiores y músculos esqueléticos
   Anatomía
   FIGURA 7–6
   Fisiología
   FIGURA 7–7
   FIGURA 7–8
   PUNTO DE CONTROL
   2. Neuronas motoras superiores
   Anatomía
   FIGURA 7–9
   FIGURA 7–10
   Fisiología
   PUNTO DE CONTROL
   3. Cerebelo
   Anatomía
   FIGURA 7–11
   FIGURA 7–12
   Fisiología
   PUNTO DE CONTROL
   4. Ganglios basales
   Anatomía
   FIGURA 7–13
   Fisiología
   FIGURA 7–14
   PUNTO DE CONTROL
   SISTEMA SOMATOSENSORIAL
   Anatomía
   FIGURA 7–15
   FIGURA 7–16
   FIGURA 7–17
   FIGURA 7–18
   Fisiología
   A. Dolor
   FIGURA 7–19
   B. Propiocepción y sentido de la vibración
   C. Sensación discriminativa
   D. Anatomía de la pérdida sensorial
   FIGURA 7–20
   FIGURA 7–21
   PUNTO DE CONTROL
   VISIÓN Y CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES
   Anatomía
   FIGURA 7–22
   FIGURA 7–23
   FIGURA 7–24
   Fisiología
   A. Visión
   B. Movimientos de los ojos
   C. Función pupilar
   FIGURA 7–25
   PUNTO DE CONTROL
   AUDICIÓN Y EQUILIBRIO
   Anatomía
   Fisiología
   A. Audición
   B. Función vestibular
   CONCIENCIA, ESTADO DE ALERTA Y COGNICIÓN
   Anatomía
   FIGURA 7–26
   Fisiología
   A. Estado de alerta
   FIGURA 7–27
   CUADRO 7–1: Causas no estructurales de estados de confusión y coma
   B. Cognición
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE TRASTORNOS NEUROLÓGICOS SELECCIONADOS
   ENFERMEDAD DE NEURONA MOTORA
   Presentación clínica
   Patología y patogenia
   A. Señalización de glutamato y procesamiento de RNA
   FIGURA 7–28
   B. Radicales libres
   C. Proteínas del citosqueleto
   D. TDP-43
   E. C9ORF72
   PUNTO DE CONTROL
   ENFERMEDAD DE PARKINSON
   Presentación clínica
   Patología y patogenia
   FIGURA 7–29
   PUNTO DE CONTROL
   MIASTENIA GRAVE
   Presentación clínica
   Patología y patogenia
   FIGURA 7–30
   PUNTO DE CONTROL
   EPILEPSIA
   Presentación clínica
   CUADRO 7–2: Clasificación simplificada de crisis convulsivas
   FIGURA 7–31
   Patogenia
   CUADRO 7–3: Mecanismos de acción conocidos de algunos anticonvulsivos
   PUNTO DE CONTROL
   DEMENCIA Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
   1. Datos clínicos de la demencia
   CUADRO 7–4: Principales causas de demencia
   2. Enfermedad de Alzheimer
   Datos clínicos
   Patología
   FIGURA 7–32
   Fisiopatología
   A. Péptido β amiloide (Aβ).
   B. Presenilinas.
   C. Apolipoproteína E.
   PUNTO DE CONTROL
   EVENTO VASCULAR CEREBRAL (APOPLEJÍA)
   Presentación clínica
   Fisiopatología
   A. Aporte vascular
   CUADRO 7–5: Clasificación de apoplejía
   B. Apoplejía isquémica
   FIGURA 7–33
   FIGURA 7–34
   CUADRO 7–6: Territorios vasculares y datos clínicos en la apoplejía isquémica
   CUADRO 7–7: Enfermedades vinculadas con isquemia cerebral focal
   FIGURA 7–35
   C. Hemorragia
   FIGURA 7–36
   D. Excitotoxicidad
   FIGURA 7–37
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 28
   CASO 29
   CASO 30
   CASO 31
   CASO 32
   CASO 33
   BIBLIOGRAFÍA
   General
   Neuroanatomía funcional
   Enfermedad de neurona motora
   Enfermedad de Parkinson
   Miastenia grave
   Epilepsia
   Demencia y enfermedad de Alzheimer
   Apoplejía
CAPÍTULO 8: Enfermedades de la piel
   PIEL NORMAL
   ANATOMÍA
   DATOS HISTOLÓGICOS
   FIGURA 8–1
   FIGURA 8–2
   FIGURA 8–3
   FIGURA 8–4
   FIGURA 8–5
   FIGURA 8–6
   PERSPECTIVA GENERAL DE LAS ENFERMEDADES CUTÁNEAS
   TIPOS DE LESIONES EN LA PIEL
   TIPOS DE ENFERMEDADES CUTÁNEAS INFLAMATORIAS
   CUADRO 8–1: Modelos de enfermedad cutánea inflamatoria
   FIGURA 8–7
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE ENFERMEDADES CUTÁNEAS SELECCIONADAS
   PATRÓN: DERMATITIS PSORIASIFORME
   Ejemplo: psoriasis
   Presentación clínica
   FIGURA 8–8
   Epidemiología y etiología
   CUADRO 8–2: Factores que inducen psoriasis o la exacerban
   Histopatología y patogenia
   FIGURA 8–9
   FIGURA 8–10
   Manifestaciones clínicas
   CUADRO 8–3: Variantes de psoriasis
   PUNTO DE CONTROL
   PATRÓN: DERMATITIS DE INTERFAZ
   Ejemplo: liquen plano
   Presentación clínica
   FIGURA 8–11
   Epidemiología y etiología
   CUADRO 8–4: Medicamentos que inducen reacciones liquenoides (parecidas a liquen plano)
   Histopatología y patogenia
   FIGURA 8–12
   FIGURA 8–13
   Manifestaciones clínicas
   A. Pápulas de liquen plano dispuestas en una configuración poco común.
   B. Pápulas de liquen plano dispuestas en sitios distintivos.
   C. Pápulas de liquen plano con morfología clínica poco común.
   PUNTO DE CONTROL
   Ejemplo: eritema multiforme
   Presentación clínica
   FIGURA 8–14
   Epidemiología y etiología
   Histopatología y patogenia
   FIGURA 8–15
   Manifestaciones clínicas
   FIGURA 8–16
   PUNTO DE CONTROL
   PATRÓN: DERMATITIS VESICULOAMPOLLAR
   Ejemplo: penfigoide ampollar
   Presentación clínica
   Epidemiología y etiología
   Histopatología y patogenia
   FIGURA 8–17
   FIGURA 8–18
   Manifestaciones clínicas
   FIGURA 8–19
   PUNTO DE CONTROL
   PATRÓN: VASCULITIS
   Ejemplo: vasculitis leucocitoclástica
   Presentación clínica
   FIGURA 8–20
   Epidemiología y etiología
   Histopatología y patogenia
   FIGURA 8–21
   FIGURA 8–22
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   PATRÓN: DERMATITIS ESPONGIÓTICA
   Ejemplo: dermatitis alérgica por contacto
   Presentación clínica
   FIGURA 8–23
   Epidemiología y etiología
   Histopatología y patogenia
   FIGURA 8–24
   FIGURA 8–25
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   PATRÓN: PANICULITIS
   Ejemplo: eritema nodoso
   Presentación clínica
   FIGURA 8–26
   Epidemiología y etiología
   Histopatología y patogenia
   FIGURA 8–27
   FIGURA 8–28
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   PATRÓN: DERMATITIS NODULAR
   Ejemplo: sarcoidosis cutánea
   Presentación clínica
   FIGURA 8–29
   Epidemiología y etiología
   Histopatología y patogenia
   FIGURA 8–30
   FIGURA 8–31
   FIGURA 8–32
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   PATRÓN: FOLICULITIS Y PERIFOLICULITIS
   Ejemplo: acné
   Presentación clínica
   FIGURA 8–33
   Datos epidemiológicos
   Histopatología y patogenia
   FIGURA 8–34
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 34
   CASO 35
   CASO 36
   CASO 37
   CASO 38
   CASO 39
   CASO 40
   CASO 41
   CASO 42
   BIBILIOGRAFÍA
   General
   Psoriasis
   Liquen plano
   Eritema multiforme
   Penfigoide ampollar
   Vasculitis leucocitoclástica
   Dermatitis por contacto alérgica
   Eritema nodoso
   Sarcoidosis
   Acné
CAPÍTULO 9: Enfermedad pulmonar
   PUNTO DE CONTROL
   ESTRUCTURA Y FUNCIÓN NORMALES DE LOS PULMONES
   ANATOMÍA
   CUADRO 9–1: Componentes de un pulmón normal
   Anatomía de las vías respiratorias y epitelial
   FIGURA 9–1
   FIGURA 9–2
   FIGURA 9–3
   FIGURA 9–4
   Aspectos anatómicos vasculares y linfáticos
   Sistema nervioso pulmonar
   VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES, Y EL ESPIROGRAMA NORMAL
   Estructura y función inmunitarias
   CUADRO 9–2: Defensas pulmonares
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOLOGÍA
   Propiedades estáticas: adaptabilidad y retroceso elástico
   FIGURA 9–5
   FIGURA 9–6
   FIGURA 9–7
   FIGURA 9–8
   Propiedades dinámicas: flujo y resistencia
   FIGURA 9–9
   El trabajo de la respiración
   FIGURA 9–10
   Transporte de oxígeno
   FIGURA 9–11
   Distribución de la ventilación y perfusión
   FIGURA 9–12
   FIGURA 9–13
   Coincidencia entre la ventilación y la perfusión
   FIGURA 9–14
   FIGURA 9–15
   FIGURA 9–16
   Control de la respiración
   A. Aferencias sensoriales
   FIGURA 9–17
   B. Respuestas integradas
   FIGURA 9–18
   FIGURA 9–19
   C. Situaciones especiales
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE ENFERMEDADES PULMONARES SELECCIONADAS
   ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS: ASMA Y ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (COPD)
   1. Asma
   Presentación clínica
   Datos epidemiológicos y factores de riesgo
   CUADRO 9–3: Asma: factores desencadenantes
   Patogenia
   CUADRO 9–4: Asma: eventos inflamatorios celulares
   Patología
   Fisiopatología
   Manifestaciones clínicas
   A. Síntomas y signos.
   FIGURA 9–20
   PUNTO DE CONTROL
   2. COPD: bronquitis crónica y enfisema
   Presentación clínica
   A. Bronquitis crónica.
   B. Enfisema.
   Etiología y datos epidemiológicos
   A. Bronquitis crónica.
   FIGURA 9–21
   B. Enfisema.
   FIGURA 9–22
   Manifestaciones clínicas
   A. Bronquitis crónica.
   B. Enfisema.
   PUNTO DE CONTROL
   ENFERMEDAD PULMONAR RESTRICTIVA: FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA
   FIGURA 9–23
   Presentación clínica
   Etiología y datos epidemiológicos
   Fisiopatología
   CUADRO 9–5: Eventos celulares involucrados en la lesión y fibrosis pulmonares
   CUADRO 9–6: Aspectos fisiopatológicos de las enfermedades pulmonares intersticiales
   Manifestaciones clínicas
   A. Síntomas y signos
   B. Estudios de imágenes
   C. Pruebas de función pulmonar
   D. Gases en sangre arterial
   FIGURA 9–24
   PUNTO DE CONTROL
   EDEMA PULMONAR
   Presentación clínica
   Etiología
   Fisiopatología
   FIGURA 9–25
   CUADRO 9–7: Causas de edema pulmonar que llevan a ARDS
   Manifestaciones clínicas
   A. Edema pulmonar por aumento de la presión transmural hidrostática (edema pulmonar cardiogénico)
   B. Edema pulmonar de permeabilidad aumentada (edema pulmonar no cardiogénico)
   PUNTO DE CONTROL
   EMBOLIA PULMONAR
   Presentación clínica
   CUADRO 9–8: Tipos de émbolos pulmonares
   Etiología y epidemiología
   CUADRO 9–9: Factores de riesgo para trombosis venosa
   CUADRO 9–10: Riesgo de trombosis venosa profunda o de embolia pulmonar posoperatoria en pacientes que no reciben profilaxis con anticoagulante
   Fisiopatología
   CUADRO 9–11: Cambios fisiopatológicos en la embolia pulmonar
   A. Cambios hemodinámicos
   B. Cambios de las relaciones ventilación/perfusión
   C. Hipoxemia
   FIGURA 9–26
   D. Broncoconstricción
   E. Infarto pulmonar
   Manifestaciones clínicas
   A. Síntomas y signos
   B. Electrocardiografía
   C. Datos de laboratorio
   D. Estudios de imágenes
   E. Gammagrafía de ventilación/perfusión
   F. Tomografía computarizada y angiografía pulmonary
   CUADRO 9–12: Valores predictivos positivo y negativo de la angiografía con CT para embolia pulmonar (PE) aguda
   G. Resolución
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 43
   CASO 44
   CASO 45
   CASO 46
   CASO 47
   CASO 48
   BIBLIOGRAFÍA
   General
   Fisiología y fisiopatología
   Enfermedad pulmonar obstructiva
   Enfermedad pulmonar restrictiva
   Edema pulmonar
   Insuficiencia respiratoria aguda y ARDS
   Embolia pulmonar
CAPÍTULO 10: Trastornos cardiovasculares: enfermedad del corazón
   ESTRUCTURA Y FUNCIÓN NORMALES DEL CORAZÓN
   ANATOMÍA
   FIGURA 10–1
   FIGURA 10–2
   FIGURA 10–3
   HISTOLOGÍA
   FIGURA 10–4
   FISIOLOGÍA
   Fisiología integral del corazón
   FIGURA 10–5
   FIGURA 10–6
   FIGURA 10–7
   Fisiología celular
   A. Miocitos ventriculares y auriculares
   FIGURA 10–8
   FIGURA 10–9
   B. Células marcapaso
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE TRASTORNOS CARDIOVASCULARES SELECCIONADOS
   ARRITMIAS
   Bradicardia
   FIGURA 10–10
   FIGURA 10–11
   Taquicardia
   FIGURA 10–12
   FIGURA 10–13
   FIGURA 10–14
   FIGURA 10–15
   INSUFICIENCIA CARDIACA
   1. Insuficiencia ventricular izquierda
   Presentación clínica
   Etiología
   CUADRO 10–1: Causas de insuficiencia ventricular izquierda
   Fisiopatología
   CUADRO 10–2: Cambios fisiopatológicos relacionados con la insuficiencia cardiaca
   A. Cambios hemodinámicos.
   FIGURA 10–16
   FIGURA 10–17
   B. Cambios neurohormonales.
   C. Cambios celulares.
   Manifestaciones clínicas
   A. Síntomas
   FIGURA 10–18
   B. Examen físico
   FIGURA 10–19
   2. Insuficiencia ventricular derecha
   Presentación clínica
   Etiología
   CUADRO 10–3: Causas de insuficiencia ventricular derecha
   Fisiopatología
   Manifestaciones clínicas
   A. Dificultad respiratoria.
   B. Presión venosa yugular alta.
   FIGURA 10–20
   C. Anasarca, ascitis, edema de los pies, reflujo hepatoyugular, dolor en el abdomen.
   PUNTO DE CONTROL
   CARDIOPATÍA VALVULAR
   FIGURA 10–21
   1. Estenosis aórtica
   Presentación clínica
   Etiología
   CUADRO 10–4: Causas de estenosis aórtica
   Fisiopatología
   FIGURA 10–22
   Manifestaciones clínicas
   A. Síntomas
   B. Examen físico.
   FIGURA 10–23
   2. Regurgitación aórtica
   Presentación clínica
   Etiología
   CUADRO 10–5: Causas de regurgitación aórtica
   Fisiopatología
   FIGURA 10–24
   Manifestaciones clínicas
   A. Dificultad respiratoria.
   B. Examen físico
   3. Estenosis mitral
   Presentación clínica
   FIGURA 10–25
   Etiología
   CUADRO 10–6: Causas de estenosis mitral
   Fisiopatología
   Manifestaciones clínicas
   A. Síntomas
   B. Examen físico.
   4. Regurgitación mitral
   Presentación clínica
   Etiología
   CUADRO 10–7: Causas de regurgitación mitral
   Fisiopatología
   FIGURA 10–26
   Manifestaciones clínicas
   A. Síntomas
   B. Examen físico
   PUNTO DE CONTROL
   ARTERIOPATÍA CORONARIA
   Presentación clínica
   Etiología
   CUADRO 10–8: Causas de arteriopatía coronaria
   Fisiopatología
   FIGURA 10–27
   Manifestaciones clínicas
   A. Dolor torácico
   B. Cuarto ruido cardiaco y dificultad respiratoria
   C. Choque
   D. Bradicardia
   E. Náuseas y vómitos
   F. Taquicardia
   PUNTO DE CONTROL
   ENFERMEDAD PERICÁRDICA
   Pericarditis
   Presentación clínica
   FIGURA 10–28
   Etiología
   CUADRO 10–9: Causas de pericarditis
   Fisiopatología
   Manifestaciones clínicas
   A. Dolor retroesternal.
   B. Examen físico
   FIGURA 10–29
   FIGURA 10–30
   FIGURA 10–31
   DERRAME Y TAPONAMIENTO PERICÁRDICOS
   Presentación clínica
   Etiología
   Fisiopatología
   Manifestaciones clínicas
   A. Disnea.
   B. Presión venosa yugular alta.
   C. Hipotensión.
   D. Pulso paradójico.
   E. Ruidos cardiacos apagados.
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 49
   CASO 50
   CASO 51
   CASO 52
   CASO 53
   CASO 54
   CASO 55
   CASO 56
   CASO 57
   BIBLIOGRAFÍA
   General
   Arritmias
   Insuficiencia cardiaca
   Cardiopatía valvular
   Arteriopatía coronaria
   Enfermedad pericárdica
CAPÍTULO 11: Trastornos cardiovasculares: enfermedad vascular
   ESTRUCTURA Y FUNCIÓN VASCULARES NORMALES
   ANATOMÍA E HISTOLOGÍA
   FIGURA 11–1
   FIGURA 11–2
   Vasos arteriales
   FIGURA 11–3
   Capilares
   FIGURA 11–4
   Vénulas y venas
   Linfáticos
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOLOGÍA
   Consideraciones biofísicas
   FIGURA 11–5
   FIGURA 11–6
   Medición de la presión arterial
   Presión arterial normal
   FIGURA 11–7
   Circulación capilar
   FIGURA 11–8
   REGULACIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
   Metabolitos vasodilatadores
   Autorregulación
   Sustancias secretadas por el endotelio
   A. Prostaglandinas y tromboxanos
   B. Óxido nítrico
   FIGURA 11–9
   C. Endotelinas
   FIGURA 11–10
   Hormonas circulantes que afectan el músculo liso vascular
   A. Cininas
   FIGURA 11–11
   B. Hormonas natriuréticas
   Control neural mediante el sistema simpático vasomotor
   CUADRO 11–1: Resumen de factores que afectan el calibre de las arteriolas
   FIGURA 11–12
   FIGURA 11–13
   FIGURA 11–14
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE TRASTORNOS VASCULARES ESPECÍFICOS
   ATEROSCLEROSIS
   Prevalencia e importancia
   Patogenia
   FIGURA 11–15
   Relación con el colesterol y con otros lípidos en la dieta
   FIGURA 11–16
   Manifestaciones clínicas
   Factores de riesgo
   CUADRO 11–2: Estados o enfermedades que aceleran la producción de aterosclerosis y los mecanismos causales
   PUNTO DE CONTROL
   HIPERTENSIÓN
   CUADRO 11–3: Causas primarias y secundarias de hipertensión
   Patogenia
   Presentación clínica
   FIGURA 11–17
   MANEJO
   Etiología
   A. Coartación de la aorta
   B. Sensibilidad a la sal
   CUADRO 11–4: Sensibilidad a la sal en humanos
   C. Anormalidades renales
   D. Trastornos hormonales (véanse los capítulos 12 y 21)
   E. Trastornos neurológicos
   F. Óxido nítrico
   G. Facilitación del intercambio de Na+-H+
   H. Relación con resistencia a la insulina
   PUNTO DE CONTROL
   CHOQUE
   CUADRO 11–5: Tipos de choque con ejemplos de estados o enfermedades que pueden ocasionar cada uno
   Choque hipovolémico
   CUADRO 11–6: Reacciones compensadoras activadas por hipovolemia
   Formas de choque hipovolémico
   Choque distributivo
   Choque cardiogénico
   Choque obstructivo
   Choque resistente a tratamiento
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 58
   CASO 59
   CASO 60
   BIBLIOGRAFÍA
   General
   Aterosclerosis
   Hipertensión
   Choque
CAPÍTULO 12: Trastornos de la médula suprarrenal
   ESTRUCTURA Y FUNCIÓN NORMALES DE LA MÉDULA SUPRARRENAL
   ANATOMÍA
   FIGURA 12–1
   HISTOLOGÍA
   FISIOLOGÍA
   Formación, secreción y metabolismo de catecolaminas
   FIGURA 12–2
   Regulación de la secreción de catecolaminas
   Mecanismo de acción de las catecolaminas
   CUADRO 12–1: Efectos fisiológicos de las catecolaminas sobre receptores adrenérgicos de tejidos seleccionados
   Efectos de las catecolaminas
   Perspectiva general de los trastornos de la médula suprarrenal
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE TRASTORNOS SELECCIONADOS DE LA MÉDULA SUPRARRENAL
   FEOCROMOCITOMA
   CUADRO 12–2: Datos clínicos del feocromocitoma
   Etiología
   CUADRO 12–3: Principales síndromes genéticos vinculados con feocromocitoma
   FIGURA 12–3
   Patogenia
   CUADRO 12–4: Manifestaciones fisiopatológicas y clínicas del exceso de catecolaminas
   Manifestaciones clínicas
   CUADRO 12–5: Datos clínicos del feocromocitoma
   CUADRO 12–6: Complicaciones del feocromocitoma
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 61
   BIBLIOGRAFÍA
   General
   Feocromocitoma
CAPÍTULO 13: Enfermedad gastrointestinal
   CUADRO 13-1: Presentaciones frecuentes de enfermedad gastrointestinal
   PUNTO DE CONTROL
   ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y CONTROL DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
   ESTRUCTURA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
   FIGURA 13–1
   FIGURA 13–2
   FUNCIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
   A. Digestión
   B. Secreción
   FIGURA 13–3
   C. Motilidad
   D. Absorción
   E. Defensa
   CUADRO 13–2: Mecanismos de defensa del tracto GI (y características de estructura y función involucradas)
   FIGURA 13–4
   F. Regulación del equilibrio de líquidos y electrólitos
   G. Excreción
   PUNTO DE CONTROL
   MECANISMOS DE REGULACIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
   FIGURA 13–5
   A. Control neural
   FIGURA 13–6
   FIGURA 13–7
   B. Control hormonal
   CUADRO 13–3: Productos de secreción del tracto gastrointestinal
   C. Control paracrino
   PUNTO DE CONTROL
   Músculo liso gastrointestinal
   A. Estructura del músculo liso gastrointestinal
   FIGURA 13–8
   B. Electrofisiología del músculo liso gastrointestinal
   C. Propiedades mecánicas del músculo liso gastrointestinal
   PUNTO DE CONTROL
   BUCOFARINGE Y ESÓFAGO
   Anatomía e histología
   Reflejo de la deglución
   FIGURA 13–9
   PUNTO DE CONTROL
   ESTÓMAGO
   Aspectos anatómicos e histológicos
   FIGURA 13–10
   Secreción de ácido gástrico
   A. Mecanismos moleculares de la secreción de HCl
   FIGURA 13–11
   B. Estimulantes e inhibidores de la secreción de HCl
   C. Regulación integrada de la secreción de ácido gástrico
   FIGURA 13–12
   Otras secreciones gástricas
   MOTILIDAD GÁSTRICA
   A. Modelos de motilidad gástrica
   B. Vaciamiento gástrico
   PUNTO DE CONTROL
   VESÍCULA BILIAR
   Anatomía e histología
   Fisiología
   A. Secreción de bilis
   INTESTINO DELGADO
   Anatomía e histología
   FIGURA 13–13
   Digestión y absorción en el intestino delgado
   A. Carbohidratos
   B. Proteínas
   C. Lípidos
   D. Líquido y electrólitos
   Secreción en el intestino delgado
   FIGURA 13–14
   Motilidad del intestino delgado
   A. Actividad eléctrica del músculo del intestino delgado
   B. Actividad mecánica del músculo del intestino delgado
   FIGURA 13–15
   C. Reflejo peristáltico
   FIGURA 13–16
   PUNTO DE CONTROL
   COLON
   Anatomía e histología
   Digestión y absorción en el colon
   Secreción del colon
   Motilidad del colon
   PUNTO DE CONTROL
   PERSPECTIVA GENERAL DE TRASTORNOS GASTROINTESTINALES
   TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD
   TRASTORNOS DE LA SECRECIÓN
   TRASTORNOS DE LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN
   MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES DE ENFERMEDAD SISTÉMICA
   CUADRO 13–4: Manifestaciones gastrointestinales de enfermedades sistémicas y sus mecanismos fisiopatológicos
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE TRASTORNOS DEL ESÓFAGO
   ACALASIA ESOFÁGICA
   Presentación clínica
   Etiología
   Patología y patogenia
   Manifestaciones clínicas
   ESOFAGITIS POR REFLUJO
   Presentación clínica
   Etiología
   CUADRO 13–5: Moduladores de la presión del esfínter esofágico inferior
   Patología y patogenia
   FIGURA 13–17
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE TRASTORNOS DEL ESTÓMAGO
   ENFERMEDAD ÁCIDO-PÉPTICA
   Presentación clínica
   Etiología
   FIGURA 13–18
   Patología y patogenia
   FIGURA 13–19
   1. Úlcera gástrica
   2. Gastritis erosiva aguda
   3. Gastritis atrófica crónica
   4. Úlcera duodenal
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   GASTROPARESIA
   Presentación clínica
   CUADRO 13–6: Enfermedades o estados que suscitan disfunción motora gástrica sintomática
   Etiología
   Patología y patogenia
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   TRASTORNOS DE LA VESÍCULA BILIAR
   1. Colelitiasis
   Presentación clínica
   Etiología
   Patología y patogenia
   FIGURA 13–20
   Manifestaciones clínicas
   FIGURA 13–21
   FISIOPATOLOGÍA DE TRASTORNOS DEL INTESTINO DELGADO Y EL COLON
   DIARREA
   Presentación clínica
   Etiología
   CUADRO 13–7: Mecanismos de diarrea y principales causas específicas
   CUADRO 13-8: Indicios para el diagnóstico de diarrea a partir de otros síntomas y signos
   Patología y patogenia
   CUADRO 13–9: Características histológicas de enfermedades del intestino delgado que producen malabsorción
   CUADRO 13–10: Síntomas y signos de malabsorción y aspectos fisiopatológicos relevantes
   CUADRO 13–11: Causas más probables de diarrea en siete categorías clínicas
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
   Presentación clínica
   Etiología
   Anatomía patológica y patogenia
   CUADRO 13–12: Similitudes y diferencias entre colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn
   Manifestaciones clínicas
   A. Enfermedad de Crohn
   B. Colitis ulcerosa
   PUNTO DE CONTROL
   ENFERMEDAD DIVERTICULAR
   Presentación clínica
   Etiología
   FIGURA 13–22
   Patología y patogenia
   A. Diverticulosis
   B. Sangrado diverticular
   C. Diverticulitis
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 62
   CASO 63
   CASO 64
   CASO 65
   CASO 66
   CASO 67
   CASO 68
   CASO 69
   CASO 70
   BIBLIOGRAFÍA
   General
   Enfermedad gastrointestinal
   Acalasia y esofagitis por reflujo
   Enfermedad ácido-péptica
   Gastroparesia e íleo
   Colelitiasis
   Diarrea
   Enfermedad inflamatoria intestinal
   Enfermedad diverticular
   Síndrome de intestino irritable
CAPÍTULO 14: Enfermedad del hígado
   CUADRO 14–1: Enfermedades hepáticas
   PUNTO DE CONTROL
   ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL HÍGADO
   ANATOMÍA, HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR
   FIGURA 14–1
   Conceptos de organización hepática
   FIGURA 14–2
   A. Lobulillos
   B. Zonificación funcional
   C. Captación mediada por receptor
   Hepatocitos: células polarizadas con segregación de funciones
   FIGURA 14–3
   Efectos de la disfunción de hepatocitos
   Capacidad de regeneración
   PUNTO DE CONTROL
   FLUJO SANGUÍNEO HEPÁTICO Y SU BASE CELULAR
   FISIOLOGÍA
   CUADRO 14–2: Funciones del hígado normal
   Generación de energía e interconversión de sustratos
   A. Metabolismo de carbohidratos
   FIGURA 14–4
   B. Metabolismo de proteína
   FIGURA 14–5
   C. Metabolismo de lípidos
   FIGURA 14–6
   Síntesis y secreción de proteínas plasmáticas
   Funciones solubilizante, de transporte y de almacenamiento
   A. Circulación enterohepática de ácidos biliares
   B. Metabolismo y excreción de fármacos
   C. Fases de la biotransformación
   D. Función de la apolipoproteína en la solubilización y el transporte de lípidos
   E. Función en la producción de proteínas de unión
   Funciones protectoras y de depuración
   A. Funciones fagocíticas y endocíticas de las células de Kupffer
   B. Funciones endocíticas de los hepatocitos
   C. Metabolismo del amoniaco
   D. Síntesis de glutatión por los hepatocitos
   Pruebas de función hepática
   CUADRO 14–3: Clasificación por grados de la función del hígado empleando la puntuación de Child-Turcotte-Pugh modificada
   PUNTO DE CONTROL
   PERSPECTIVA GENERAL DE ENFERMEDAD HEPÁTICA
   TIPOS DE DISFUNCIÓN DEL HÍGADO
   Disfunción de hepatocitos
   Hipertensión portal
   CUADRO 14–4: Fisiopatología de síndromes de función aberrante en la enfermedad del hígado
   Fisiopatología de la zonificación funcional
   MANIFESTACIONES DE LA DISFUNCIÓN HEPÁTICA
   Generación de energía e interconversión de sustrato reducidas
   A. Metabolismo de carbohidratos
   B. Metabolismo de lípidos
   C. Metabolismo de proteína
   Pérdida de las funciones de solubilización y almacenamiento
   A. Secreción alterada de bilis
   FIGURA 14–7
   CUADRO 14–5: Datos de laboratorio en el diagnóstico diferencial de ictericia
   B. Destoxificación de fármacos alterada
   CUADRO 14–6: Principales alteraciones de las características morfológicas del hígado producidas por algunos fármacos y sustancias químicas de uso común1
   C. Dinámica de lipoproteína y dislipidemias
   D. Funciones de unión y almacenamiento hepáticas alteradas
   Síntesis y secreción disminuidas de proteínas plasmáticas
   Pérdida de las funciones protectoras y de depuración
   A. Depuración de bacterias y endotoxinas
   B. Metabolismo alterado del amoniaco
   C. Depuración alterada de hormona en la enfermedad hepática
   Equilibrio de sodio y agua
   CUADRO 14–7: Factores que influyen sobre la retención renal de sodio en presencia de enfermedad hepática
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE ENFERMEDADES HEPÁTICAS SELECCIONADAS
   HEPATITIS AGUDA
   Presentación clínica
   FIGURA 14–8
   Etiología
   A. Hepatitis viral
   CUADRO 14–8: Características de diversos tipos de hepatitis viral
   B. Hepatitis tóxica
   FIGURA 14–9
   CUADRO 14–9: Reacciones farmacológicas idiosincrásicas y células que están afectadas
   FIGURA 14–10
   Patogenia
   A. Hepatitis viral
   B. Hepatitis alcohólica
   CUADRO 14–10: Mecanismos de lesión de hepatocitos por etanol
   Patología
   Manifestaciones clínicas
   A. Hepatitis viral
   CUADRO 14–11: Modelos serológicos que se encuentran a menudo en la infección por virus de la hepatitis B
   PUNTO DE CONTROL
   HEPATITIS CRÓNICA
   CUADRO 14–12: Tres sistemas sencillos para la clasificación por grados y la estadificación histológicas de la hepatitis crónica
   Presentación clínica
   CUADRO 14–13: Manifestaciones extrahepáticas de la hepatitis viral crónica
   Etiología
   Patogenia
   CUADRO 14–14: Fármacos implicados en la causa de hepatitis crónica
   A. Hepatitis crónica viral
   B. Hepatitis crónica alcohólica
   FIGURA 14–11
   C. Enfermedad de hígado graso no alcohólico
   D. Hepatitis crónica idiopática
   FIGURA 14–12
   Patología
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   CIRROSIS
   Presentación clínica
   FIGURA 14–13
   Etiología
   Patogenia
   FIGURA 14–14
   Patología
   Manifestaciones clínicas
   CUADRO 14–15: Manifestaciones de cirrosis
   A. Hipertensión portal
   B. Ascitis
   FIGURA 14–15
   C. Síndrome hepatorrenal
   D. Hipoalbuminemia y edema periférico
   E. Peritonitis bacteriana espontánea
   F. Várices gastroesofágicas y sangrado
   G. Encefalopatía hepática
   CUADRO 14–16: Precipitantes frecuentes de encefalopatía hepática
   H. Coagulopatía
   I. Esplenomegalia e hiperesplenismo
   J. Carcinoma hepatocelular
   K. Complicaciones pulmonares
   L. Manifestaciones diversas
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 71
   CASO 72
   CASO 73
   BIBLIOGRAFÍA
   General
   Hepatitis aguda
   Hepatitis crónica
   Cirrosis
CAPÍTULO 15: Trastornos del páncreas exocrino
   FIGURA 15–1
   ESTRUCTURA Y FUNCIÓN NORMALES DEL PÁNCREAS EXOCRINO
   ANATOMÍA
   HISTOLOGÍA
   FIGURA 15–2
   FISIOLOGÍA
   Composición del jugo pancreático
   Regulación de la secreción de jugo pancreático
   Funciones digestivas del jugo pancreático
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE TRASTORNOS PANCREÁTICOS EXOCRINOS SELECCIONADOS
   PANCREATITIS AGUDA
   Presentaciones clínicas
   Etiología
   CUADRO 15–1: Causas de pancreatitis aguda
   Patología
   Patogenia
   FIGURA 15–3
   FIGURA 15–4
   FIGURA 15–5
   Manifestaciones clínicas
   FIGURA 15–6
   A. Signos y síntomas en el momento de la presentación
   B. Complicaciones tempranas de la pancreatitis aguda
   C. Complicaciones tardías de la pancreatitis aguda
   FIGURA 15–7
   Evolución y pronóstico
   CUADRO 15–2: Signos de pronóstico adverso en la pancreatitis aguda
   PUNTO DE CONTROL
   PANCREATITIS CRÓNICA
   Presentaciones clínicas
   Etiología
   CUADRO 15–3: Causas de pancreatitis crónica
   Patología
   Patogenia
   CUADRO 15–4: Clasificación patogénica de la pancreatitis
   CUADRO 15–5: Mecanismos patogénicos propuestos para la pancreatitis crónica
   FIGURA 15–8
   FIGURA 15–9
   Fisiopatología
   Manifestaciones clínicas
   CUADRO 15-6: Manifestaciones clínicas de la pancreatitis crónica
   INSUFICIENCIA PANCREÁTICA
   Presentaciones clínicas
   Etiología
   CUADRO 15–7: Causas de insuficiencia pancreática
   Patología y patogenia
   Fisiopatología
   Manifestaciones clínicas
   CUADRO 15–8: Manifestaciones clínicas de la insuficiencia pancreática
   A. Esteatorrea
   B. Diarrea
   C. Hipocalcemia
   D. Nefrolitiasis
   E. Deficiencia de vitamina B12
   F. Pérdida de peso
   Pruebas de laboratorio y evaluación
   PUNTO DE CONTROL
   CARCINOMA DE PÁNCREAS
   Datos epidemiológicos y etiología
   CUADRO 15–9: Síndromes genéticos relacionados con cáncer pancreático
   Patogenia
   FIGURA 15–10
   Patología
   FIGURA 15–11
   Manifestaciones clínicas
   CUADRO 15–10: Manifestaciones clínicas del carcinoma pancreático
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 74
   CASO 75
   CASO 76
   CASO 77
   BIBLIOGRAFÍA
   Anatomía
   Fisiología
   Pancreatitis aguda
   Pancreatitis crónica
   Insuficiencia pancreática
   Cáncer pancreático
CAPÍTULO 16: Enfermedad renal
   PUNTO DE CONTROL
   ESTRUCTURA Y FUNCIÓN NORMALES DE LOS RIÑONES
   ASPECTOS ANATÓMICOS, HISTOLÓGICOS Y DE BIOLOGÍA CELULAR
   FIGURA 16–1
   FIGURA 16–2
   FIGURA 16–3
   FISIOLOGÍA
   Filtración glomerular y resorción tubular
   Regulación renal de la presión arterial
   Regulación renal del equilibrio ácido-básico
   CUADRO 16–1: Características de los diferentes tipos de acidosis tubular renal
   Regulación renal del equilibrio de potasio
   Regulación renal del metabolismo de Ca2+
   Regulación renal de la eritropoyesis
   Regulación de la función renal
   PUNTO DE CONTROL
   PERSPECTIVA GENERAL DE LA ENFERMEDAD RENAL
   ALTERACIONES DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL RIÑÓN EN LA ENFERMEDAD
   FIGURA 16–4
   CUADRO 16–2: Enfermedades renales por sitio de lesión
   MANIFESTACIONES DE FUNCIÓN RENAL ALTERADA
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE ENFERMEDADES RENALES SELECCIONADAS
   LESIÓN RENAL AGUDA
   Presentación clínica
   CUADRO 16–3: Base de datos clínicos y de laboratorio inicial para definir síndromes importantes en nefrología
   Etiología
   CUADRO 16–4: Principales causas de lesión renal aguda
   A. Causas prerrenales
   B. Causas intrarrenales
   C. Causas posrenales
   Patología y patogenia
   FIGURA 16–5
   CUADRO 16–5: Agentes y eventos que aminoran o exacerban hipoxia en la médula renal
   Manifestaciones clínicas
   CUADRO 16–6: Las causas de lesión renal aguda en la cual la FENa+ puede ser de menos de 1%
   PUNTO DE CONTROL
   ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
   Presentación clínica
   CUADRO 16–7: Anormalidades clínicas en la uremia1
   Etiología
   CUADRO 16–8: Prevalencia por causa para enfermedad renal terminal tratada en Medicare en Estados Unidos para 2010
   Patología y patogenia
   A. Aparición de insuficiencia renal crónica
   B. Patogenia de la uremia
   Manifestaciones clínicas
   A. Equilibrio de Na+ y estado de volumen
   B. Equilibrio de K+
   C. Acidosis metabólica
   D. Mineral y hueso
   FIGURA 16–6
   E. Anormalidades cardiovasculares y pulmonares
   F. Anormalidades hematológicas
   G. Anormalidades neuromusculares
   H. Anormalidades gastrointestinales
   I. Anormalidades endocrinas y metabólicas
   J. Anormalidades dermatológicas
   PUNTO DE CONTROL
   GLOMERULONEFRITIS Y SÍNDROME NEFRÓTICO
   Presentación clínica y causas
   CUADRO 16–9: Causas de glomerulonefritis aguda
   CUADRO 16–10: Causas de glomerulonefritis rápidamente progresiva
   CUADRO 16–11: Causas glomerulares de anormalidades urinarias asintomáticas
   Patología y patogenia
   CUADRO 16-12: Localización de depósitos electrodensos en enfermedad glomerular
   A. Glomerulonefritis aguda y rápidamente progresiva
   B. Glomerulonefritis crónica
   C. Síndrome nefrótico
   CUADRO 16–13: Datos clínicos e histológicos de síndrome nefrótico idiopático
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   CÁLCULOS RENALES
   Presentación clínica
   CUADRO 16–14: Causas mecánicas frecuentes de obstrucción de las vías urinarias
   Etiología
   CUADRO 16–15: Principales causas de cálculos renales
   Patología y patogenia
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 78
   CASO 79
   CASO 80
   CASO 81
   CASO 82
   BIBLIOGRAFÍA
   General
   Lesión renal aguda
   Insuficiencia renal crónica
   Glomerulonefritis
   Cálculos renales
CAPÍTULO 17: Trastornos de las parati roides, y del metabolismo del calcio y fósforo
   REGULACIÓN NORMAL DEL METABOLISMO DEL CALCIO Y FÓSFORO
   GLÁNDULAS PARATIROIDES
   Anatomía
   Histología
   Fisiología
   FIGURA 17–1
   FIGURA 17–2
   FIGURA 17–3
   FIGURA 17–4
   Mecanismo de acción de la hormona paratiroidea
   FIGURA 17–5
   Efectos de la hormona paratiroidea
   FIGURA 17–6
   FIGURA 17–7
   PÉPTIDO RELACIONADO CON LA HORMONA PARATIROIDEA
   FIGURA 17–8
   PUNTO DE CONTROL
   HUESO
   FIGURA 17–9
   FIGURA 17–10
   FIGURA 17–11
   PUNTO DE CONTROL
   VITAMINA D
   Fisiología
   FIGURA 17–12
   Acción de la vitamina D
   FACTOR DE CRECIMIENTO DE FIBROBLASTOS 23
   Propiedades bioquímicas del FGF-23
   Fisiología del FGF-23
   FIGURA 17–13
   Función del FGF-23 en la enfermedad
   PUNTO DE CONTROL
   CÉLULAS PARAFOLICULARES (CÉLULAS C)
   Anatomía e histología
   Fisiología
   FIGURA 17–14
   Acciones de la calcitonina
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE TRASTORNOS SELECCIONADOS DEL METABOLISMO DEL CALCIO
   HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO Y SECUNDARIO
   Etiología
   CUADRO 17–1: Causas de hiperparatiroidismo primario
   CUADRO 17–2: Datos clínicos de síndromes de neoplasia endocrina múltiple
   Patogenia
   FIGURA 17–15
   FIGURA 17–16
   Manifestaciones clínicas
   CUADRO 17–3: Síntomas y signos de hiperparatiroidismo primario
   CUADRO 17–4: Diagnóstico diferencial de hipercalcemia
   HIPERCALCEMIA HIPOCALCIÚRICA FAMILIAR (BENIGNA)
   Etiología
   CUADRO 17–5: Datos de laboratorio en la hipercalcemia por diversas causas
   Patogenia
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   HIPERCALCEMIA PROPIA DE LA ENFERMEDAD MALIGNA
   Etiología
   Patogenia
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   HIPOPARATIROIDISMO Y SEUDOHIPOPARATIROIDISMO
   Etiología
   CUADRO 17–6: Diagnóstico diferencial de hipocalcemia
   CUADRO 17–7: Causas de hipoparatiroidismo
   FIGURA 17–17
   Patogenia
   Manifestaciones clínicas
   FIGURA 17–18
   CUADRO 17–8: Síntomas y signos de hipocalcemia
   CUADRO 17–9: Datos de laboratorio en la hipocalcemia
   PUNTO DE CONTROL
   CARCINOMA MEDULAR DE LA TIROIDES
   Etiología
   Patogenia
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   OSTEOPOROSIS
   Etiología
   FIGURA 17–19
   CUADRO 17–10: Causas de osteoporosis
   Patogenia
   CUADRO 17–11: Ingestiones recomendadas de calcio y vitamina D
   Manifestaciones clínicas
   FIGURA 17–20
   PUNTO DE CONTROL
   OSTEOMALACIA
   Etiología
   CUADRO 17–12: Causas de osteomalacia
   Patogenia
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 83
   CASO 84
   CASO 85
   CASO 86
   CASO 87
   CASO 88
   CASO 89
   BIBLIOGRAFÍA
   Metabolismo óseo y mineral general, y vitamina D
   Hiperparatiroidismo
   Hipercalcemia hipocalciúrica familiar (benigna) e hiperparatiroidismo primario grave neonatal
   Factor de crecimiento de fibroblastos-23
   Hipercalcemia de enfermedad maligna
   Hipoparatiroidismo e hipocalcemia
   Carcinoma medular de la tiroides
   Osteoporosis
   Osteomalacia y raquitismo
CAPÍTULO 18: Trastornos del páncreas endocrino
   ESTRUCTURA Y FUNCIÓN NORMALES DE LOS ISLOTES PANCREÁTICOS
   ANATOMÍA E HISTOLOGÍA
   FIGURA 18–1
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOLOGÍA
   1. Insulina
   Síntesis y metabolismo de la insulina
   FIGURA 18–2
   Regulación de la secreción
   FIGURA 18–3
   CUADRO 18–1: Regulación de liberación de hormona de células de los islotes
   Mecanismo de acción
   FIGURA 18–4
   Efectos
   CUADRO 18–2: Regulación hormonal de la homeostasis de combustible
   PUNTO DE CONTROL
   2. Glucagon
   Síntesis y metabolismo
   FIGURA 18–5
   Regulación de la secreción
   Mecanismo de acción
   Efectos
   3. Somatostatina
   Síntesis, metabolismo y regulación de la secreción
   Mecanismo de acción y efectos
   4. Polipéptido pancreático (PP)
   PUNTO DE CONTROL
   5. Control hormonal del metabolismo de carbohidratos
   FIGURA 18–6
   Estado de ayuno
   Estado posprandial
   Estados de estrés
   Función de la gluconeogénesis renal en la homeostasis de la glucosa
   PUNTO DE CONTROL
   ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS DE TRASTORNOS PANCREÁTICOS ENDOCRINOS SELECCIONADOS
   DIABETES MELLITUS
   Presentación clínica
   CUADRO 18–3: Clasificación causal de la diabetes mellitus
   CUADRO 18–4: Algunas características que distinguen entre diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2
   Etiología
   A. Diabetes mellitus tipo 1
   FIGURA 18–7
   B. Diabetes mellitus tipo 2
   PUNTO DE CONTROL
   Patología y patogenia
   Manifestaciones clínicas
   A. Complicaciones agudas
   1. Hiperglucemia.
   2. Cetoacidosis diabética.
   FIGURA 18–8
   3. Coma hiperosmolar.
   4. Hipoglucemia.
   CUADRO 18–5: Síntomas de hipoglucemia
   B. Complicaciones crónicas
   CUADRO 18–6: Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus
   1. Función del control de la glucemia en la prevención de complicaciones.
   2. Complicaciones microvasculares.
   FIGURA 18–9
   FIGURA 18–10
   FIGURA 18–11
   3. Complicaciones macrovasculares.
   FIGURA 18–12
   4. Úlceras diabéticas de pie.
   5. Infección.
   6. Cambios del esqueleto en la diabetes.
   PUNTO DE CONTROL
   TUMORES NEUROENDOCRINOS DE CÉLULAS DE LOS ISLOTES DEL PÁNCREAS
   CUADRO 18–7: Síndromes de tumor de células de los islotes
   Insulinoma (tumor de células β)
   A. Presentación clínica
   B. Etiología
   C. Patología y patogenia
   D. Manifestaciones clínicas
   Glucagonoma (tumor de células α)
   Somatostatinoma (tumor de células δ)
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 90
   CASO 91
   CASO 92
   CASO 93
   BIBLIOGRAFÍA
   Diabetes mellitus
   Insulinoma, glucagonoma y somatostatinoma
CAPÍTULO 19: Trastornos del hipotálamo y la hipófisis
   ESTRUCTURA Y FUNCIÓN NORMALES DEL HIPOTÁLAMO Y GLÁNDULA HIPÓFISIS
   ANATOMÍA, HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR
   FIGURA 19–1
   FIGURA 19–2
   CUADRO 19–1: Núcleos hipotalámicos y sus principales funciones
   FIGURA 19–3
   FIGURA 19–4
   CUADRO 19–2: Hormonas hipofisarias
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOLOGÍA DEL HIPOTÁLAMO Y DE LA GLÁNDULA HIPÓFISIS
   HORMONAS DE LA HIPÓFISIS ANTERIOR
   Proopiomelanocortina y ACTH
   FIGURA 19–5
   Hormonas glucoproteicas
   A. Tirotropina (hormona estimulante del tiroides)
   B. Gonadotropina
   Hormona del crecimiento y prolactina
   A. Hormona del crecimiento
   FIGURA 19–6
   FIGURA 19–7
   CUADRO 19–3: Factores que influyen en la secreción normal de hormona del crecimiento
   B. Prolactina
   HORMONAS DE LA HIPÓFISIS POSTERIOR
   Vasopresina y oxitocina
   A. Vasopresina
   FIGURA 19–8
   B. Oxitocina
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOLOGÍA DEL EJE NEUROENDOCRINO
   FISIOLOGÍA DEL CONTROL DE PESO CORPORAL
   FIGURA 19–9
   CUADRO 19–4: Péptidos que regulan la ingestión alimenticia (sobre todo en el nivel del hipotálamo)
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE ENFERMEDADES HIPOTALÁMICAS E HIPOFISARIAS SELECCIONADAS
   OBESIDAD
   Presentación clínica y etiología
   CUADRO 19–5: Algunos trastornos relacionados con la obesidad
   FIGURA 19–10
   Fisiopatología
   PUNTO DE CONTROL
   ADENOMA HIPOFISARIO
   Presentación clínica
   Etiología
   Aspectos fisiopatológicos
   Manifestaciones clínicas
   FIGURA 19–11
   A. Prolactinoma
   CUADRO 19–6: Causas de la hiperprolactinemia
   B. Adenoma secretor de hormona del crecimiento
   CUADRO 19–7: Hallazgos clínicos y de laboratorio en 57 pacientes con acromegalia
   C. Adenoma hipofisario secretor de ACTH (síndrome de Cushing)
   PUNTO DE CONTROL
   HIPOPITUITARISMO
   CUADRO 19–8: Causas de hipopituitarismo
   Presentación clínica
   Etiología
   Fisiopatología
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   DIABETES INSÍPIDA
   Presentación clínica
   Etiología
   CUADRO 19–9: Causas de diabetes insípida central y nefrogénica
   Fisiopatología
   A. Diabetes insípida central
   B. Diabetes insípida nefrogénica
   C. Síndromes similares a diabetes insípida
   Manifestaciones clínicas
   CUADRO 19–10: Principales causas de hipernatremia
   PUNTO DE CONTROL
   SÍNDROME DE SECRECIÓN INADECUADA DE VASOPRESINA (SIADH)
   CUADRO 19–11: Síndromes hipotónicos
   Presentación clínica
   Etiología
   CUADRO 19–12: Causas de SIADH
   Fisiopatología
   CUADRO 19–13: Causas de seudohiponatremia
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 94
   CASO 95
   CASO 96
   CASO 97
   CASO 98
   BIBLIOGRAFÍA
   General
   Obesidad
   Adenoma hipofisario
   Hipopituitarismo
   Diabetes insípida/oxitocina
   Síndrome de secreción inadecuada de ADH
CAPÍTULO 20: Enfermedad tiroidea
   ESTRUCTURA Y FUNCIÓN NORMALES
   ANATOMÍA
   FIGURA 20–1
   HISTOLOGÍA
   FIGURA 20–2
   FIGURA 20–3
   FISIOLOGÍA
   Formación y secreción de hormonas tiroideas
   A. T4, T3 y tiroglobulina
   FIGURA 20–4
   B. Metabolismo y captación de yodo
   C. Síntesis y secreción de hormona tiroidea
   D. Transporte y metabolismo de hormonas tiroideas
   Regulación de la secreción tiroidea
   FIGURA 20–5
   Mecanismo de acción de las hormonas tiroideas
   Efectos de las hormonas tiroideas
   CUADRO 20–1: Efectos fisiológicos de las hormonas tiroideas
   PUNTO DE CONTROL
   SINOPSIS DE ENFERMEDAD TIROIDEA
   FISIOPATOLOGÍA DE ENFERMEDADES TIROIDEAS SELECCIONADAS
   HIPERTIROIDISMO
   Etiología
   CUADRO 20–2: Hipertiroidismo: causas y mecanismos patogénicos
   Patogenia
   Enfermedad de Graves
   A. Patología
   B. Patogenia
   CUADRO 20–3: Trastornos autoinmunitarios relacionados con enfermedad de Graves y tiroiditis de Hashimoto
   FIGURA 20–6
   PUNTO DE CONTROL
   Manifestaciones clínicas
   CUADRO 20–4: Datos clínicos en el hipertiroidismo (tirotoxicosis)
   FIGURA 20–7
   PUNTO DE CONTROL
   HIPOTIROIDISMO
   Etiología
   CUADRO 20–5: Hipotiroidismo: causas y mecanismos patogénicos
   Patogenia
   Tiroiditis de Hashimoto
   A. Patología
   B. Patogenia
   PUNTO DE CONTROL
   Manifestaciones clínicas
   CUADRO 20–6: Datos clínicos en el hipotiroidismo adulto (mixedema)
   FIGURA 20–8
   PUNTO DE CONTROL
   BOCIO
   Etiología
   CUADRO 20–7: Bocio: causas y mecanismos patogénicos
   Patogenia y patología
   FIGURA 20–9
   Manifestaciones clínicas
   NÓDULOS Y NEOPLASIAS TIROIDEOS
   PRUEBAS ANORMALES DE FUNCIÓN TIROIDEA EN INDIVIDUOS CLÍNICAMENTE EUTIROIDEOS
   Incrementos y decrementos en proteínas fijadoras de hormonas
   CUADRO 20–8: Efectos de estados fisiológicos normales y alterados y de medicamentos en las proteínas fijadoras de hormonas tiroideas y niveles de hormonas tiroideas en sangre
   Proteínas de enlace hormonal anormales
   Efectos farmacológicos y de enfermedad no tiroidea
   Disfunción tiroidea subclínica
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 99
   CASO 100
   CASO 101
   CASO 102
   CASO 103
   BIBLIOGRAFÍA
   General
   Hipertiroidismo
   Hipotiroidismo
   Bocio
   Nódulos y neoplasias tiroideos
   Pruebas anormales de función tiroidea en individuos clínicamente eutiroideos, hipotiroidismo subclínico e hipertiroidismo subclínico
CAPÍTULO 21: Trastornos de la corteza suprarrenal
   CUADRO 21-1: Enfermedades principales de las glándulas suprarrenales
   ESTRUCTURA Y FUNCIÓN NORMALES DE LA CORTEZA SUPRARRENAL
   ANATOMÍA
   FIGURA 21–1
   HISTOLOGÍA
   FIGURA 21–2
   FISIOLOGÍA DE LA CORTEZA SUPRARRENAL NORMAL
   1. Glucocorticoides
   Síntesis, fijación proteínica y metabolismo de los glucocorticoides
   A. Síntesis y fijación a proteínas plasmáticas.
   FIGURA 21–3
   B. Globulina fijadora de corticosteroides.
   C. Glucocorticoide libre y fijado.
   D. Metabolismo.
   Regulación de la secreción
   A. Corticotropina y hormona liberadora de corticotropina.
   FIGURA 21–4
   B. Ritmo episódico y diurno de la secreción de ACTH.
   FIGURA 21–5
   FIGURA 21–6
   C. Respuesta de estrés.
   FIGURA 21–7
   D. Retroalimentación negativa.
   E. Efectos de la ACTH sobre las suprarrenales.
   Mecanismo de acción
   FIGURA 21–8
   Efectos
   CUADRO 21–2: Efectos de los glucocorticoides
   PUNTO DE CONTROL
   2. Mineralocorticoides
   Síntesis, fijación proteínica y metabolismo
   A. Síntesis.
   B. Fijación proteínica.
   C. Metabolismo.
   Regulación
   A. Regulación del sistema renina-angiotensina.
   FIGURA 21–9
   B. Regulación por ACTH.
   C. Regulación por electrólitos plasmáticos.
   Mecanismo de acción
   FIGURA 21–10
   Efectos
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE ALGUNOS TRASTORNOS DE LA CORTEZA SUPRARRENAL
   SÍNDROME DE CUSHING
   FIGURA 21–11
   Etiología
   CUADRO 21–3: Causas principales del síndrome de Cushing
   A. Hipersecreción hipotalámica de CRH
   B. Enfermedad de Cushing hipofisaria
   FIGURA 21–12
   C. Síndrome de ACTH ectópica
   D. Síndrome de CRH ectópica
   E. Tumores funcionales de la corteza suprarrenal
   F. Hiperplasia micronodular suprarrenal
   G. Hiperplasia suprarrenal macronodular
   Fisiopatología
   FIGURA 21–13
   A. Enfermedad de Cushing
   B. Síndrome de ACTH ectópica
   FIGURA 21–14
   C. Síndrome de CRH ectópica
   D. Tumores suprarrenales
   E. Hiperplasia micronodular bilateral
   F. Hiperplasia macronodular bilateral
   G. Síndrome de Cushing subclínico
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   MASA SUPRARRENAL CLÍNICAMENTE INAPARENTE (INCIDENTALOMA)
   PUNTO DE CONTROL
   INSUFICIENCIA ADRENOCORTICAL
   CUADRO 21–4: Causas de insuficiencia adrenocortical
   Etiología
   A. Insuficiencia adrenocortical primaria
   1. Insuficiencia adrenocortical autoinmune.
   2. Tuberculosis suprarrenal.
   3. Hemorragia suprarrenal bilateral.
   4. Metástasis suprarrenales.
   5. Insuficiencia adrenocortical relacionada con sida.
   6. Trastornos genéticos con insuficiencia suprarrenal.
   B. Insuficiencia adrenocortical secundaria
   Fisiopatología
   A. Insuficiencia adrenocortical primaria
   FIGURA 21–15
   B. Insuficiencia adrenocortical secundaria
   Manifestaciones clínicas
   CUADRO 21–5: Características clínicas de la insuficiencia adrenocortical
   CUADRO 21–6: Niveles plasmáticos típicos de electrólitos en humanos normales y en pacientes con enfermedades suprarrenales
   Diagnóstico
   A. Insuficiencia adrenocortical primaria
   FIGURA 21–16
   B. Insuficiencia adrenocortical secundaria
   PUNTO DE CONTROL
   HIPERALDOSTERONISMO (PRODUCCIÓN EXCESIVA DE MINERALOCORTICOIDES)
   Etiología
   CUADRO 21–7: Causas del hiperaldosteronismo
   A. Aldosteronismo primario
   FIGURA 21–17
   B. Hiperaldosteronismo secundario
   Fisiopatología
   Consecuencias clínicas del exceso de mineralocorticoides
   Diagnóstico del hiperaldosteronismo
   A. Aldosteronismo primario
   B. Hiperaldosteronismo secundario
   PUNTO DE CONTROL
   HIPOALDOSTERONISMO: PRODUCCIÓN O ACCIÓN DEFICIENTE DE MINERALOCORTICOIDE
   Etiología
   Consecuencias clínicas de la deficiencia de mineralocorticoides
   HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 104
   CASO 105
   CASO 106
   CASO 107
   CASO 108
   CASO 109
   BIBLIOGRAFÍA
   General
   Síndrome de Cushing
   Masa suprarrenal clínicamente inaparente (“incidentaloma”)
   Insuficiencia adrenocortical
   Hiperaldosteronismo
   Hipoaldosteronismo
   Hiperplasia suprarrenal congénita
CAPÍTULO 22: Trastornos de las vías reproductoras femeninas
   PUNTO DE CONTROL
   ESTRUCTURA Y FUNCIÓN NORMALES DE LAS VÍAS REPRODUCTORAS FEMENINAS
   ANATOMÍA
   FIGURA 22–1
   FIGURA 22–2
   CUADRO 22–1: Productos endocrinos y paracrinos del endometrio
   FIGURA 22–3
   DIFERENCIACIÓN SEXUAL Y MADURACIÓN DE TEJIDOS DEPENDIENTES DEL ESTRÓGENO
   Diferenciación sexual embrionaria
   FIGURA 22–4
   PUBERTAD
   PUNTO DE CONTROL
   CICLO MENSTRUAL
   FIGURA 22–5
   FIGURA 22–6
   Anticoncepción
   FISIOLOGÍA DE LOS ESTEROIDES OVÁRICOS
   PUNTO DE CONTROL
   EMBARAZO
   Prerrequisitos para un embarazo exitoso
   FIGURA 22–7
   FIGURA 22–8
   CUADRO 22–2: Productos endocrinos y paracrinos durante el embarazo que no son esteroides
   FIGURA 22–9
   Efectos de los esteroides ováricos durante el embarazo
   Somatomamotropina coriónica humana y homeostasis de energía en el embarazo
   FIGURA 22–10
   PUNTO DE CONTROL
   LACTANCIA
   Estructura y desarrollo de las mamas
   Inicio y mantenimiento de la síntesis y secreción de la leche
   FIGURA 22–11
   PUNTO DE CONTROL
   Menopausia
   PUNTO DE CONTROL
   SINOPSIS DE LOS TRASTORNOS DE LAS VÍAS REPRODUCTORAS FEMENINAS
   TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN CENTRAL HIPOTALÁMICA-HIPOFISARIA
   TRASTORNOS DEL OVARIO
   TRASTORNOS DEL ÚTERO, TROMPAS DE FALOPIO Y VAGINA
   TRASTORNOS DEL EMBARAZO
   CUADRO 22–3: Factores predisponentes de la trombosis en el embarazo
   Aborto espontáneo, embarazo ectópico y trastornos placentarios
   ENFERMEDADES TROFOBLÁSTICAS
   TRASTORNOS DE LAS MAMAS
   PUNTO DE CONTROL
   TRASTORNOS DEL DESARROLLO SEXUAL (DSD) (ANTES LLAMADO SEUDOHERMAFRODITISMO)
   FISIOPATOLOGÍA DE TRASTORNOS SELECCIONADOS DE LAS VÍAS REPRODUCTORAS FEMENINAS
   TRASTORNOS MENSTRUALES
   Etiología
   A. Amenorrea
   CUADRO 22–4: Causas de amenorrea
   B. Dismenorrea
   CUADRO 22–5: Categorías de dismenorrea
   C. Sangrado vaginal anormal
   CUADRO 22–6: Causas del sangrado vaginal anormal
   Anatomía patológica y patogenia
   A. Amenorrea
   CUADRO 22–7: Causas y mecanismos de la anovulación crónica
   CUADRO 22–8: Consecuencias clínicas de la anovulación crónica en el síndrome de ovario poliquístico
   CUADRO 22–9: Manifestaciones del síndrome de ovario poliquístico1
   FIGURA 22–12
   PUNTO DE CONTROL
   B. Dismenorrea
   C. Sangrado vaginal anormal
   CUADRO 22–10: Trastornos de la coagulación
   PUNTO DE CONTROL
   Manifestaciones clínicas
   A. Amenorrea
   B. Dismenorrea
   C. Sangrado vaginal anormal
   INFERTILIDAD
   Etiología
   CUADRO 22–11: Causas de infertilidad femenina1
   Patología y patogénesis
   A. Causas ovulatorias
   B. Causas tubáricas y pélvicas
   C. Otras causas de infertilidad femenina
   PUNTO DE CONTROL
   PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA
   Presentación clínica
   CUADRO 22–12: Síntomas y signos de preeclampsia-eclampsia
   Etiología
   Patología y patogénesis
   Manifestaciones clínicas
   CUADRO 22–13: Complicaciones de la preeclampsia-eclampsia
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 110
   CASO 111
   CASO 112
   BIBLIOGRAFÍA
   General
   Infertilidad
   Trastornos menstruales
   Embarazo
   Pubertad
CAPÍTULO 23: Trastornos de las vías reproductoras masculinas
   ESTRUCTURA Y FUNCIÓN NORMALES DE LAS VÍAS REPRODUCTORAS MASCULINAS
   ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
   FIGURA 23–1
   FIGURA 23–2
   FIGURA 23–3
   FISIOLOGÍA
   Síntesis de andrógeno, enlace de proteínas y metabolismo
   FIGURA 23–4
   FIGURA 23–5
   FIGURA 23–6
   CUADRO 23–1: Nivel normal en sangre de hormonas hipofisarias y gonádicas en varones
   Efectos de los andrógenos
   FIGURA 23–7
   CUADRO 23–2: Desarrollo puberal de las características sexuales secundarias en el varón
   PUNTO DE CONTROL
   ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS DE TRASTORNOS DEL TRACTO REPRODUCTOR MASCULINO SELECCIONADOS
   ESTERILIDAD MASCULINA
   CUADRO 23–3: Etiología de la infertilidad masculina
   CUADRO 23–4: Trastornos cromosómicos y genéticos que causan infertilidad masculina
   CUADRO 23–5: Causas de atrofia testicular
   A. Causas pretesticulares
   B. Causas testiculares
   FIGURA 23–8
   C. Causas postesticulares
   D. Oligospermia idiopática
   Patología
   PUNTO DE CONTROL
   Manifestaciones clínicas
   A. Síntomas y signos
   Interrogatorio.
   Exploración física.
   Análisis del semen.
   CUADRO 23–6: Análisis de semen: valores normales y definiciones
   Evaluación endocrina.
   FIGURA 23–9
   HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
   Etiología
   Patología
   FIGURA 23–10
   FIGURA 23–11
   Patogénesis
   A. Crecimiento prostático relacionado con edad
   B. Cápsula prostática
   C. Regulación hormonal del crecimiento prostático
   CUADRO 23–7: Mecanismos y efectos secundarios del tratamiento antiandrógeno para la hiperplasia prostática benigna
   FIGURA 23–12
   FIGURA 23–13
   D. Factores de crecimiento
   E. Músculo liso prostático, receptores adrenérgicos y fosfodiesterasa tipo 5
   CUADRO 23–8: Bloqueo de receptor alfa para la hiperplasia prostática benigna
   F. Posibles mecanismos de obstrucción de la salida vesical
   G. Respuesta vesical a la obstrucción
   FIGURA 23–14
   Manifestaciones clínicas
   A. Signos y síntomas
   B. Pruebas de laboratorio y valoración
   PUNTO DE CONTROL
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 113
   CASO 114
   BIBLIOGRAFÍA
   General
   Infertilidad masculina
   Hiperplasia prostática benigna
CAPÍTULO 24: Enfermedades inflamatorias reumáticas
   SINOPSIS DE ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS
   ENFERMEDADES AGUDAS
   FIGURA 24–1
   ENFERMEDADES CRÓNICAS
   PATOGENIA DE LA INFLAMACIÓN
   ACTIVACIÓN ENDOTELIAL
   CITOCINAS
   VÍA DEL COMPLEMENTO
   CÉLULAS MIELOMONOCÍTICAS Y FORMACIÓN DEL COMPLEJO INMUNITARIO
   CITOTOXICIDAD CELULAR
   Citotoxicidad mediada por linfocitos
   Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos
   DIFERENCIACIÓN DEL TEJIDO HUÉSPED
   PUNTO DE CONTROL
   FISIOPATOLOGÍA DE ENFERMEDADES REUMÁTICAS ESPECÍFICAS
   GOTA
   Presentación clínica
   Etiología
   Fisiopatología
   FIGURA 24–2
   CUADRO 24–1: Mecanismos que causan la modulación descendente de la respuesta inflamatoria en la gota
   Manifestaciones clínicas
   A. Podagra y artritis oligoarticular episódica
   B. Formación de tofos
   C. Poliartritis crónica erosiva
   Tratamiento
   PUNTO DE CONTROL
   VASCULITIS POR COMPLEJOS INMUNITARIOS
   Presentación clínica
   Etiología
   Fisiopatología
   FIGURA 24–3
   Manifestaciones clínicas de vasculitis por complejos inmunitarios
   A. Vasculitis cutánea de vasos pequeños (leucocitoclástica)
   B. Poliartritis
   C. Glomerulonefritis
   Comparación entre la vasculitis por complejos inmunitarios, granulomatosis con poliangiítis (antes llamada granulomatosis de Wegener) y poliarteritis nodosa
   CUADRO 24–2: Clasificación de síndromes vasculíticos con base en el tamaño de los vasos
   PUNTO DE CONTROL
   LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
   Presentación clínica
   Epidemiología
   Etiología
   Fisiopatología
   A. Inicio
   CUADRO 24-3: Autoantígenos en el lupus eritematoso sistémico
   FIGURA 24–4
   B. Propagación
   C. Brotes
   Manifestaciones clínicas
   PUNTO DE CONTROL
   SÍNDROME DE SJÖGREN
   Presentación clínica
   Epidemiología
   Etiología
   Fisiopatología
   Manifestaciones clínicas
   Tratamiento
   MIOSITIS INFLAMATORIA
   Presentación clínica
   Epidemiología
   Etiología
   Fisiopatología
   Manifestaciones clínicas
   Tratamiento
   ARTRITIS REUMATOIDE (RA)
   Presentación clínica
   Epidemiología
   Etiología
   Fisiopatología
   A. Factores genéticos
   B. Factores no genéticos
   Manifestaciones clínicas
   Tratamiento
   ESTUDIOS DE CASO
   CASO 115
   CASO 116
   CASO 117
   CASO 118
   CASO 119
   CASO 120
   BIBLIOGRAFÍA
   General
   Gota
   Vasculitis
   Lupus eritematoso sistémico
   Síndrome de Sjögren
   Miositis inflamatoria
   Artritis reumatoide
CAPÍTULO 25: Respuestas a los estudios de caso
   CASO 1
   CASO 2
   CASO 3
   CASO 4
   CASO 5
   CASO 6
   CASO 7
   CASO 8
   CASO 9
   CASO 10
   CASO 11
   CASO 12
   CASO 13
   CASO 14
   CASO 15
   CASO 16
   CASO 17
   CASO 18
   CASO 19
   CASO 20
   CASO 21
   CASO 22
   CASO 23
   CASO 24
   CASO 25
   CASO 26
   CASO 27
   CASO 28
   CASO 29
   CASO 30
   CASO 31
   CASO 32
   CASO 33
   CASO 34
   CASO 35
   CASO 36
   CASO 37
   CASO 38
   CASO 39
   CASO 40
   CASO 41
   CASO 42
   CASO 43
   CASO 44
   CASO 45
   CASO 46
   CASO 47
   CASO 48
   CASO 49
   CASO 50
   CASO 51
   CASO 52
   CASO 53
   CASO 54
   CASO 55
   CASO 56
   CASO 57
   CASO 58
   CASO 59
   CASO 60
   CASO 61
   CASO 62
   CASO 63
   CASO 64
   CASO 65
   CASO 66
   CASO 67
   CASO 68
   CASO 69
   CASO 70
   CASO 71
   CASO 72
   CASO 73
   CASO 74
   CASO 75
   CASO 76
   CASO 77
   CASO 78
   CASO 79
   CASO 80
   CASO 81
   CASO 82
   CASO 83
   CASO 84
   CASO 85
   CASO 86
   CASO 87
   CASO 88
   CASO 89
   CASO 90
   CASO 91
   CASO 92
   CASO 93
   CASO 94
   CASO 95
   CASO 96
   CASO 97
   CASO 98
   CASO 99
   CASO 100
   CASO 101
   CASO 102
   CASO 103
   CASO 104
   CASO 105
   CASO 106
   CASO 107
   CASO 108
   CASO 109
   CASO 110
   CASO 111
   CASO 112
   CASO 113
   CASO 114
   CASO 115
   CASO 116
   CASO 117
   CASO 118
   CASO 119
   CASO 120
Índice

Información adicional

Alquilar o comprar libro de texto electrónico

perpetual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Características del libro digital


Acceso instantáneo

Compra y lee tu libro inmediatamente


Leer sin conexión

Acceda a su libro de texto electrónico en cualquier momento y en cualquier lugar


Herramientas de estudio

Herramientas de estudio integradas como el subrayado y más


Leer en voz alta

Escuche y siga la lectura