Farmacología general. Guía de estudio

$487.00

Autor: Abel Hernández Chávez
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 1°
ISBN: 9786071510525
Formato: Libro digital
Año de publicación: 2024

$487.00
Limpiar
SKU: 9781456217358 Categoría:

Descripción

Libro digital para leer en línea o en app móvil

Descripción:
Farmacología general. Una guía de estudio es una obra
especialmente significativa y valiosa pues hace un enfoque
de la farmacología basada en el paciente y la considera
como la herramienta fundamental que el profesional de la
salud en lo general y el médico en lo particular tienen para
cumplir su función primordial, a saber, mitigar el dolor
humano. Ello con la responsabilidad que implica el acto
de “prescribir”, que sólo se logra con el conocimiento profundo
del sustento bioquímico, molecular y funcional que
apuntalan la toma de decisión, misma que pondera beneficios
y riesgos que implica el administrar un “medicamento”
a un ser humano.

Tabla de contenidos:

Front Matter
   Colaboradores
   Prólogo
   Dedicatoria
   Reconocimiento
Capítulo 1: La farmacología en el campo de las ciencias fisiológicas
   Contenido
   Introducción
   Historia
   Conceptos básicos
   Farmacología
   Xenobióticos
   Medicamento
   Fármaco
   Droga
   Biofármacos
   Remedios
   Toxones
   Tóxico
   Toxinas
   Venenos
   Fisiología
   Base científica de la fisiología
   Clasificación de la fisiología
   Ciencias auxiliares de la fisiología
   Figura 1-1.
   Ciencias derivadas de la fisiología
   Farmacología como ciencia
   Ciencias básicas de la farmacología
   Áreas de la Farmacología
   Ciencias derivadas de la Farmacología
   Figura 1-2.
   Figura 1-3.
Capítulo 2: Farmacognosia
   Contenido
   Aspectos históricos de la farmacognosia
   Concepto de farmacognosia
   Figura 2-1.
   Clasificación
   Objetivos
   Figura 2-2.
   Divisiones de la farmacognosia
   Cultivo y hábitat
   Clima
   Factores edáficos
   Recolección
   Conservación
   Métodos de desinfección
   Molienda
   Embalaje y almacenaje
   Almacenar en un lugar fresco.
   Almacenar en un lugar seco.
   Preservar la luz.
   Preservar la oxidación.
   Métodos de extracción para obtención de drogas o principios activos
   Extracción mecánica.
   Destilación.
   Extracción con fluidos en condiciones supercríticas.
   Extracción con solvente.
   Farmacoetnología
   Farmacoetimología
   Farmacobotánica
   Farmacoquímica
   Farmacoemporia
   Farmacodiascomia
   Farmacogeografía
   Expectativas
   Referencias
Capítulo 3: Fitofarmacología
   Contenido
   Introducción
   Historia
   Figura 3-1.
   Definición
   Fitofármacos
   Cuadro 3-1. Fitofármacos y sus principios bioactivos.
   Fitofármacos y sus efectos terapéuticos
   Cuadro 3-2. Clasificación de las plantas medicinales por sus acciones terapéuticas.
   Exigencias de uniformidad en los fitofármacos
   Fitomedicina
   Fitomedicamentos
   Figura 3-2.
   Herbolaria
   Figura 3-3.
   Profesionales de la herbolaria
   Áreas del conocimiento de la herbolaria
   Figura 3-4.
   Justificaciones para el uso de medicamentos naturales
   Interés por la fitofarmacología
   Conclusiones
   Referencias
Capítulo 4: Farmacia galénica
   Contenido
   Introducción
   Aspectos históricos de la farmacia galénica
   Metas de la farmacia galénica
   Conceptos básicos
   Medicamentos galénicos.
   Forma galénica.
   Productos o preparados galénicos.
   Fórmula magistral.
   Medicamento.
   Principio activo.
   Sustancia medicinal.
   Materia prima.
   Excipiente.
   Especialidad farmacéutica.
   Forma farmacéutica.
   Biodisponibilidad.
   Investigación biofarmacéutica.
   Disciplinas de la farmacia galénica
   Farmacoquímica.
   Ingeniería farmacéutica.
   Farmacotecnia.
   Operaciones básicas farmacéuticas.
   Sistemas farmacéuticos.
   Biofarmacia.
   Aspectos de la farmacia galénica
   Elección de la forma galénica
   Fase farmacodinamia
   Fase farmacocinética
   Evolución de la farmacia galénica
   La galénica en la actualidad
   Tecnología farmacéutica
   Sistema OROS o de microbomba osmótica
   Sistema MUPS
   Liposomas
   Sistema Flas.
   Gel termorreversible.
   Conclusión
   Bibliografía
Capítulo 5: Biotecnología
   Contenido
   Introducción
   Figura 5-1.
   Concepto
   Evolución y desarrollo
   Primer periodo
   Segundo periodo
   Tercer periodo
   Cuarto periodo
   Diversidad de la biotecnología
   Biotecnología roja
   Biotecnología blanca
   Biotecnología verde
   Biotecnología azul
   Biotecnología microbiológica
   Biotecnología médica
   Biotecnología forense
   Biotecnología animal
   Biotecnología en agricultura
   Biotecnología acuática
   Biotecnología en remediación
   Tecnología moderna
   Biotecnología del siglo xxi
   ¿Qué se puede hacer con la biotecnología?
   Figura 5-2.
   Figura 5-3.
   Cuadro 5-1. código genético representado por tripletes de bases y los aminoácidos que codifican.
   Figura 5-4.
   Figura 5-5.
   Construcción de organismos genéticamente modificados
   Biotecnología y salud
   Biofarmacéutica
   Aclaración
   Bibliografía
Capítulo 6: Formas farmacéuticas. Excipientes y vehículos
   Contenido
   Introducción
   Medicamento.
   Forma farmacéutica.
   Fármaco.
   Sustancia activa.
   Materia prima.
   Aditivo.
   Materiales.
   Excipiente.
   Vehículo.
   Excipientes que modulan la absorción
   Formas farmacéuticas: clasificación, composición y fabricación
   Características del principio activo y elección de la forma farmacéutica
   Sistemas dispersos sólidos
   Figura 6-1.
   Excipientes y aditivos de los sólidos
   Diluyentes.
   Cohesivos y aglutinantes.
   Lubricantes.
   Absorbentes.
   Disgregantes.
   Agentes colorantes.
   Agentes sápidos o edulcorantes.
   Operaciones unitarias básicas utilizadas en la fabricación de sólidos
   Pulverización o trituración.
   Tamizaje.
   Mezclado.
   Desecación o secado.
   Granulado.
   Compresión.
   Grageado.
   Encapsulado.
   Clasificación y definición de las formas farmacéuticas sólidas
   Polvos.
   Granulado.
   Efervescentes.
   Bucales.
   Sublinguales.
   Trocisco o pastilla.
   Gragea.
   Cápsulas.
   Sistemas dispersos líquidos
   Vehículos y aditivos de los líquidos
   Solvente o diluyente.
   Estabilizador de pH.
   Conservador.
   Antioxidantes.
   Quelante.
   Tensoactivos.
   Viscosantes.
   Modificadores de sabor y aroma.
   Operaciones unitarias básicas utilizadas en la fabricación de líquidos
   Figura 6-2.
   Mezclado.
   Filtración.
   Molienda.
   Envasado.
   Esterilización.
   Clasificación y definición de las formas farmacéuticas líquidas
   Soluciones.
   Linimento.
   Loción.
   Jarabe.
   Suspensión.
   Emulsión.
   Sistemas dispersos semisólidos
   Crema.
   Espuma.
   Gel.
   Jalea.
   Bibliografía
Capítulo 7: Farmacocinética. Administración, absorción, adsorción y distribución de fármacos
   Contenido
   Introducción
   Figura 7-1.
   Vías de administración
   Enterales
   Vía oral
   Figura 7-2.
   Factores que disminuyen la absorción
   Ventajas.
   Desventajas.
   Vía sublingual
   Vía rectal
   Ventajas.
   Desventajas.
   Parenterales
   Vía intravenosa (IV)
   Ventajas.
   Desventajas.
   Vía intramuscular
   Vía subcutánea
   Administración tópica cutánea
   Administración tópica mucosa (ótica, conjuntival, nasal, vaginal, uretral)
   Absorción conjuntival
   Absorción vaginal
   Vía inhalatoria
   Absorción
   Membrana
   Figura 7-3.
   Efecto del pH sobre la absorción de ácidos débiles y bases
   Cinética de absorción
   Difusión pasiva
   Figura 7-4.
   Transporte activo
   Difusión facilitada
   Transporte por pares de iones
   Pinocitosis
   Figura 7-5.
   Difusión pasiva (hipótesis de reparto por pH)
   Adsorción
   Definición de términos
   Tipos de adsorción según el tipo de interacción soluto-adsorbente
   Equilibrio de adsorción e isotermas de adsorción
   Cuadro 7-1. Tipos de isotermas.
   Cinética de la adsorción
   Mecanismos de transporte
   Efectos de mezclado
   Aplicación de la adsorción a la farmacología
   Distribución
   Unión a proteínas plasmáticas
   Figura 7-6.
   Cuadro 7-2. Fármacos que presentan afinidad por las proteínas.
   Interacciones medicamentosas
   Almacenamiento tisular
   Bibliografía
Capítulo 8: Metabolismo de fármacos
   Contenido
   Metabolismo de fármacos
   Figura 8-1.
   Sistema monooxigenasa del citrocromo P450
   Figura 8-2.
   Figura 8-3.
   Figura 8-4.
   Figura 8-5.
   CYP3A4
   CYP2B6
   CYP2C9
   Cuadro 8-1. Medicamentos inductores del metabolismo de diferentes sustratos del CYP2C9.
   CYP2D6
   Cuadro 8-2. Sustratos e inhibidores selectivos de las isoformas de las familias de citocromos.
   Reacciones químicas de conjugación Fase I
   Reacciones mayores involucradas en el metabolismo de fármacos
   Figura 8-6.
   Figura 8-7.
   Figura 8-8.
   Figura 8-9.
   Figura 8-10.
   Figura 8-11.
   Figura 8-12.
   Figura 8-13.
   Figura 8-14.
   Figura 8-15.
   Figura 8-16.
   Figura 8-17.
   Figura 8-18.
   Reacciones químicas de conjugación Fase II
   Figura 8-19.
   Figura 8-20.
   Figura 8-21.
   Figura 8-22.
   Figura 8-23.
   Figura 8-24.
   Factores que modifican el metabolismo de los fármacos
   Factores químicos
   Factores genéticos
   Factores fisiológicos
   Factores farmacológicos
   Factores patológicos
   Patologías hepáticas.
   Obesidad.
   Figura 8-25.
   Alteración de la velocidad de biotransformación en ciertas patologías
   Función cardiovascular e hipertensión.
   Inflamación e infección.
   Diabetes mellitus.
   Glosario y abreviaturas
   Bioactivación.
   Biotransformación.
   CYP450.
   Detoxificación.
   P450.
   Xenobiótico.
   Referencias
   Bibliografía
Capítulo 9: Eliminación de fármacos
   Contenido
   Introducción
   Metabolismo o biotransformación
   Excreción
   Excreción renal
   Figura 9-1.
   Excreción biliar e intestinal: circulación enterohepática
   Excreción biliar.
   Excreción intestinal
   Circulación enterohepática.
   Otras vías de excreción
   Eliminación
   Cinética de eliminación
   Constante de eliminación
   Tipos de cinética de eliminación
   Figura 9-2.
   Figura 9-3.
   Depuración
   Depuración hepática (ClH).
   Depuración renal (ClR).
   Relación entre constante de eliminación
   Depuración y volumen de distribución
   Factores que alteran la eliminación
   Bibliografía
Capítulo 10: Farmacocinética clínica
   Contenido
   Introducción
   Figura 10-1.
   Objetivos de la farmacocinética clínica
   Monitorización de fármacos en la práctica clínica
   Cuadro 10-1. Fármacos habitualmente monitorizados en la práctica clínica.
   Respuesta terapéutica
   Margen terapéutico
   Figura 10-2.
   Justificación de la monitorización
   Fármacos con un índice terapéutico pequeño
   Fármacos con dificultad para valorar clínicamente su eficacia o toxicidad
   Fármacos con acusada variabilidad en su comportamiento cinético
   Fármacos para los que existe una relación concentración-respuesta definida
   Figura 10-3.
   Programación del régimen posológico
   Cuadro 10-2. Posibles causas de variabilidad en la respuesta a los medicamentos.
   Factores fisiopatológicos y clínicos que modifican la farmacocinética
   Figura 10-4.
   Factores fisiológicos: edad
   Figura 10-5.
   Pediatría
   Geriatría
   Peso
   Cuadro 10-3. Diseño farmacocinético de regímenes posológicos.
   Cuadro 10-4. Influencia del género en la farmacocinética.
   Embarazo
   Figura 10-6.
   Factores genéticos
   Cuadro 10-5. Implicaciones posológicas del polimorfismo genético.
   Factores patológicos
   Insuficiencia hepática
   Insuficiencia cardiaca
   Insuficiencia renal
   Referencias
Capítulo 11: Farmacodinamia
   Contenido
   Desarrollo histórico
   Figura 11-1.
   Generalidades
   Modelo unión fármaco-receptor
   Relación dosis-respuesta
   Interacciones fármaco-receptor
   Figura 11-2.
   Receptores farmacológicos
   Figura 11-3.
   Receptores de moléculas reguladoras
   Figura 11-4.
   Agonista.
   Agonista parcial.
   Agonista inverso.
   Antagonista o compuesto inactivo.
   Cuadro 11-1. Regulación de la actividad de un receptor con fármacos selectivos para la configuración.
   Clasificación de antagonistas
   Figura 11-5.
   Cuadro 11-2. Ejemplos de antagonismos.
   Familias estructurales y funcionales de receptores fisiológicos
   Cuadro 11-3. Familias funcionales y estructurales de los receptores fisiológicos.1,7,9-13
   Receptores 7 trasmembrana (ligados a proteínas G)
   Figura 11-6.
   Enzimas (cinasas y guanilciclasas)
   Receptores activados por proteasas
   Canales iónicos
   Cuadro 11-4. Canales iónicos.1-2
   Factores de transcripción
   Segundos mensajeros citoplasmáticos
   Regulación de receptores
   Figura 11-7.
   Acciones de fármacos no mediadas por receptores
   Fármacos, sus receptores y los efectos resultantes
   Figura 11-8.
   Niveles de acción de los fármacos
   Figura 11-9.
   Nivel molecular.
   Nivel subcelular.
   Nivel celular.
   Nivel tisular.
   Nivel organísmico o sistémico.
   Nivel sociológico.
   Referencias
Capítulo 12: Farmacometría
   Contenido
   Introducción
   Figura 12-1.
   Decálogo para la prescripción de fármacos
   Curva dosis-efecto
   Curvas graduales y cuantales
   Ejemplo de curva dosis-respuesta gradual
   Cuadro 12-1. Tabla de datos con resultados de los efectos de la adrenalina sobre la frecuencia cardiaca del cobayo.
   Figura 12-2.
   Cuadro 12-2. Efecto de tres agonistas adrenérgicos sobre la frecuencia cardiaca del cobayo, expresados en porcentaje del cambio respecto al agonista más potente.
   Figura 12-3.
   Cuadro 12-3. Datos porcentuales de los efectos terapéuticos, tóxico y letal de diversas dosis de un fármaco.
   Interacciones farmacológicas
   Indiferencia farmacológica
   Sinergismos
   Figura 12-4.
   Antagonismo
   Antagonismo competitivo
   Antagonismo competitivo reversible
   Figura 12-5.
   Antagonismo competitivo irreversible
   Figura 12-6.
   Antagonismo no competitivo
   Antagonismo funcional
   Figura 12-7.
   Antagonismo fisiológico
   Bibliografía
Capítulo 13: Placebo
   Contenido
   Introducción
   Antecedentes
   Marco conceptual
   Definiciones y conceptos
   Placebo.
   Figura 13-1.
   Efecto placebo.
   Figura 13-2.
   Antiplacebo.
   Figura 13-3.
   Figura 13-4.
   Placebognosia
   Figura 13-5.
   Características del placebo
   Placebocinética
   Placebodinamia
   Cuadro 13-1. Aspectos farmacodinámicos de los cambios inducidos por placebos.
   Mecanismos cerebrales
   Figura 13-6.
   Figura 13-7.
   Figura 13-8.
   Figura 13-9.
   Placebometría
   Figura 13-10.
   Placebosología
   Figura 13-11.
   Placeboterapia
   Mecanismos del efecto placebo
   Mecanismos psicológicos
   Figura 13-12.
   Expectativa
   Condicionamiento
   Relación terapéutica
   Fortalecimiento
   Mecanismos neurobiológicos
   Cuadro 13-2. Mecanismos del efecto placebo en las enfermedades y sistemas fisiológicos.
   Factores del efecto placebo
   Factores relativos al medicamento
   Factores relativos al médico y personal sanitario
   Factores relativos al paciente
   Factores relativos a la enfermedad
   El placebo en la investigación clínica
   Cuadro 13-3. Argumentos a favor y en contra del uso del placebo en la investigación clínica.
   Cuadro 13-4. Efectos benéficos y adversos en el ensayo clínico.
   Ética en el uso de placebo
   Adherencia terapéutica
   Efectos clínicos de la homeopatía: ¿es efecto placebo?
   El placebo en la asistencia clínica
   ¿Cuán grande es la respuesta placebo?
   Cuadro 13-5. Tasa de mejoría.24
   Conclusiones
   Figura 13-13.
   Referencias
Capítulo 14: Prescripción
   Contenido
   Introducción
   Problemas contemporáneos de la prescripción
   Perspectivas del uso de medicamentos
   Velázquez.
   Utilización de fármacos sin utilidad terapéutica demostrada
   Hacia una prescripción razonada
   Reglas de la prescripción
   Científica.
   Pseudocientífica.
   Razonada.
   Racional.
   Empírica.
   Intuitiva.
   Mágica.
   Perspectivas de la prescripción
   La receta
   Figura 14-1.
   Información del paciente
   Fecha
   Superinscripción
   Inscripción
   Subinscripción
   Instrucción o signatura
   Cuadro 14-1. Abreviaturas frecuentes en las prescripciones.
   Otras formas de prescripción
   Órdenes de medicación hospitalaria
   Órdenes verbales.
   Órdenes telefónicas.
   Órdenes escritas.
   Bibliografía
Capítulo 15: Interacciones farmacológicas
   Contenido
   Introducción
   Marco teórico
   Factores que intervienen en el desarrollo de las interacciones farmacológicas
   Cuadro 15-1. Factores que intervienen en el desarrollo de las interacciones farmacológicas.
   Clasificación de las interacciones farmacológicas
   Cuadro 15-2. Clasificación de las interacciones farmacológicas. Se muestran las principales características de las interacciones farmacológicas atendiendo al mecanismo que las origina.
   Interacciones farmacodinámicas
   Ejemplos de interacciones que ocurren a nivel de un solo receptor
   Ejemplos de interacciones en sitios de acción inespecíficos
   Interacciones farmacocinéticas
   Absorción
   Figura 15-1.
   Distribución
   Desplazamiento de la unión a proteínas plasmáticas.
   Figura 15-2.
   Limitación de la entrada del fármaco en su biofase por transporte activo.
   Metabolismo
   Eliminación
   Figura 15-3.
   Competición por la secreción tubular activa.
   Cambios en el pH urinario.
   Cambios en el flujo sanguíneo renal.
   Incompatibilidades farmacéuticas
   Prevención de interacciones farmacológicas
   Interacción entre fármacos y nutrimentos
   Interacciones farmacocinéticas
   Absorción
   Cuadro 15-3. Fármacos que deben ser administrados con la presencia de alimentos y fármacos que deben ser administrados sin alimentos para su adecuada absorción.1,9,10
   Distribución
   Metabolismo
   Depuración
   Interacciones farmacodinámicas
   Interacción entre alcohol y medicamentos
   Cuadro 15-4. Medicamentos que presentan interacciones con el consumo de alcohol.
   Alteraciones en los parámetros farmacocinéticos
   Absorción
   Metabolismo
   Figura 15-4.
   Alcohol deshidrogenasa.
   Biotransformación.
   Conclusiones
   Referencias
Capítulo 16: Farmacovigilancia
   Contenido
   Introducción
   Historia
   Objetivos de la farmacovigilancia
   Conceptos
   Uso racional de medicamentos
   Eficacia
   Farmacovigilancia
   Evento adverso
   Reacción adversa
   Anafilaxia
   Señal en farmacovigilancia
   Clasificación de las reacciones adversas
   Clasificación por mecanismo de acción
   Cuadro 16-1. Clasificación de las reacciones adversas a medicamentos de acuerdo con el mecanismo de acción.
   Factores de riesgo para desarrollar reacciones adversas
   Características de las RAM tipo A o previsibles
   Características de las RAM Tipo B
   RAM de carácter inmunológico
   Características de las RAM por reacción tipo I
   Manifestaciones clínicas de la anafilaxia
   RAM tipo II
   RAM tipo III
   Clasificación de las sospechas de reacciones adversas por calidad de la información y valoración de la causalidad
   Cierta.
   Probable.
   Posible.
   Dudosa.
   Condicional/inclasificable.
   No evaluable/inclasificable.
   Clasificación por gravedad de la reacción
   Algoritmos
   Cuadro 16-2. Algoritmo de Naranjo y colaboradores. Posible:1-4; Probable:5-8; Cierta:9 o más.
   Notificación voluntaria
   Marco legal en México
   Referencias
Capítulo 17: Farmacoeconomía
   Contenido
   Economía de la salud
   Figura 17-1.
   Definición de farmacoeconomía
   Figura 17-2.
   Eficiencia
   Costos
   Figura 17-3.
   Figura 17-4.
   Resultados
   Figura 17-5.
   Análisis de sensibilidad
   Modelos farmacoeconómicos
   Cuadro 17-1. Tipos de evaluaciones.
   Descripción del costo/resultado
   Figura 17-6.
   Minimización de costos
   Análisis costo-efectividad
   Figura 17-7.
   Análisis costo-utilidad
   Análisis costo-benefìcio
   Estudios de utilización de medicamentos
   Tipos de estudios de utilización
   Bibliografía
Capítulo 18: Criterios de caducidad de medicamentos
   Contenido
   Introducción
   Consideraciones generales
   Inestabilidad y causas de alteración de los fármacos
   Tipos de inestabilidad
   Figura 18-1.
   Causas de alteraciones en los fármacos
   Incompatibilidad entre componentes de la formulación-preformulación
   Condiciones ambientales
   Degradación química
   Cuadro 18-1. Procesos de degradación química en sustancias farmacéuticas.
   Estabilidad
   Estudios de estabilidad
   Utilidad de las pruebas de estabilidad
   Manejo de medicamentos caducados
   Figura 18-2.
   Medicamentos caducados y su repercusión en el medio ambiente
   Medicamentos caducados en el comercio ilegal
   Medicamentos caducados y la política farmacéutica integral
   Cuadro 18-2. Objetivos y estrategias para reducir el medicamento caducado, falsificado o comercializado ilegalmente.
   Bibliografía
Capítulo 19: Bases fisiológicas de la farmacogenética
   Contenido
   Contexto histórico
   Farmacogenética y farmacogenómica
   Variaciones de la secuencia de genes
   Variaciones genéticas y metabolismo de fármacos
   Enzimas metabolizadoras de fármacos
   Familia de enzimas citocromo P450
   Polimorfismos genéticos y farmacocinética
   Bibliografía
Capítulo 20: Respuesta inmune a fármacos
   Contenido
   Introducción
   Generalidades
   Sistema inmune
   Figura 20-1.
   Epidemiología de la hipersensibilidad a fármacos
   Mecanismos de alergia inducida por fármacos
   Sensibilización de linfocitos T
   Figura 20-2.
   Sensibilización de anticuerpos
   Reactividad cruzada
   Reacción alérgica a un medicamento
   Causas
   Síntomas que producen la hipersensibilidad a fármacos
   Mecanismo general de la reacción alérgica a medicamentos
   Figura 20-3.
   Mecanismos efectores en inmunidad mediada por hipersensibilidad a fármacos
   Reacciones de hipersensibilidad a medicamentos
   Tipo I
   Inmunoglobulina E (IgE)
   Activación de los mastocitos y basófilos
   Tipo II
   Citotoxicidad dependiente de anticuerpos
   Reacciones dependientes del complemento
   Reacción de hipersensibilidad antirreceptor
   Tipo III
   Tipo IV
   La hipersensibilidad alérgica en ausencia de exposición anterior a fármacos
   Concepto hapteno/prohapteno.
   Figura 20-4.
   Concepto p-i.
   Figura 20-5.
   Resumen de los tipos de hipersensibilidad
   Figura 20-6.
   Bibliografía
Capítulo 21: Automedicación
   Contenido
   Introducción
   Definición
   Figura 21-1.
   Antecedentes
   Aspectos epidemiológicos y económicos
   Cuadro 21-1. Síntomas más comunes aliviados por automedicación.
   Marco legal de la automedicación en México
   Criterios para que un fármaco pueda ser adquirido sin receta
   Figura 21-2.
   Proceso de la automedicación
   Figura 21-3.
   Aspectos positivos y negativos de la automedicación
   Figura 21-4.
   ¿Es posible enseñar la automedicación?
   Consejo terapéutico
   Educación
   Reflexión
   Referencias
Capítulo 22: Medicamentos de patente, genéricos intercambiables y similares
   Contenido
   Introducción
   Medicamento de patente o innovador
   Fármacos similares y genéricos intercambiables
   Pruebas de intercambiabilidad
   Diferencias entre genéricos y de patente
   Nomenclatura y comercialización
   Figura 22-1.
   Expectativas del desarrollo de medicamentos
   Figura 22-2.
   Transición demográfica, epidemiológica y tecnológica
   Escenario actual y futuro
   Bibliografía
Capítulo 23: Aspectos farmacotoxicológicos de los productos de uso doméstico
   Contenido
   Introducción
   Definiciones
   Sustancia tóxica
   Sustancia peligrosa
   Cuadro 23-1. Compuestos principales en los productos químicos.
   Cuadro 23-2. Características de los productos químicos del hogar.
   Aspectos farmacotoxicológicos de los compuestos utilizados en la elaboración de los productos de limpieza domésticos
   Tensioactivos
   Tensioactivos aniónicos
   Sulfatos de alquilo (SA)
   Sulfatos éteres de alquilo (SEA)
   Tensioactivos no iónicos (TANI)
   Amidas de ácidos grasos (AAG)
   Tensioactivos catiónicos (TC)
   Sales de alquiltrimetilamonio
   Tensioactivos anfotéricos (TA)
   Betaínas
   Derivados de las imidazolinas
   Compuestos clorados
   Mecanismo de toxicidad de compuestos clorados de uso doméstico
   Sales de hipoclorito en los productos de mantenimiento doméstico
   Perboratos y percarbonatos
   Ácidos y bases utilizados en productos de limpieza
   Ácido fosfórico
   Ácido sulfúrico
   Ácido cítrico
   Ácido acético
   Ácido sulfámico
   Hidróxido de potasio (KOH)
   Hidróxido de sodio (NaOH)
   Carbonato de sodio (Na2CO3) y bicarbonato sódico (NaHCO3)
   Solventes
   Etanol
   Isopropanol (propan-2-ol)
   Butilglicol (2-butoxietanol)
   Butoxidiglicol
   Propilenglicol
   Glicerol
   Conservadores
   Kathon
   Parabenos
   Bronopol (BNPD) (2-bromo-2-nitropropano-1, 3-diol)
   Cloroacetamida
   Triclosán. 5-cloro-2-(2,4-diclorofenoxiacético) fenol
   Formaldehído
   Agentes complejantes
   Fosfatos
   Etilendiaminatetraacético (EDTA)
   Toxicidad aguda-crónica
   Efectos por exposición aguda
   Detergentes
   Suavizantes para la ropa
   Cloro
   Plaguicidas
   Ambientadores, fragancias
   Efectos por exposición a largo plazo
   Bioacumulación en tejidos grasos
   Efectos respiratorios y alérgicos
   Cáncer
   Bajo peso al nacer, nacimientos antes de término
   Disminución de la fertilidad masculina
   Anomalías congénitas
   Alteraciones del desarrollo cognitivo, retraso mental, enfermedad de Parkinson, desorden de déficit de atención
   Enfermedades cardiovasculares
   Enfermedades de la piel
   Envenenamientos
   Resistencias microbianas a antibióticos
   Recomendaciones
   Recomendaciones para la ciudadanía
   Recomendaciones e información
   Recomendaciones de investigación
   Etiquetado y pictograma
   Cuadro 23-3. Pictogramas de seguridad.
   Bibliografia
Capítulo 24: Cronofarmacología
   Contenido
   Introducción
   Marco teórico
   Cuadro 24-1. Terminología básica en cronobiología. Se indican los conceptos principales utilizados en esta disciplina, así como sus características y ejemplos. Abreviaturas: MESOR, estimación estadística del valor medio del ritmo (del inglés middle estimative statistic of rhythm).
   Figura 24-1.
   Cronostasis
   Relojes biológicos
   Regulación y transmisión del ritmo biológico
   Cuadro 24-2. Conceptos básicos de cronofarmacología. Las disciplinas señaladas permiten conocer los periodos de mayor vulnerabilidad o susceptibilidad a agentes externos o a la acción de los medicamentos, lo que ayuda a modular los procesos mórbidos de una manera más eficaz y eficiente.
   Cronofarmacocinética
   Cronoestesia o cronofarmacodinamia
   Cronergia
   Cronotoxicidad
   Cronoterapia
   Aplicación de cronoterapia17
   Conclusión
   Referencias
Capítulo 25: Homeostasis y alostasis
   Contenido
   Introducción
   Marco teórico
   Homeostasis
   Sistemas biológicos
   Regulación homeostática
   Figura 25-1.
   Homeostasis, alostasis y carga alostérica
   Alostasis y resiliencia
   Homeostasis y homeorresis
   Reostasis y cronostasis
   Estado funcional
   Figura 25-2.
   Figura 25-3.
   Homeostasis y enfermedad
   Figura 25-4.
   Enfoque farmacológico
   Figura 25-5.
   Cuidados generales.
   Reposición de volumen intravascular.
   Terapia antimicrobiana empírica.
   Terapia de apoyo vasopresora.
   Tratamiento inotrópico.
   Corticosteroides.
   Suplementos de glutamina.
   Conclusiones
   Bibliografía
Back Matter
   Índice

Información adicional

Alquilar o comprar libro de texto electrónico

perpetual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Características del libro digital


Acceso instantáneo

Compra y lee tu libro inmediatamente


Leer sin conexión

Acceda a su libro de texto electrónico en cualquier momento y en cualquier lugar


Herramientas de estudio

Herramientas de estudio integradas como el subrayado y más


Leer en voz alta

Escuche y siga la lectura