Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma

$979.00

Autor: Salvador Martínez Dubois
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 5°
ISBN: 9786071508799
Formato: Libro digital
Año de publicación: 2024

$979.00
Limpiar
SKU: 9781456211998 Categoría:

Descripción

Libro digital para leer en línea o en app móvil

Descripción:
El propósito de esta edición, basado en la definición misma de cirugía, es reforzar primeramente el conocimiento científico, las destrezas, aptitudes y actitudes humanitarias hacia los enfermos, a través de una preparación integral de quienes se desempeñan en el ejercicio de esta ciencia, lo que se iniciará por las bases del conocimiento quirúrgico como principal sustento en las diversas especialidades que comprende
la cirugía.

Tabla de contenidos:

Front Matter
   Imágenes de la portada
   Colaboradores
   Colaboradores especiales
   Preámbulo
   CIRUGÍA
   Dedicatorias
   Prefacio de la quinta edición
   Introducción
   Bioética, ética y moral en el desempeño de la cirugía
   Valores éticos en la atención médica
   Bioética en cirugía
   Conclusión
fascículo I: Preoperatorio
   capítulo 1: Historia de la cirugía
   Antecedentes
   Figura 1-1.
   Cirugía en la época prehistórica
   Cirugía en la Edad Antigua
   Figura 1-2.
   Cirugía en Caldea y Sumeria (Mesopotamia)
   Cirugía egipcia
   Figura 1-3.
   Cirugía en China
   Figura 1-4.
   Cirugía en Grecia
   Figura 1-5.
   Cirugía en Alejandría
   Cirugía en Roma
   Figura 1-6.
   Cirugía en India
   Figura 1-7.
   Cirugía en Bizancio
   Cirugía árabe
   Figura 1-8.
   Moisés Maimónides
   Averroes
   Cirugía precolombina
   Cirugía en México
   Figura 1-9.
   Figura 1-10.
   Época colonial
   Evolución de la enseñanza de la Medicina y Cirugía en la Universidad de México
   El despertar del espíritu científico entre los médicos y los cirujanos
   Cirugía en la Edad Media
   Cirugía del Renacimiento
   Figura 1-11.
   Figura 1-12.
   Figura 1-13.
   Figura 1-14.
   Cirugía en el siglo xviii
   Siglo xix
   La revolucion quirúrgica
   Descubrimiento de la anestesia
   Figura 1-15.
   Cirugía y antisepsia
   Figura 1-16.
   Cirugía y asepsia
   Cirugía en la época moderna
   Cirugía actual
   capítulo 2: Procedimientos antimicrobianos para el ejercicio de la cirugía
   Métodos de esterilización
   Calor húmedo
   Figura 2-1.
   Control de esterilidad
   Calor seco
   Filtración
   Control de esterilidad
   Radiación
   Métodos químicos
   Esterilización por gas
   Agentes químicos
   Clasificación de agentes químicos
   Agentes químicos orgánicos
   Agentes químicos inorgánicos
   Figura 2-2.
   Figura 2-3.
   Pruebas de los desinfectantes
   Coeficiente fenólico
   Definiciones de términos usados en las pruebas de los desinfectantes
   Coeficiente de inhibición
   Coeficiente letal inferior
   Coeficiente superletal
   Coeficiente de fenol
   capítulo 3: Área de quirófanos
   Diseño arquitectónico del área de quirófanos
   Figura 3-1.
   Figura 3-2.
   Figura 3-3.
   Zona negra
   Figura 3-4.
   Figura 3-5.
   Zona gris
   Figura 3-6.
   Figura 3-7.
   Zona blanca
   Tamaño
   Puertas
   Figura 3-8.
   Paredes y techos
   Piso
   Ventilación
   Temperatura y humedad
   Iluminación
   Aparatos de calefacción
   Accesorios de la sala de operaciones
   Figura 3-9.
   Mobiliario
   Mesa de operaciones
   Mesa auxiliar o de riñón
   Figura 3-10.
   Mesa de Pasteur
   Mesa de Mayo
   Cubeta de patada
   Tripié o trípode
   Lámpara quirúrgica
   Figura 3-11.
   Mobiliario adicional
   Equipos de anestesia en quirófano
   Figura 3-12.
   Equipos adicionales
   Unidad de electrocoagulación
   Unidad de rayo láser
   Unidad de rayos X
   Instrumentos con fuente de poder
   Monitores
   capítulo 4: Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
   Incisión, corte o diéresis
   Figura 4-1.
   Figura 4-2.
   Figura 4-3.
   Tijeras
   Técnica de corte
   Figura 4-4.
   Figura 4-5.
   Trazos de incisión quirúrgica
   Figura 4-6.
   Figura 4-7.
   Figura 4-8.
   Figura 4-9.
   Hemostasia
   Pinzas hemostáticas (figura 4-10)
   Figura 4-10.
   Exposición
   Figura 4-11.
   Figura 4-12.
   Figura 4-13.
   Limpieza del campo operatorio
   Figura 4-14.
   Disección
   Figura 4-15.
   Sutura o síntesis
   Figura 4-16.
   Puntos de sutura
   Suturas separadas
   Suturas continuas
   Invaginantes
   Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica en la cirugía endoscópica
   Bisturí líquido
   capítulo 5: Selección y uso de los materiales de sutura
   Definición
   Historia
   Respuesta hística a los materiales de sutura
   Cuadro 5-1. Calibre del material de sutura
   Cuadro 5-2. Materiales de sutura no absorbible
   Cuadro 5-3. Material de sutura absorbible
   Cuadro 5-4. Tiempo de absorción de los materiales de sutura
   Características del material de sutura ideal
   Clasificación del material de sutura
   Clasificación por su origen
   Naturales
   Sintéticos
   Clasificación por su estructura
   Monofilamento
   Multifilamento
   Selección de los materiales de sutura
   Cirugía abdominal
   Boca y faringe
   Esófago
   Vías respiratorias
   Aparato cardiovascular
   Vías urinarias
   Genitales femeninos
   Genitales masculinos
   Tendones
   Hueso
   Sistema nervioso
   Ojo
   Microcirugía
   Principios en la selección de los materiales de sutura
   Agujas quirúrgicas
   Figura 5-1.
   Figura 5-2.
   Figura 5-3.
   Usos de las agujas según su curvatura
   Uso de las agujas según su punta (figuras 5-1 a 5-3)
   Figura 5-4.
   Figura 5-5.
   Figura 5-6.
   Figura 5-7.
   Dispositivos mecánicos para el cierre de heridas
   capítulo 6: Sondas, cánulas, catéteres y drenajes: auxiliares en la terapéutica quirúrgica
   Historia y justificación
   Objetivos generales
   Definiciones
   Características
   Sondas
   Figura 6-1.
   Aparato digestivo
   Figura 6-2.
   Figura 6-3.
   Figura 6-4.
   Figura 6-5.
   Figura 6-6.
   Figura 6-7.
   Figura 6-8.
   Figura 6-9.
   Figura 6-10.
   Aparato respiratorio
   Figura 6-11.
   Figura 6-12.
   Cánulas
   Figura 6-13.
   Figura 6-14.
   Figura 6-15.
   Figura 6-16.
   Aparato cardiovascular
   Figura 6-17.
   Venoclisis
   Figura 6-18.
   Figura 6-19.
   Figura 6-20.
   Figura 6-21.
   Figura 6-22.
   Figura 6-23.
   Figura 6-24.
   Figura 6-25.
   Aparato urinario
   Figura 6-26.
   Figura 6-27.
   Figura 6-28.
   Anestesia
   Figura 6-29.
   Otros dispositivos auxiliares en cirugía
   Drenajes o drenes
   Rígidos
   Figura 6-30.
   Blandos
   Figura 6-31.
   Figura 6-32.
   Figura 6-33.
   Figura 6-34.
   Unidades de la escala francesa (Fr)
   Cuadro 6-1. Unidades de la escala francesa
   capítulo 7: Preoperatorio
   Definición
   Estudio del paciente
   Interrogatorio
   Exploración física
   Exámenes de laboratorio
   Cuadro 7-1. Estudios preoperatorios, cifras normales de laboratorio (altura, ciudad de México)
   Exámenes de gabinete
   Diagnóstico integral
   Procedimiento a seguir
   Cirugía urgente
   Cirugía no urgente (programada)
   Electiva
   Electiva necesaria
   El paciente como ser humano
   Derechos del paciente
   Aceptación de la intervención quirúrgica
   Valoración multidisciplinaria
   Riesgo quirúrgico
   Riesgo mínimo o habitual
   Riesgo intermedio
   Riesgo elevado o máximo
   Estudio del riesgo cardiaco preoperatorio
   Cuadro 7-2. Cálculo del índice de Goldman
   Cuadro 7-3. Resultados del índice de Goldman
   Preparación del paciente
   Preparación especial
   Caso 1
   Caso 2
   Caso 3
   Transporte al quirófano
   Figura 7-1.
fascículo II: Transoperatorio
   capítulo 8: Anestesia quirúrgica
   Anestesia general
   Fases de la anestesia
   Características del anestésico ideal
   Agentes anestésicos
   Anestésicos por inhalación
   Gases anestésicos
   Anestésicos volátiles (inhalatorios)
   Anestésicos intravenosos
   Neuroleptoanalgesia
   Teorías sobre el mecanismo de acción de los anestésicos
   Teoría coloidal
   Teoría de los lípidos
   Teoría de la tensión superficial o de la absorción
   Teoría de la permeabilidad celular
   Teoría de la fase acuosa
   Teoría de la fase hidrófoba
   Teoría neurofisiológica
   Teoría física
   Teoría de los inhibidores del SIRA (sistema inhibidor reticular ascendente)
   Aparatos de anestesia
   Figura 8-1.
   Fuente de oxígeno y de gases anestésicos
   Circuito de respiración
   Figura 8-2.
   Intubación endotraqueal
   Figura 8-3.
   Indicaciones
   Figura 8-4.
   Complicaciones de la anestesia general
   Complicaciones inmediatas
   Complicaciones tardías
   Valoración preanestésica
   Neurolépticos
   Ansiolíticos
   Anticolinérgicos
   Opiáceos
   Periodos de anestesia
   I. Analgesia
   II. Delirio o excitación
   III. Quirúrgico
   Primer plano
   Segundo plano
   Tercer plano
   Cuarto plano
   IV. Parálisis bulbar
   Bloqueadores neuromusculares
   Bloqueadores neuromusculares no despolarizantes o competitivos
   Posología
   Agentes despolarizantes (no competitivos)
   Posología
   Anestesia local y regional
   Concepto general
   Historia y mecanismo de acción de los anestésicos locales
   Cuadro 8-1. Clasificación de las fibras nerviosas
   Distribución de los anestésicos locales
   Clasificación de los anestésicos locales
   Cuadro 8-2. Anestésicos locales
   Cuadro 8-3. Efecto comparativo de los anestésicos
   Acciones generales de los anestésicos locales
   Ésteres
   Amidas
   Procedimientos anestésicos locales
   Anestesia tópica
   Figura 8-5.
   Anestesia por infiltración (figura 8-6)
   Figura 8-6.
   Problema
   Anestesia por bloqueo de campo
   Figura 8-7.
   Anestesia regional
   Bloqueo troncular
   Figura 8-8.
   Bloqueo de plexo
   Anestesia regional intravenosa
   Figura 8-9.
   Anestesia raquídea
   Equipo
   Figura 8-10.
   Figura 8-11.
   Figura 8-12.
   Figura 8-13.
   capítulo 9: Programa de cirugía ambulatoria (PCA)
   Introducción
   Figura 9-1.
   Objetivos del programa de cirugía ambulatoria
   Estudio y selección de pacientes susceptibles de ingresar al PCA
   Aspectos clínicos del enfermo
   Tipo de cirugía indicada y riesgo quirúrgico establecido
   Tipo de anestesia y riesgo ASA
   Aspectos socioculturales y económicos del enfermo y su familia
   Área de cirugía ambulatoria
   Figura 9-2.
   Cuadro 9-1. Calificación de Aldrete. Posoperatorio anestésico*
   Información al paciente del PCA que causa alta hospitalaria
   Lista de los procedimientos que, por especialidad quirúrgica, pueden realizarse dentro del PCA
   Cirugía general
   Cirugía vascular
   Cirugía reconstructiva
   Cirugía pediátrica
   Urología
   Proctología
   Otorrinolaringología
   Oftalmología
   Ortopedia y traumatología
   Ginecología y obstetricia
   capítulo 10: Transoperatorio
   Conceptos generales
   Definición
   Límites
   División
   Control de bajo riesgo (CBR)
   Control respiratorio
   Control circulatorio
   Control neurológico
   Control de líquidos y electrólitos
   Figura 10-1.
   Hoja de anestesia
   Control de alto riesgo (CAR)
   Control respiratorio
   Control circulatorio
   Gasto cardiaco
   Electrocardiografía
   Control de diuresis
   Control neurológico
   Control de líquidos
   Cuidados generales del enfermo en la sala de operaciones
   Moderar las actitudes y lenguaje del equipo humano
   Posición adecuada y cómoda del paciente en la mesa de operaciones
   Temperatura corporal
   Cuidado de ojos y conjuntivas
   Vigilancia de sondas y catéteres
   Complicaciones transoperatorias
   Hipoxia tisular
   Disfunción hemodinámica
   Estado de choque
   Choque séptico
   Choque neurógeno
   Choque anafiláctico
   Disfunción respiratoria
   Posiciones quirúrgicas
   Posiciones quirúrgicas de uso frecuente
   Decúbito dorsal o supino y sus variantes
   Figura 10-2.
   Posición de Trendelenburg
   Figura 10-3.
   Posición de Trendelenburg invertida
   Figura 10-4.
   Posición en decúbito lateral
   Figura 10-5.
   Posición de lumbotomía
   Figura 10-6.
   Posición de litotomía
   Figura 10-7.
   Posición de decúbito ventral o prono
   Figura 10-8.
   Posición de Kraske o de navaja sevillana
   Figura 10-9.
   capítulo 11: Equipos de instrumental quirúrgico y procedimientos básicos de cirugía
   Introducción
   Equipo de curación
   Corte
   Hemostasia
   Disección
   Tracción
   Sutura
   Material complementario
   Equipo de cirugía menor
   Corte
   Hemostasia
   Disección
   Separación
   Sutura
   Material complementario
   Ejemplo de procedimiento de cirugía menor
   Complicaciones
   Equipo de venodisección
   Corte
   Hemostasia
   Tracción
   Disección
   Separación
   Sutura
   Material complementario
   Equipo de presión venosa central
   Ejemplos de procedimientos
   Indicaciones
   Requerimientos
   Recomendaciones
   Complicaciones
   Venodisección
   Indicaciones de la venodisección
   Sitios donde se efectúa
   Material y equipo
   Técnica
   Figura 11-1.
   Complicaciones
   Presión venosa central (PVC)
   Figura 11-2.
   Figura 11-3.
   Figura 11-4.
   Equipo de traqueostomía
   Corte
   Hemostasia
   Tracción
   Disección
   Separación
   Sutura
   Aspiración
   Material complementario
   Traqueotomía o cricotiroidotomía y traqueostomía
   Indicaciones
   Posición
   Técnica
   Figura 11-5.
   Complicaciones
   Cuidados de la traqueostomía
   Cricotiroidotomía
   Técnica
   Complicaciones
   Equipo de pleurostomía
   Corte
   Hemostasia
   Tracción
   Disección
   Sutura
   Material complementario
   Fisiología pleural
   Técnica de la pleurostomía cerrada
   Figura 11-6.
   Sello de agua
   Figura 11-7.
   Figura 11-8.
   Equipo de bloqueo y punción lumbar
   Medicamentos
   Punción lumbar
   Figura 11-9.
   Colocación del paciente
   Técnica
   Posibles complicaciones
   Equipo de cirugía general
   Corte
   Hemostasia
   Disección
   Tracción o fijación
   Separación
   Sutura
   Aspiración
   Material complementario
   Instrumental complementario
   Laparotomía
   Técnica
   Sutura de la pared abdominal (figura 11-10)
   Figura 11-10.
   Equipo de toracotomía
   Figura 11-11.
   Corte
   Disección
   Separación
   Sutura
   Aproximadores
   Material complementario
fascículo III: Posoperatorio
   capítulo 12: Posoperatorio
   Conceptos generales
   Definición
   Límites
   Tipos
   Cuidados del posoperatorio estable o normal
   Expediente clínico posoperatorio
   Figura 12-1.
   Figura 12-2.
   Complicaciones inmediatas del posoperatorio
   Complicaciones del posoperatorio mediato
   Cuadro 12-1. Manifestaciones clínicas de las complicaciones posoperatorias y alteraciones patológicas derivadas
   Fiebre
   Atelectasia
   Infección
   Reacciones transfusionales
   Antibioticoterapia prolongada
   Deshidratación
   Flebitis y tromboflebitis
   Cuadro clínico
   Embolia pulmonar
   Taquicardia
   Dolor
   Taquipnea y disnea
   Insuficiencia respiratoria
   Obstructiva
   Restrictiva
   Difusiva
   Distributiva
   Síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto (SIRPA)
   Hipotensión arterial
   Oliguria
   Ictericia
   Prehepática
   Hepática
   Poshepática
   Distensión abdominal
   Dolor en la herida
   Insuficiencia orgánica múltiple
   capítulo 13: Tratamiento hidroelectrolítico en el paciente quirúrgico
   Distribución de agua y electrólitos en el organismo humano
   Agua exógena
   Agua endógena
   Líquido intracelular
   Líquido extracelular
   Cuadro 13-1. Porcentaje del peso corporal representado por el agua, de acuerdo con los compartimientos corporales
   Solutos de los líquidos orgánicos
   Cuadro 13-2. Solutos de líquidos orgánicos (meq/L)
   Intercambio de agua entre los compartimientos
   Intercambio de agua entre los espacios intracelular y extracelular
   Cuadro 13-3. Osmolaridad de soluciones para uso IV (mosm/L)
   Intercambio de agua entre los espacios intravascular e intersticial
   Balance de líquidos
   Egresos habituales
   Cuadro 13-4. Concentración de electrólitos en los líquidos corporales (meq/L)
   Trastornos hidroelectrolíticos
   Trastornos de volumen
   Trastornos de la concentración
   Trastornos en la composición
   Acidosis metabólica
   Alcalosis metabólica
   Acidosis respiratoria
   Alcalosis respiratoria
   Tratamiento hidroelectrolítico en el pre, trans y posoperatorio
   Transoperatorio
   Posoperatorio
   Cuadro 13-5. Composición de soluciones intravenosas más comunes
   capítulo 14: Apoyo nutricio al paciente quirúrgico
   Alimentación parenteral
   Cuadro 14-1. Tabla promedio de peso ideal (± 3%)
   Indicaciones
   Necesidades nutricias
   Calorías
   Ejemplos de gasto energético basal
   Cuadro 14-2. Factores de actividad y enfermedad
   Nitrógeno
   Agua
   Vitaminas
   Cuadro 14-3. Requerimientos vitamínicos
   Electrólitos
   Cuadro 14-4. Requerimientos de electrólitos
   Oligoelementos
   Cuadro 14-5. Requerimientos de oligoelementos
   Ácidos grasos esenciales
   Métodos de preparación y administración
   Primer día
   Segundo día
   Tercer día
   Vías de administración
   Vigilancia del paciente
   Complicaciones
   Agua
   Sodio
   Potasio
   Fósforo
   Magnesio
   Calcio
   Cloro
   Glucosa
   Complicaciones metabólicas
   Complicaciones del catéter
   Dietas enterales
   Fórmulas dietéticas enterales
   Fórmula de la dieta elemental para la nutrición enteral total
   Cuadro 14-6. Tratamiento con dieta elemental (nutrición enteral total) por yeyunostomía y sonda nasointestinal
   Cuadro 14-7. Tratamiento con dieta elemental (nutrición enteral total) por sonda nasogástrica
   Cuadro 14-8. Características de la composición de las dietas enterales disponibles actualmente en el mercado
   Método de preparación
   Vías de administración
   Complicaciones
   Mecánicas
   Gastrointestinales
   Metabólicas
   Evaluación del estado de nutrición y apoyo nutricio
   Fórmulas
   Métodos de infusión
   capítulo 15: Respuesta biológica al traumatismo
   Introducción
   Factores que estimulan el reflejo neuroendocrino
   Cuadro 15-1. Factores que estimulan la respuesta biológica al traumatismo
   Respuesta al estímulo del reflejo neuroendocrino
   Figura 15-1.
   Hormona liberadora de corticotropina-ACTH-cortisol
   Hormona liberadora de tirotropina-TSH-tiroxina
   Hormona del crecimiento (GH)
   Gonadotropinas y hormonas sexuales
   Endorfinas
   Vasopresina
   Catecolaminas
   Aldosterona
   Renina-angiotensina
   Insulina
   Glucagon
   Somatostatina
   Calicreínas-cininas
   Serotonina
   Histamina
   Óxido nítrico
   Endotelinas
   Péptido natriurético auricular
   Proteínas de la fase aguda del choque
   Radicales libres de oxígeno
   Eicosanoides
   Factor de agregación plaquetaria
   Citocinas
   Factor de necrosis tumoral (TNF) o caquectina
   Interleucinas
   Metabolismo durante la respuesta biológica al traumatismo
   capítulo 16: Histocicatrización
   Introducción
   Historia
   Generalidades
   Cuadro 16-1. Aspectos técnico-quirúrgicos que favorecen la cicatrización
   Cuadro 16-2. Factores que influyen negativamente en la cicatrización
   Tipos de cierre de las heridas en cirugía
   Figura 16-1.
   Cuadro 16-3. Contracción de la herida en diversas regiones anatómicas
   Fases de la cicatrización
   Figura 16-2.
   Figura 16-3.
   Cuadro 16-4. Fases de la cicatrización (modelo experimental en condiciones idóneas)
   Citocinas
   Elementos que influyen en la cicatrización de las heridas
   Elementos locales
   Elementos generales
   Tratamiento de la herida traumática
   Figura 16-4.
   Tratamiento general
   Cicatrización patológica
   Uso de parches de silicón en el tratamiento de cicatrices queloides e hipertróficas
   Z-plastia
   Figura 16-5.
   capítulo 17: Infección quirúrgica
   Introducción
   Comité hospitalario de infecciones
   Factores que determinan el desarrollo de una infección quirúrgica
   Inmunidad
   Cuadro 17-1. Inmunidad
   Bacterias relacionadas con la infección quirúrgica
   Cuadro 17-2. Bacterias causales de infección quirúrgica
   Cuadro 17-3. Microorganismos causales más frecuentes de infección quirúrgica por región anatómica
   Diagnóstico de la infección quirúrgica
   Clasificación bacteriológica de las heridas quirúrgicas
   Heridas limpias (tipo I)
   Heridas limpias contaminadas (tipo II)
   Heridas contaminadas (tipo III)
   Heridas sépticas o sucias (tipo IV)
   Infecciones de tejidos blandos superficiales
   Celulitis
   Flemón
   Absceso
   Erisipela
   Celulitis crepitante inespecífica
   Celulitis por Clostridium
   Gangrena estreptocócica
   Fascitis necrosante
   Úlcera de Meleney
   Pie diabético
   Linfangitis
   Miositis
   Carbunco (pústula maligna)
   Herida por mordedura humana
   Ántrax
   Tétanos
   Infecciones por bacilos gramnegativos
   Bacterias anaerobias
   Bacteriemia
   Septicemia
   Infecciones por hongos de interés en cirugía
   Infecciones virales de interés en cirugía
   Hepatitis
   Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
   Cuadro 17-4. Incidencia de casos de sida, según año de diagnóstico (México, 1983-2011)
   Figura 17-1.
   RECUADRO 17-1. Casos de sida por año de diagnóstico y notificación
   RECUADRO 17-2. Casos nuevos de sida diagnosticados, notificados y registrados oportunamente
   RECUADRO 17-3. Casos de sida, PVVIH y defunciones
   Rabia
   Tratamiento de la infección quirúrgica
   Medidas locales
   Medidas generales
   Selección y uso de antibióticos en cirugía
   Profilaxis
   Cuadro 17-5. Mecanismos de acción de los antimicrobianos
   Cuadro 17-6. Uso de antimicrobianos en infecciones quirúrgicas
   Cuadro 17-7. Cefalosporinas utilizadas en México
   capítulo 18: Coagulación, hemostasia y transfusión en cirugía
   Biología de la coagulación
   Cuadro 18-1. Factores de la coagulación
   Figura 18-1.
   Fluidez de la sangre
   Pruebas de coagulación
   Defectos congénitos y adquiridos de la coagulación
   Cirugía y hemostasia
   Figura 18-2.
   Transfusión de sangre
   Cuadro 18-2. Complicaciones de las transfusiones
   Uso de anticoagulantes y antagonistas
   Cuadro 18-3. Valoración preoperatoria de la hemostasia de Rappaport
   Anticoagulación in vitro
fascículo IV: Temas especiales en cirugía
   capítulo 19: Estado de choque
   Introducción
   Cuadro 19-1. Clasificación etiológica del estado de choque (base de diagnóstico y tratamiento)
   Fisiopatología
   Tratamiento
   Cuadro 19-2. Algoritmo del estado de choque
   Valoración inicial del paciente
   Diagnóstico del estado de choque
   Respuesta orgánica al estado de choque
   Diagnóstico etiológico del estado de choque
   Choque hipovolémico
   Choque no hemorrágico
   Choque neurógeno
   Choque séptico
   Choque hipovolémico hemorrágico
   Cuadro 19-3. Estado de choque hipovolémico. Datos clínicos en relación con pérdida volumétrica
   Tratamiento del choque hipovolémico
   Cuadro 19-4. Respuesta a tratamiento inicial hidroelectrolítico. Restitución inmediata de volumen circulante. Solución de Hartman a goteo acelerado (chorro): adulto, 2 000 ml; niño, 20 ml/kg de peso
   Criterios para transfusión de sangre (ver el capítulo 18)
   Autotransfusión
   Cuadro 19-5. PaO2 en comparación con SaO2 en hemoglobina a 760 mmHg (nivel del mar)
   Figura 19-1.
   Revaloración del paciente en choque
   capítulo 20: Principios de cirugía en cáncer
   Generalidades
   Terminología
   Frecuencia
   Cuadro 20-1. Las diez principales causas de mortalidad general en México, 1994
   Cuadro 20-2. Principales causas de mortalidad general nacional, 2005
   Cuadro 20-3. Tabla de mortalidad 2008. República Mexicana
   Diagnóstico
   Figura 20-1.
   Biopsia
   Citología exfoliativa
   Aspectos etiológicos
   Neoplasias
   Carcinógenos
   Virus
   Radiación
   Herencia
   Diagnóstico integral
   Profilaxis
   Estadificación
   Tratamiento
   Cirugía (consentimiento informado)
   Quimioterapia y radioterapia
   Progreso científico
   Paliación
   Apoyo psicomoral
   capítulo 21: Principios de cirugía endoscópica
   Introducción
   Cuadro 21-1. Datos históricos sobre cirugía endoscópica
   Equipo
   Laparoscopio
   Monitor
   Videocámara
   Fuente de luz
   Figura 21-1.
   Laparoinsuflador
   Unidad electroquirúrgica
   Figura 21-2.
   Unidad de irrigación-aspiración
   Figura 21-3.
   Videograbadora (opcional)
   Unidad láser
   Equipo de tercera dimensión
   Figura 21-4.
   Instrumental
   Instrumental de abordaje
   Figura 21-5.
   Instrumental de corte
   Figura 21-6.
   Instrumental de sostén o tracción
   Figura 21-7.
   Instrumental de separación
   Figura 21-8.
   Instrumental de hemostasia
   Figura 21-9.
   Instrumental de disección
   Figura 21-10.
   Instrumental de sutura
   Figura 21-11.
   Figura 21-12.
   Instrumental de canulación
   Engrapadoras
   Quirófano para cirugía endoscópica y mobiliario
   Grupo quirúrgico
   Figura 21-13.
   Anestesia
   capítulo 22: Patología quirúrgica de piel y tejido subcutáneo
   Introducción
   Generalidades
   Histología de la piel
   Figura 22-1.
   Fisiología de la piel
   Aspectos patológicos de la piel y anexos
   Úlceras por presión
   Hidradenitis supurativa
   Quistes
   Tumores benignos de tejido fibroso
   Cicatriz patológica
   Lesiones de tejido adiposo
   Lipomas
   Enfermedad de Weber-Christian
   Rinofima
   Lesiones fibromatosas
   Neuromas
   Fibromas
   Paquidermatocele
   Síndrome de Gardner
   Lesiones de la piel relacionadas con el metabolismo
   Xantomas
   Seudoxantoma elástico
   Lesiones hiperplásicas
   Verrugas
   Queratosis
   Leucoplaquia
   Lesiones vasculares de la piel
   Linfangiomas
   Tumor glómico
   Hemangiomas
   Lesiones malignas de la piel
   Carcinoma basocelular
   Carcinoma espinocelular o de células escamosas
   Carcinoma de glándulas sudoríparas
   Adenoacantoma
   Queratoacantoma
   Carcinoma cutáneo de Bowen
   Lesiones malignas de tejido fibroso
   Lesiones pigmentadas benignas
   Nevos
   Lesiones pigmentadas malignas
   capítulo 23: Amputaciones
   Aspectos generales
   Antecedentes históricos
   Figura 23-1.
   Figura 23-2.
   Trastornos prevalentes
   Morbilidad, mortalidad y pronóstico
   Indicaciones
   Decisión de amputar
   Selección del nivel de amputación
   Estudios para valorar la viabilidad del miembro
   Tratamiento preoperatorio
   Principios técnicos y tipos de amputaciones
   Tratamiento posoperatorio
   Amputaciones de la extremidad torácica
   Amputaciones de la mano
   Amputaciones de los dedos
   Figura 23-3.
   Figura 23-4.
   Figura 23-5.
   Amputaciones a nivel de la articulación metacarpocarpiana
   Desarticulación de la muñeca
   Figura 23-6.
   Amputación del antebrazo
   Figura 23-7.
   Amputación del codo
   Amputación a través del húmero
   Figura 23-8.
   Desarticulación del húmero y amputación del miembro torácico completo
   Figura 23-9.
   Figura 23-10.
   Amputaciones de la extremidad pélvica
   Amputaciones de dedos
   Figura 23-11.
   Figura 23-12.
   Amputación transmetatarsiana
   Figura 23-13.
   Amputación de Syme
   Figura 23-14.
   Amputaciones infrarrotulianas
   Figura 23-15.
   Desarticulación de la rodilla
   Amputación suprarrotuliana
   Figura 23-16.
   Desarticulación de la cadera
   Hemipelvectomía
   Rehabilitación
   Prótesis
fascículo V: Apoyo en trauma
   capítulo 24: Epidemiología del trauma en México
   Historia
   Cuadro 24-1. ABCDE del trauma*
   Estadísticas más recientes de mortalidad y morbilidad por trauma en México
   Cuadro 24-2. Principales causas de mortalidad general en México (1997*)
   Figura 24-1.
   Figura 24-2.
   Cuadro 24-3. Mortalidad general por trauma según sexo (México, 1980 a 1997)*
   Figura 24-3.
   Cuadro 24-4. Distribución porcentual de la mortalidad por accidentes en México (1993-1997*)
   Figura 24-4.
   Cuadro 24-5. Causas traumáticas de morbilidad en México (1993-1997*)
   Conclusiones
   Actualización estadística del trauma
   Figura 24-5.
   Figura 24-6.
   Cuadro 24-6. Anexo estadístico
   Figura 24-7.
   Cuadro 24-7. Principales causas de mortalidad en edad productiva (15 a 64 años). Nacional, 2006
   Cuadro 24-8. Casos de accidentes de transporte en vehículos con motor (V20-V29, V40-V79) por grupos de edad. México, población general, 2006
   Figura 24-8.
   Cuadro 24-9. Las 20 principales causas de mortalidad en México, 2000-2009.
   capítulo 25: Manejo inicial del paciente y valoración del trauma
   Introducción
   Reanimación del paciente lesionado: A-V-C
   A (aire)
   Figura 25-1.
   V (ventilación)
   C (circulación)
   Revisión primaria del paciente traumatizado: D-E
   D (déficit neurológico)
   Figura 25-2.
   E (exposición)
   Valoración del traslado al hospital o centro especializado más cercano
   Fase intrahospitalaria
   Revisión secundaria del paciente
   Clasificación de las heridas
   Heridas abiertas
   Superficiales
   Profundas
   Figura 25-3.
   Heridas cerradas
   Agente causal
   Mecanismo del trauma
   Cuadro 25-1. Mecanismos de lesión en el trauma contuso*
   Examen del herido
   Tórax
   Abdomen
   Figura 25-4.
   Sistema musculoesquelético
   Asistencia permanente del lesionado y reevaluación periódica
   Vigilancia
   Figura 25-5.
   Cuidados definitivos
   capítulo 26: Trauma de cuello
   Cricotiroidotomía por punción
   Figura 26-1.
   Figura 26-2.
   Cricotiroidotomía quirúrgica
   Figura 26-3.
   Traumatismo raquimedular cervical
   Figura 26-4.
   Valoración radiológica
   Heridas penetrantes de cuello
   Figura 26-5.
   Figura 26-6.
   capítulo 27: Trauma de tórax
   Valoración primaria del trauma de tórax en busca de lesiones que amenazan la vida
   Obstrucción de la vía respiratoria
   Rotura traqueobronquial
   Neumotórax a tensión
   Figura 27-1.
   Neumotórax abierto
   Figura 27-2.
   Figura 27-3.
   Tórax inestable
   Contusión pulmonar
   Hemotórax masivo
   Taponamiento cardiaco
   Figura 27-4.
   Desgarro aórtico traumático
   Cuadro 27-1 Signos radiológicos en lesiones de aorta o grandes vasos
   Valoración secundaria del trauma de tórax
   Desgarro del diafragma
   Figura 27-5.
   Desgarros del esófago
   Cuadro 27-2. Radiografías de tórax, correlación clínicoradiológica
   Lesiones parietales de la caja torácica, como fracturas costales y de la escápula
   capítulo 28: Trauma abdominal
   ¿Cuándo llevar al paciente a cirugía?
   Figura 28-1.
   Figura 28-2.
   Lesiones abdominales en los politraumatizados
   Aspectos especiales de lesiones en órganos abdominales
   Figura 28-3.
   Trauma cerrado
   Diafragma
   Bazo
   Hígado
   Duodenopáncreas
   Sistema genitourinario
   Trauma penetrante
   Resumen
   Cuadro 28-1. Radiografías de pelvis, correlación clínicoradiológica
   Cuadro 28-2. Radiografías de abdomen, correlación clínicoradiológica
   capítulo 29: Trauma de extremidades
   Consideraciones generales
   Conceptos en trauma vascular
   Diagnóstico clínico
   Signos duros
   Signos blandos
   Estudios complementarios
   Angiografía
   Cuadro 29-1. Correlación clínicoradiológica en extremidades
   Estudio Doppler
   Ultrasonido modo B
   Escáner dúplex a color
   Flebografía
   Complicaciones del trauma vascular
   Figura 29-1.
   Figura 29-2.
   Figura 29-3.
   Figura 29-4.
   Principios de cirugía vascular
   I. Tejido orgánico
   II. Prótesis de tejido sintético
   Figura 29-5.
   Figura 29-6.
   Figura 29-7.
   Figura 29-8.
   Lesiones de troncos nerviosos
   Lesiones articulares y tendinosas
   Figura 29-9.
   Lesiones óseas
   Figura 29-10.
   Figura 29-11.
   Cuadro 29-2. Sugerencias para el diagnóstico de algunas lesiones óseas
   capítulo 30: Lesiones térmicas por calor o frío
   Lesiones por calor
   Quemaduras de primer grado
   Quemaduras de segundo grado
   Quemaduras de tercer grado
   Figura 30-1.
   Tratamiento inicial del paciente con lesiones por calor
   Atención primaria
   Atención hospitalaria
   Vía respiratoria
   Detener el proceso de quemadura
   Infusiones intravenosas
   Figura 30-2.
   Valoración de la quemadura
   Cuadro 30-1. Regla de los “9”
   Cálculo de la administración de líquidos intravenosos
   Procedimientos auxiliares de diagnóstico
   Quemaduras en anillo
   Colocación de sonda nasogástrica
   Colocación de sonda vesical a permanencia (Foley)
   Figura 30-3.
   Analgesia y sedación del paciente quemado
   Cuidados de la quemadura
   Antibióticos sistémicos
   Profilaxis antitetánica
   Consideraciones especiales
   Calor directo
   Químicos
   Electricidad
   Lesiones por frío
   a) Congelación
   b) Lesión sin congelación
   c) Hipotermia
   Figura 30-4.
   Paciente quemado
   Conclusión
   Cuadro 30-2. Manejo del paciente quemado
   Cuadro 30-3. Manejo del paciente expuesto a frío o congelamiento
   capítulo 31: Traumatismo craneoencefálico (TCE)
   Epidemiología
   Fisiopatogenia
   Clasificación de los traumatismos craneoencefálicos
   Aspectos fisiopatológicos
   Presión intracraneal
   Presión de perfusión cerebral
   Manejo inicial
   Cuidados prehospitalarios y en el servicio de urgencias (AVCDE; ver el capítulo 25)
   Factores de interés pronóstico
   Valoración inicial del TCE en la sala de urgencias
   Ventilación
   Expansión de volumen
   Sedación
   Manitol
   Hiperventilación
   Barbitúricos
   Hipotermia
   Crisis convulsivas
   Heridas de piel cabelluda
   Indicaciones quirúrgicas (trepanación de urgencia)
   Hematoma epidural
   Hematoma subdural
   Hemorragia parenquimatosa
   Anexo
   Figura 31-4.
   capítulo 32: Trauma raquimedular (TRM)
   Epidemiología
   Anatomía
   Manejo de la vía aérea y resucitación cardiovascular
   Aporte de oxígeno a la célula
   Presión de perfusión tisular (en este caso, presión de perfusión medular)
   Abordaje avanzado
   Tratamiento farmacológico
   Tratamiento quirúrgico
   Cuadro 32-1. Correlación clínicoradiológica de la columna vertebral
   Corolario
   capítulo 33: Principios técnicos de cirugía plástica y reconstructiva: su empleo en la rehabilitación del paciente lesionado
   Excisión de lesiones dérmicas
   Factores para obtener una cicatriz lineal fina
   Técnica atraumática
   Líneas de la piel
   Líneas de expresión facial y líneas de relajación
   Figura 33-1.
   Líneas de contorno
   Líneas de dependencia
   Ocultamiento de las cicatrices
   Métodos de excisión
   Excisión elíptica
   Figura 33-2.
   Excisión elíptica simple
   Figura 33-3.
   Técnica de excisión múltiple
   Figura 33-4.
   Excisión circular
   Figura 33-5.
   Factores quirúrgicos
   Instrumentos
   Hemostasia
   Vasoconstrictores
   Esponja de fibrina, esponja de gel, colágeno microcristalizado y concentrado plaquetario
   Z–plastia
   Definición
   Principio geométrico de la Z-plastia
   Ganancia de longitud
   Figura 33-6.
   Figura 33-7.
   Z-plastia múltiple
   Indicación de la Z-plastia
   Figura 33-8.
   Colgajos musculocutáneos
   Clasificación
   Figura 33-9.
   Figura 33-10.
Back Matter
   Apéndices
   Apéndice I: Terminología medicoquirúrgica
   Términos y procedimientos quirúrgicos frecuentes
   a
   b
   c
   d
   e
   f
   g
   h
   i
   l
   m
   n
   o
   p
   r
   s
   t
   v
   y
   Apéndice II: El “prefacio quirúrgico”
   Posiciones y actividades del grupo quirúrgico en la enseñanza de la cirugía
   Presentación
   Camisola
   Pantalón
   Botas quirúrgicas
   Cubrepelo y cubreboca
   Manos
   Material para cada práctica
   Circulante
   Anestesiólogo
   Instrumentista
   Primer tiempo de lavado (las manos deben estar hacia arriba)
   Segundo tiempo de lavado (las manos siguen hacia arriba)
   Tercer tiempo de lavado (las manos continúan hacia arriba)
   Ayudante de cirujano
   Cirujano
   Apéndice III: Modelo docente para el aprendizaje quirúrgico básico
   Taxonomía del conejo doméstico
   Características corporales
   Características reproductivas
   Características de manejo
   Administración de fármacos
   Enfermedades importantes
   Manejo anestésico del conejo
   Cálculo de goteo de soluciones por venoclisis
   Ejemplos
   Ejemplo
   Técnica de anestesia en el conejo
   Anestesia combinada: general con infiltración local
   Intubación endotraqueal en el conejo
   Hoja de registro anestésico
   Hoja de registro posoperatorio
   Figura A-1 (anverso).
   Figura A-1 (reverso).
   Figura A-2.
   Apéndice IV: Cirugía náhuatl
   Lecturas recomendadas
   Agua y electrólitos
   Amputaciones
   Anestesia
   Cirugía ambulatoria
   Coagulación, hemostasia y transfusión en cirugía
   Epidemiología del trauma en México
   Equipos de instrumental quirúrgico y procedimientos básicos
   Estado de choque
   Histocicatrización
   Historia de la cirugía
   Infección quirúrgica
   Nutrición
   Patología quirúrgica de piel y tejido adiposo subcutáneo
   Prefacio quirúrgico
   Posoperatorio
   Preoperatorio
   Principios de cirugía en cáncer
   Principios de cirugía endoscópica
   Principios técnicos de cirugía plástica y reconstructiva
   Procedimientos antimicrobianos
   Quirófanos
   Respuesta biológica al traumatismo
   Sondas, cánulas y catéteres
   Suturas
   Tiempos quirúrgicos fundamentales
   Transoperatorio
   Trauma abdominal
   Trauma de extremidades
   Trauma de tórax
   Traumatismo craneoencefálico
   Traumatismo raquimedular
   Vocabulario médico
   Índice alfabético

Información adicional

Alquilar o comprar libro de texto electrónico

perpetual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Características del libro digital


Acceso instantáneo

Compra y lee tu libro inmediatamente


Leer sin conexión

Acceda a su libro de texto electrónico en cualquier momento y en cualquier lugar


Herramientas de estudio

Herramientas de estudio integradas como el subrayado y más


Leer en voz alta

Escuche y siga la lectura