Biología molecular. Fundamentos y aplicaciones en las ciencias de la salud

$637.00

Autor: Juan Socorro Armendáriz Borunda
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 2°
ISBN: 9786071513663
Formato: Libro digital
Año de publicación: 2024

$637.00
Limpiar
SKU: 9781456249328 Categoría:

Descripción

Libro digital para leer en línea o en app móvil

Descripción:
La primera edición de Biología Molecular: fundamentos y
aplicaciones en las ciencias de la salud supuso un reto inspirador
por la oportunidad de incidir en la educación puntual
de los alumnos de dicha área del conocimiento. Esta
segunda edición es la continuación de ese primer esfuerzo,
el cual fue acogido de manera más que entusiasta por los
alumnos, profesores y público en general.
Esta edición sigue siendo un libro de texto, pero cuenta
con temas especializados que lo hacen atractivo a los
profesionales de diversas áreas de la salud. Las personas
que han participado esta vez, nos han ayudado a mejorar
el trabajo realizado y llegar exitosamente a su publicación,
actualizando y mejorando los contenidos.

Tabla de contenidos:

Front Matter
   Editores
   Adriana María Salazar Montes
   Ana Soledad Sandoval Rodríguez
   Juan Armendáriz Borunda
   Colaboradores
   Blanca Estela Alcántar Díaz
   Bertha Adriana Álvarez Rodríguez
   Juan Armendáriz Borunda
   Blanca Estela Bastidas Ramírez
   Óscar Gabriel Béjar Mejía
   Miriam Ruth Bueno Topete
   Paola B. Castro García
   Adriana Díaz Rivera
   Martha Escoto Delgadillo
   Lucía Flores Contreras
   Jorge Fernando Floresvillar Mosqueda
   Jesús Javier García Bañuelos
   Belinda Claudia Gómez Meda
   Angélica Sofía González Garibay
   Daniela Gordillo Bastidas
   Elizabeth Gordillo Bastidas
   Carmen Magdalena Gurrola Díaz
   Zamira Helena Hernández Nazará
   Luis Daniel Hernández Ortega
   Selene G. Huerta Olvera
   María Cristina Islas Carbajal
   David Alejandro López de la Mora
   Alfonso López Vázquez
   José Macías Barragán
   Ana Laura Márquez Aguirre
   Abril Bernardette Martínez Rizo
   Mayra Guadalupe Mena Enríquez
   Alejandra Meza Ríos
   Silvia Mora Lee
   José Navarro Partida
   Viviana Carolina Núñez Valdez
   Ana Rosa Rincón Sánchez
   Adriana María Salazar Montes
   Laura Verónica Sánchez Orozco
   María Guadalupe Sánchez Parada
   Ana Soledad Sandoval Rodríguez
   Eduardo Vázquez Valls
   José María Vera Cruz
   Ana Lourdes Zamora Pérez
   Guillermo Moisés Zúñiga González
   Martha Silvia Lucano Landeros
   Jesús Fernando Guerrero Rodríguez
   David Adrián Fernández Galindo
   Marcela Parra Vargas
   Roberto Rodríguez Echevarría
   Edgar Mendivil Rangel
   Juan José Rivera Valdés
   Alejandra Natalí Vega Magaña
   Carmen Carrillo Pérez
   Edén Oceguera Contreras
   Omar González
   Javier Perea
   Pedro Ernesto Urzúa Lozano
   Joel Salazar Flores
   Prólogo
PARTE I: Conceptos básicos de biología molecular
   CAPÍTULO 1: Historia de la biología molecular
   Introducción
   Charles Darwin
   Figura 1-1.
   Gregor Mendel
   Figura 1-2.
   Friedrich Miescher
   Figura 1-3.
   Thomas Hunt Morgan
   Figura 1-4.
   DNA como material genético
   Frederick Griffith
   Figura 1-5.
   Figura 1-6.
   William Thomas Astbury
   Figura 1-7.
   George Wells Beadle y Edward Lawrie Tatum
   Figura 1-8.
   Oswald Theodore Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty
   Figura 1-9.
   Erwin Chargaff
   Figura 1-10.
   Figura 1-11.
   Alfred Hershey y Martha Chase
   Figura 1-12.
   Rosalind Franklin
   Figura 1-13.
   James Dewey Watson y Francis Harry Compton Crick
   Figura 1-14.
   Figura 1-15.
   Era moderna de la biología molecular
   Figura 1-16.
   Matthew Stanley Meselson y Franklin Stahl
   Figura 1-17.
   Figura 1-18.
   Hamilton Smith, Daniel Nathans, Werner Arber
   Figura 1-19.
   Howard Martin Temin y David Baltimore
   Figura 1-20.
   Kary Mullis
   Figura 1-21.
   Figura 1-22.
   Primer tratamiento de terapia génica con éxito en niños (1989)
   Proyecto del Genoma Humano (1990)
   Clonación del primer mamífero (1997)
   Figura 1-23.
   Ejercicios de integración
   CAPÍTULO 2: Proyecto del Genoma Humano: aportaciones a la medicina
   Introducción
   Figura 2-1.
   Objetivos del Proyecto del Genoma Humano
   Aportaciones del Proyecto del Genoma Humano
   Figura 2-2.
   Genoma humano: patrimonio de la humanidad
   Figura 2-3.
   Proyecto del Genoma Humano en la medicina
   Figura 2-4.
   Sondeo prenatal de enfermedades
   Sondeo neonatal y posnatal
   Individuos sanos portadores de enfermedades genéticas
   Aspectos éticos del Proyecto del Genoma Humano
   El Proyecto del Genoma Humano, parte de un proyecto genoma universal
   Proyecto del Genoma Humano y la terapia génica
   Producción de organismos transgénicos
   Genoma humano y clonación humana
   Ejercicios de integración
   CAPÍTULO 3: Ciclo celular
   Introducción
   El ciclo celular
   Figura 3-1.
   Figura 3-2.
   Fase de descompactación (G1)
   Fase de duplicación o síntesis (S)
   Fase de preparación para la división de la cromatina (G2)
   Fase de compactación y división (M)
   Ciclo del centrosoma
   Figura 3-3.
   Profase
   Prometafase
   Metafase
   Anafase
   Telofase
   Citocinesis o citodiéresis
   Figura 3-4.
   Fase G0 o de quiescencia
   Control del ciclo celular
   Puntos de revisión (check points)
   Figura 3-5.
   Figura 3-6.
   Meiosis
   Fases de la meiosis
   Meiosis I (o división reductora)
   Profase I
   Metafase I
   Anafase I
   Telofase I
   Meiosis II (o división ecuatorial)
   Profase II
   Metafase II
   Anafase II
   Telofase II
   Figura 3-7.
   Ejercicios de integración
   Preguntas de repaso
   CAPÍTULO 4: Ácidos nucleicos
   Introducción
   Ácidos nucleicos
   Composición de los ácidos nucleicos
   Figura 4-1.
   Figura 4-2.
   Figura 4-3.
   Nucleósidos
   Figura 4-4.
   Nucleótidos
   CUADRO 4-1. Nomenclatura de nucleótidos.
   Cadenas de ácidos nucleicos o polinucleótidos
   Figura 4-5.
   DNA
   Estructura primaria del DNA
   Figura 4-6.
   Estructura secundaria del DNA
   Figura 4-7.
   Figura 4-8.
   Variantes de la doble cadena de DNA
   CUADRO 4-2. Características de los tipos de DNA según su estructura.
   DNA circular
   Figura 4-9.
   Niveles de empaquetamiento del DNA
   Nucleosoma
   Figura 4-10.
   Solenoide
   Asas cromatínicas
   Cromosoma condensado
   Cromosomas mitóticos
   Desnaturalización y renaturalización del DNA
   RNA
   Estructura primaria del RNA
   Figura 4-11.
   Estructura secundaria del RNA
   Estructura terciaria del RNA
   Tipos de RNA
   RNA heterogéneo nuclear
   RNA mensajero (mRNA)
   Figura 4-12.
   RNA ribosomal (rRNA)
   Figura 4-13.
   RNA de transferencia (tRNA)
   Figura 4-14.
   RNA pequeño nuclear (snRNA)
   Enzimas de RNA (ribozimas)
   siRNA
   miRNA
   Ejercicios de integración
   CAPÍTULO 5: Replicación
   Introducción
   Replicación
   Características generales
   Semiconservadora
   Figura 5-1.
   Bidireccional
   Figura 5-2.
   Figura 5-3.
   Figura 5-4.
   Discontinua
   CUADRO 5-1. Diferencias en la replicación entre procariotas y eucariotas.
   Proteínas que participan en la replicación
   CUADRO 5-2. Propiedades de la DNA polimerasa de eucariotas.
   CUADRO 5-3. Características de la polimerasa de procariotas.
   Fases de la replicación
   Inicio
   Figura 5-5.
   Elongación
   Figura 5-6.
   Terminación
   Figura 5-7.
   Replicación mitocondrial
   Figura 5-8.
   Preguntas de repaso
   CAPÍTULO 6: Transcripción
   Introducción
   Figura 6-1.
   Figura 6-2.
   Estructura del gen
   Figura 6-3.
   Figura 6-4.
   Tipos de RNA polimerasa
   Figura 6-5.
   Factores transcripcionales
   Factores transcripcionales (TF) generales o basales
   Factores transcripcionales inducibles
   Proceso de transcripción
   Figura 6-6.
   Inicio
   Elongación
   Figura 6-7.
   Terminación
   Procesamiento del RNA
   Figura 6-8.
   Corte y empalme (splicing)
   Edición del RNA
   Regulación de la transcripción
   Preguntas de repaso
   CAPÍTULO 7: Traducción
   Introducción
   Traducción
   Código genético
   Figura 7-1.
   Características del código genético
   CUADRO 7-1. Degeneración del código genético.
   CUADRO 7-2. El código genético es casi universal.
   Componentes del complejo traduccional
   Figura 7-2.
   Interacción codón/anticodón
   Fenómeno de bamboleo
   Hipótesis de “bamboleo”
   Figura 7-3.
   Fases de la traducción
   CUADRO 7-3. Estadios y componentes necesarios para la biosíntesis de proteínas.
   Activación de los aminoácidos
   Figura 7-4.
   Inicio de la síntesis de proteínas
   Figura 7-5.
   CUADRO 7-4. Maquinaria necesaria para llevar a cabo la traducción de una proteína.
   Elongación en la síntesis de proteínas
   Figura 7-6.
   Terminación de la síntesis de proteínas
   Figura 7-7.
   Tráfico o destino de las proteínas
   Péptido señal o etiqueta señal
   CUADRO 7-5. Secuencias típicas de péptido o etiquetas señal.
   Mecanismo de acción
   Modificaciones postraduccionales
   Acetilación
   Carboxilación
   Metilación
   Fosforilación
   Sulfatación
   Glicosilación o glucosilación
   Hidroxilación
   Modificación con lípidos
   Acilación
   Prenilación (terpenos)
   Formación de puentes disulfuro
   Procesamiento proteolítico
   Inhibidores de la síntesis de proteínas
   CUADRO 7-6. Efecto inhibidor en células eucariotas.
   CUADRO 7-7. Efecto inhibidor en células procariotas.
   Inhibición del reconocimiento de un aminoacil-tRNA al sitio A del ribosoma
   Inductores de errores en la lectura del mRNA
   Inhibición de la formación del enlace peptídico
   Inhibición de la translocación del peptidil-tRNA desde el sitio A al sitio P
   Bloqueo de los factores de elongación
   CAPÍTULO 8: Regulación de la expresión génica
   Introducción
   Regulación de la expresión génica
   Niveles de control de la expresión génica
   Figura 8-1.
   Nivel pretranscripcional
   Figura 8-2.
   Nivel transcripcional
   Control transcripcional en procariotas
   Figura 8-3.
   Control transcripcional en eucariotes
   Figura 8-4.
   Factores generales de transcripción
   Figura 8-5.
   Factores transcripcionales inducibles
   Estructura de los factores transcripcionales
   Hélice-vuelta-hélice
   Hélice-asa-hélice
   Dedos de cinc
   Zipper de leucinas
   Figura 8-6.
   Activación de los factores transcripcionales
   Figura 8-7.
   Regulación mediante potenciadores (enhancer)
   Control postranscripcional
   CUADRO 8-1. Mecanismos por los cuales puede ser regulada la expresión de un gen.
   Atenuación de la transcripción
   Nivel del procesamiento del transcrito primario de RNA
   Edición del RNA
   Nivel de transporte del mRNA al citoplasma
   Nivel de la traducción
   Nivel de modificaciones postraduccionales
   Adición de grupos químicos a proteínas
   Proteínas inhibidoras de la traducción
   Nivel de degradación del mRNA
   Cola de poli-A
   Interrupción de la traducción
   Regulación de la expresión de genes mediante RNA de cadena larga no codificantes
   Figura 8-8.
   Ejercicios de integración
   CAPÍTULO 9: Mutaciones
   Introducción
   Mutación
   Origen de las mutaciones
   Mutaciones naturales o espontáneas
   Mutaciones inducidas
   Clasificación de las mutaciones
   Mutación de acuerdo al tipo de célula afectada
   Mutación germinal
   Mutación somática
   Mutación de acuerdo a la magnitud del material genético afectado
   Mutación puntual o génica
   Mutación silenciosa
   Figura 9-1.
   Mutación sin sentido
   Figura 9-2.
   Mutación de sentido equivocado
   Mutación por sustitución de bases
   Figura 9-3.
   Mutación neutra
   Figura 9-4.
   Mutación de desplazamiento de marco de lectura
   Mutación por pérdida de nucleótidos o deleción
   Figura 9-5.
   Mutación por inserción de nucleótidos
   Figura 9-6.
   Mutación cromosómica
   Mutación por inversión de un fragmento cromosómico
   Figura 9-7.
   Mutación por deleción o pérdida de un fragmento cromosómico
   Figura 9-8.
   Mutación por duplicación de un fragmento cromosómico
   Figura 9-9.
   Mutación por traslocación de un fragmento cromosómico
   Figura 9-10.
   Mutaciones genómicas
   Poliploidía
   Haploidía
   Aneuploidía
   Mutágeno
   Cancerígenos
   Teratógenos
   Polimorfismos
   Polimorfismos de un solo nucleótido (SNP)
   Polimorfismos del número de repeticiones (VNTR)
   Preguntas de repaso
   CAPÍTULO 10: Mecanismos de reparación del DNA
   Introducción
   Tipos de daño en el DNA
   Figura 10-1.
   Factores que provocan mutaciones en el DNA
   Agentes alquilantes.
   Agentes intercalantes.
   Análogos de bases.
   Figura 10-2.
   Energía ionizante.
   Sistemas de reparación del DNA
   Reparación directa
   Figura 10-3.
   Sistemas de reparación por escisión: reparación por escisión de bases y reparación por escisión de nucleótidos
   Reparación por escisión de bases
   Figura 10-4.
   Reparación por escisión de nucleótidos
   Figura 10-5.
   Sistema 8-oxo guanina
   Figura 10-6.
   Sistema de reparación de los apareamientos erróneos
   Figura 10-7.
   Sistema SOS
   Figura 10-8.
   Reparación de roturas de doble cadena
   Reparación por recombinación homóloga
   Figura 10-9.
   Unión de extremos no homólogos
   Figura 10-10.
   Enfermedades humanas asociadas al funcionamiento de los sistemas de reparación
   Síndrome de Bloom
   Anemia de Fanconi
   Ataxia-telangiectasia
   Xeroderma pigmentoso
   Ejercicios de integración
PARTE II: Metodología del DNA recombinante
   CAPÍTULO 11: Manejo de muestras para análisis molecular
   Introducción
   Manejo de muestras
   Selección de la muestra: ¿qué muestra debo elegir?
   Figura 11-1.
   Estudio de ácidos nucleicos de un individuo
   Análisis de la estructura genómica de un individuo
   Estudio de la expresión génica de un individuo
   Detección de ácidos nucleicos exógenos
   DNA exógeno
   RNA exógeno
   Toma de la muestra
   Uso de material libre de nucleasas
   Uso de guantes y cubrebocas
   Limpieza
   Anticoagulantes
   Muestras sanguíneas
   DNA o RNA de leucocitos
   DNA o RNA de suero
   DNA o RNA de biopsias
   Otros fluidos biológicos
   Preservación: ¿qué variables afectan la estabilidad de los ácidos nucleicos?
   Biopsias
   Fluidos biológicos
   DNA de leucocitos
   RNA o DNA en suero
   Uso de métodos comerciales
   Contaminación de muestras y degradación
   Figura 11-2.
   Resultados falsos positivos
   Resultados falsos negativos
   Utilidad del análisis molecular
   Áreas de aplicación de los estudios moleculares
   Ejercicios de integración
   Preguntas de repaso
   CAPÍTULO 12: Extracción de ácidos nucleicos
   Introducción
   Consideraciones para la extracción de ácidos nucleicos
   Elección del método de extracción
   Fuente del ácido nucleico
   CUADRO 12-1. Selección del ácido nucleico a extraer.
   Extracción de DNA
   CUADRO 12-2. Ventajas y desventajas de diversos métodos de extracción de ácidos nucleicos.
   Extracción de DNA por la técnica fenol-cloroformo
   Figura 12-1.
   Lisis de las células y liberación del DNA
   CUADRO 12-3. Procedimientos de lisis celular.
   Extracción de proteínas y lípidos con solventes orgánicos
   Figura 12-2.
   Precipitación de DNA
   Lavado del DNA
   Disolución del DNA y adición de RNasa
   Cuantificación de los ácidos nucleicos
   Espectrofotometría
   Figura 12-3.
   Valoración de la pureza del ácido nucleico extraído
   Contaminación con proteínas: índice 260/280
   Contaminación con fenol: índice 260/270
   Contaminación con fenol y sales: índice 260/230
   Fluorometría
   Preservación del DNA
   Extracción de DNA por la técnica de salting OUT
   Extracción de RNA
   Consideraciones especiales al trabajar con RNA
   CUADRO 12-4. Diferencias entre extracción de DNA y RNA.
   Técnica de isotiocianato de guanidina/fenol-cloroformo para extracción de RNA total
   Figura 12-4.
   Extracción de RNA por columnas
   Otros métodos de extracción de ácidos nucleicos
   Gradiente con cloruro de cesio
   Cromatografía por exclusión de tamaño
   Cromatografía de intercambio iónico
   Cromatografía de absorción
   Ejercicios de integración
   CAPÍTULO 13: Electroforesis
   Introducción
   Elementos necesarios para una electroforesis
   Figura 13-1.
   Cámara de electroforesis
   Figura 13-2.
   Gel
   Geles de agarosa
   Figura 13-3.
   Figura 13-4.
   Figura 13-5.
   Geles de acrilamida
   CUADRO 13-1. Concentraciones de agarosa para geles de ácidos nucleicos.
   CUADRO 13-2. Concentraciones de acrilamida para geles de ácidos nucleicos.
   Figura 13-6.
   Buffer de corrimiento
   Marcador de peso molecular
   Figura 13-7.
   Buffer de carga
   Transiluminador ultravioleta
   Electroforesis horizontal
   Figura 13-8.
   Electroforesis vertical
   Figura 13-9.
   Procedimiento general de una electroforesis
   Electroforesis de ácidos nucleicos
   Figura 13-10.
   Figura 13-11.
   Visualización de las muestras
   Figura 13-12.
   Electroforesis de proteínas
   Visualización de las muestras
   Aplicaciones de la electroforesis
   Ejercicios de integración
   CAPÍTULO 14: Enzimas de restricción
   Introducción
   Origen de las enzimas
   Figura 14-1.
   Nomenclatura
   Clasificación de las enzimas de restricción
   Enzimas tipo I
   Enzimas tipo II
   Enzimas tipo III
   CUADRO 14-1. Características de las enzimas de restricción tipo III.
   Tipos de cortes producidos por las enzimas de restricción
   Figura 14-2.
   Figura 14-3.
   Isoesquizómeros
   Figura 14-4.
   Figura 14-5.
   Factores que afectan la actividad de las enzimas de restricción
   Condiciones de almacenamiento y conservación de las enzimas de restricción
   Eficiencia en el uso de las enzimas de restricción
   Cantidad de enzima adecuada para un ensayo
   Selección de la enzima de restricción adecuada
   Mapas de restricción
   Aplicaciones de las enzimas de restricción
   Nucleasas programables
   Ejercicios de integración
   CAPÍTULO 15: Vectores de clonación y expresión
   Introducción
   Clonación
   Vectores
   Vectores de clonación
   Vectores de expresión
   Figura 15-1.
   Componentes de los vectores de clonación
   Figura 15-2.
   CUADRO 15-1. Características de los vectores de clonación.
   Figura 15-3.
   Plásmidos
   Bacteriófagos
   Cósmidos
   Fagémidos
   Cromosomas artificiales
   BAC
   YAC
   Componentes de los vectores de expresión
   Clonación molecular
   Figura 15-4.
   Figura 15-5.
   Figura 15-6.
   CUADRO 15-2. Requerimientos para la clonación de insertos de DNA.
   Figura 15-7.
   Aplicaciones de la clonación molecular
   Genotecas
   Genotecas de cDNA
   Figura 15-8.
   Genotecas de gDNA
   Producción de proteínas recombinantes
   Ejercicios de integración
   CAPÍTULO 16: Técnicas de hibridación
   Introducción
   Electroforesis de ácidos nucleicos
   Sondas
   Southern blot
   Fundamento
   Procedimiento técnico
   Figura 16-1.
   Figura 16-2.
   Marcaje de las sondas
   Figura 16-3.
   Aplicaciones
   Figura 16-4.
   Northern blot
   Diferencias con Southern blot
   Aplicaciones
   Dot/slot blot
   Figura 16-5.
   Hibridación in situ
   Figura 16-6.
   Figura 16-7.
   Aspectos técnicos
   Figura 16-8.
   Aplicaciones
   CUADRO 16-1.
   Hibridación en solución: captura de híbridos
   Citometría de flujo acoplado a sondas
   Aspectos técnicos
   Aplicaciones
   Ejercicios de integración
   CAPÍTULO 17: Reacción en cadena de la polimerasa
   Introducción
   Características de la amplificación in vitro y requerimientos necesarios para la PCR
   Figura 17-1.
   DNA polimerasa
   DNA molde
   Desoxinucleótidos
   Amortiguador
   Cloruro de magnesio
   Iniciadores
   Figura 17-2.
   Figura 17-3.
   Diseño de iniciadores y su función en la especificidad de la PCR
   Figura 17-4.
   Esquema de la PCR
   Inicio de la desnaturalización
   Ciclos de amplificación
   Desnaturalización
   Alineación
   Extensión
   Amplificación final
   Almacenamiento temporal
   Fases de la PCR
   Figura 17-5.
   Cantidad del producto de PCR: número de copias por cada ciclo según la expresión P = (2)nT
   Figura 17-6.
   Sensibilidad de la técnica de PCR
   Modalidades de la técnica de PCR
   PCR convencional o PCR en punto final
   Figura 17-7.
   Figura 17-8.
   PCR semicuantitativa
   PCR cualitativa
   PCR cuantitativa
   PCR múltiple (varias regiones o varios genes)
   PCR selectiva (detecta genes silvestres o mutados)
   PCR in situ
   PCR anidada (nested-PCR)
   Figura 17-9.
   PCR en tiempo real
   PCR en tiempo real empleando agente intercalante fluorescente
   Figura 17-10.
   PCR en tiempo real con sondas marcadas con fluorocromos (TaqMan)
   Figura 17-11.
   PCR en tiempo real con primers LUX
   Figura 17-12.
   Semicuantificación en tiempo real con el método −2−ΔΔCt
   Figura 17-13.
   Semicuantificación en tiempo real con el método 2ΔCt
   PCR cuantitativa mediante tecnología en tiempo real
   Retrotranscripción como paso previo a la PCR
   Figura 17-14.
   Aplicaciones de la PCR
   PCR diagnóstica
   Ejercicio de integración 1
   Ejercicio de integración 2
   Ejercicio de integración 3
   CAPÍTULO 18: Secuenciación del DNA y microarreglos
   Introducción
   Figura 18-1.
   Secuenciación
   Método químico o de degradación de Maxam y Gilbert
   Figura 18-2.
   Método “didesoxi” de Sanger
   Figura 18-3.
   Método automatizado
   Figura 18-4.
   Secuenciación de alto rendimiento
   Microarreglos
   Figura 18-5.
   Ejercicios de integración
   CAPÍTULO 19: Polimorfismos de DNA y huella genética
   Introducción
   Polimorfismos
   Tipos de polimorfismos
   Figura 19-1.
   Polimorfismos de un solo nucleótido o nucleótido único
   Polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción
   Figura 19-2.
   Figura 19-3.
   Polimorfismos con número variable de repeticiones continuas o en tándem, y con repeticiones cortas y continuas
   Figura 19-4.
   Figura 19-5.
   Satélites, microsatélites y minisatélites
   Figura 19-6.
   Polimorfismos del cromosoma Y
   Marcadores polimórficos mitocondriales
   Inserción-deleción
   Polimorfismos de secuencias aleatorias
   Polimorfismos de proteínas
   Utilidad del análisis de patrones polimórficos o huella genética de DNA
   Métodos de detección de patrones polimórficos o huella de DNA
   Controversias en el análisis de la huella genética
   Ejercicios de repaso
PARTE III: Bases moleculares de las enfermedades
   CAPÍTULO 20: Bases moleculares de las patologías humanas
   Introducción
   Clasificación molecular de las enfermedades en seres humanos
   Enfermedades monogénicas
   Enfermedades nucleares
   CUADRO 20-1. Enfermedades monogénicas asociadas al brazo largo del cromosoma 21 humano
   Figura 20-1.
   Figura 20-2.
   CUADRO 20-2. Diagnóstico de enfermedades monogénicas
   Enfermedades mitocondriales
   Enfermedades exógenas, adquiridas o ambientales
   Enfermedades multifactoriales o de origen complejo
   Rastreo y diagnóstico de las enfermedades genéticas
   Tratamiento y prevención de enfermedades genéticas
   Ejercicios de integración
   CAPÍTULO 21: Enfermedades monogénicas
   Introducción
   CUADRO 21-1. Varón normal emparejado con mujer portadora: XH/Y x XH/Xh
   CUADRO 21-2. Varón afectado emparejado con mujer normal: Xh/Y x XH/XH
   CUADRO 21-3. Varón afectado emparejado con mujer portadora: Xh/Y x XH/Xh
   Hemofilia
   Antecedentes históricos de la hemofilia
   Tipos de hemofilia
   CUADRO 21-4. Clasificación de la hemofilia, según la actividad del factor deficiente
   Hemofilia grave
   Hemofilia moderada
   Hemofilia leve
   Hemofilia A
   Figura 21-1.
   Figura 21-2.
   Figura 21-3.
   Hemofilia B
   Figura 21-4.
   Figura 21-5.
   Síntomas
   Figura 21-6.
   Tratamiento
   Distrofia muscular de Duchenne
   Figura 21-7.
   Figura 21-8.
   Figura 21-9.
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Ejercicios de integración
   CAPÍTULO 22: Bases moleculares de las hemoglobinopatías
   Introducción
   Estructura y función de la hemoglobina
   Estructura de la hemoglobina
   Figura 22-1.
   Figura 22-2.
   Función de la hemoglobina
   Figura 22-3.
   Figura 22-4.
   Equilibrio en la síntesis de α-globinas y β-globinas
   Figura 22-5.
   Estructura y regulación de los genes globínicos
   Familia de genes globínicos y localización cromosómica
   Figura 22-6.
   Estructura de los genes globínicos
   Figura 22-7.
   Regulación de los genes α-globínicos
   Figura 22-8.
   Regulación de los genes β-globínicos
   Figura 22-9.
   Figura 22-10.
   Figura 22-11.
   Replicación del locus β-globina
   Figura 22-12.
   Variantes de hemoglobinas y enfermedades humanas
   Selección natural de mutaciones de los genes globínicos
   Figura 22-13.
   Figura 22-14.
   Epidemiología
   Hemoglobinopatías estructurales
   Variantes estructurales
   Figura 22-15.
   Variantes en la producción
   Síndromes talasémicos
   CUADRO 22-1. Variantes patológicas de hemoglobinas.
   Talasemias causadas por variación en la secuencia de nucleótidos
   CUADRO 22-2. Número de variantes estructurales por gen.
   Talasemias causadas por deleciones cromosómicas y duplicaciones de segmentos
   Figura 22-16.
   Avances en el tratamiento de hemoglobinopatías
   Conclusiones
   CAPÍTULO 23: Bases moleculares del cáncer
   Introducción
   Figura 23-1.
   Figura 23-2.
   Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumores
   Protooncogenes y oncogenes
   Genes supresores de tumores
   Protooncogenes y genes supresores de tumor de interés biomédico
   Figura 23-3.
   Factores de crecimiento
   Receptor con actividad de tirosina cinasa
   Proteínas G asociadas a membrana
   Cinasas citoplasmáticas
   Factores transcripcionales
   Genes supresores de tumores
   Retinoblastoma
   Figura 23-4.
   p53
   Cáncer cervicouterino
   Virus y cáncer
   Predisposición genética al cáncer
   Teoría de las mutaciones múltiples
   Ejercicios de integración
   CAPÍTULO 24: Bases moleculares de la diabetes mellitus tipo 2
   Introducción
   Epidemiología
   Clasificación de la diabetes
   Diabetes tipo 1
   Diabetes tipo 2
   CUADRO 24-1. Comparación de las principales características clínicas entre la diabetes tipos 1 y 2
   CUADRO 24-2. Criterios diagnósticos de la American Diabetes Association (ADA), 1997
   Pruebas y criterios diagnósticos para la diabetes mellitus tipo 2
   Prueba aleatoria de glucosa
   Prueba de glucosa de ayuno durante por lo menos 8 h
   Prueba de tolerancia de glucosa
   Estadios de la diabetes tipo 2
   Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2
   Fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2
   Tipos específicos de diabetes debido a otras causas
   MODY
   Clasificación
   Tipos más comunes de MODY
   Insulina
   Función de la insulina
   Figura 24-1.
   Nuevas insulinas
   Figura 24-2.
   Mecanismos de la insulina
   Resistencia a la insulina
   Figura 24-3.
   Señalización de la insulina
   Receptor de insulina
   Figura 24-4.
   Figura 24-5.
   Sustratos del receptor de insulina
   Inhibición de la señalización del receptor de insulina
   Cascadas de fosforilación estimuladas por la insulina
   Figura 24-6.
   Transportadores de difusión facilitada por hexosas
   Glut 1 (SLC2A1): transportador con alta afinidad
   Glut 2 (SLC2A2): función glucosensora
   Glut 3 (SLC2A3): glut de más alta afinidad por la glucosa
   Glut 4 (SLC2A4): glut con gran movilidad
   Figura 24-7.
   Glut 5 (SLC2A5): transportador específico para fructosa
   Glut 6 (SLC2A6): glut 6 de baja afinidad, como en el caso del glut 23
   Glut 7 (SLC2A7): un número fallido
   Glut 8 (SLC2A8): se inicia la carrera por descubrir nuevos glut
   Glut 9 (SLC2A9): el verdadero glut 9
   Glut 10 (SLC2A10): hace pareja con glut 2
   Glut 11 (SLC2A11): un transportador más de fructosa
   Glut 12 (SLC2A12): hermano menor del glut 4
   Glut 13 (SLC2A13): transportador de mioinositol dentro de la clasificación de los glut
   Glut 14 (SLC2A14): una codificación lejana
   Genes de susceptibilidad a diabetes mellitus tipos 1 y 2
   CUADRO 24-3. Genes candidatos asociados a diabetes tipo 2
   Genes polimórficos asociados a la diabetes mellitus 2
   CUADRO 24-4. Se muestran algunos genes y sus polimorfismos implicados en la susceptibilidad para desarrollar DM2 como factores predisponentes o protectores
   Diabetes y actividad física: efecto en glut 4, glucogenólisis y resistencia a la insulina
   Figura 24-8.
   AMPK y el consumo de glucosa del músculo
   Señales hacia el transporte de glucosa durante el ejercicio
   Aspectos ligados al entrenamiento físico
   Ejercicios de integración
   CAPÍTULO 25: Bases moleculares de la obesidad
   Introducción
   Obesidad
   Definición
   Diagnóstico
   CUADRO 25-1. Clasificación de la Organización Mundial de la Salud de los valores del IMC para el diagnóstico de la obesidad.
   Comorbilidades
   Tejido adiposo
   Fisiopatología de la obesidad
   Adipocinas involucradas en la obesidad
   Adiponectina
   Leptina
   Resistina
   Factor de necrosis tumoral alfa
   Regulación del hambre y la saciedad
   Regulación central
   Figura 25-1.
   Regulación periférica
   Péptidos y hormonas del tracto gastrointestinal
   Figura 25-2.
   Preproglucagón y sus péptidos derivados
   Péptido YY (PYY3-36)
   Péptido similar al glucagón (GLP-1)
   Oxintomodulina
   Colecistocinina
   Bombesina
   Polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa
   Ghrelina (hormona orexigénica)
   Hormonas pancreáticas
   Polipéptido pancreático
   Amilina
   Insulina
   Factores asociados a la obesidad
   Figura 25-3.
   Genética de la obesidad
   Obesidad monogénica
   Obesidad sindrómica
   Obesidad poligénica
   Genes asociados a la obesidad
   CUADRO 25-2. Genes asociados a obesidad y a variación en el IMC.
   CAPÍTULO 26: Bases moleculares de la hepatitis B
   Introducción
   Epidemiología mundial
   Vías de transmisión
   Virus de la hepatitis B
   Genómica y proteómica
   Figura 26-1.
   CUADRO 26-1. Genoma y proteoma del VHB y características principales de sus moléculas.
   Replicación
   Figura 26-2.
   Historia natural de la hepatitis B
   CUADRO 26-2. Interpretación de las pruebas serológicas.
   Factores que influyen en la gravedad de la hepatitis B
   Carga viral
   Genotipo del virus de la hepatitis B
   Mutaciones del virus de la hepatitis B y su importancia clínica
   Mutaciones presentes en la región precentral y central
   Mutaciones en la región PreS/S
   Valoración del paciente con hepatitis B
   Diagnóstico
   CUADRO 26-3. Estudios de imagen y de laboratorio en la visita inicial del paciente con hepatitis B.
   Estudios serológicos
   Pruebas moleculares
   Detección de la carga viral
   CUADRO 26-4. Pruebas comerciales cuantitativas para determinar el DNA-VHB.
   Determinación de los genotipos
   Pruebas de resistencia antiviral
   Pruebas de detección de mutaciones en el promotor central y la región precentral
   Consideraciones finales
   Preguntas de repaso
   CAPÍTULO 27: Bases moleculares de la hepatitis C
   Introducción
   Epidemiología mundial de la hepatitis C
   Vías de transmisión
   Consumo de drogas por vía intravenosa (DIV).
   Inyecciones y transfusiones de productos sanguíneos no seguras.
   Contacto sexual.
   Transmisión perinatal.
   Transmisión a personal de la salud y en prácticas de salud.
   Características estructurales del VHC
   Figura 27-1.
   CUADRO 27-1. Proteínas del virus de la hepatitis C y su función.
   Virus de la hepatitis C, sus proteínas y genes
   Figura 27-2.
   Proteínas estructurales
   Proteína central
   Glucoproteínas de la envoltura
   P7
   Proteínas no estructurales
   NS2/3 autoproteasa
   NS4A y NS4B
   NS5A y NS5B
   Replicación del virus de la hepatitis C
   Figura 27-3.
   Historia natural de la hepatitis
   Hepatitis C aguda
   Figura 27-4.
   Hepatitis C crónica
   Diagnóstico de la hepatitis C con estudios moleculares
   CUADRO 27-2. Guías para el uso de pruebas de ácidos nucleicos para la detección del virus de la hepatitis C.
   Determinación del genotipo viral
   Tratamiento de la hepatitis C
   Preguntas de repaso
   CAPÍTULO 28: Bases molecualres del virus de la inmunodeficiencia humana
   Introducción
   Historia natural de la enfermedad
   Figura 28-1.
   Infección primaria
   Fase asintomática
   Etapa sintomática o sida
   Clasificación del VIH
   Figura 28-2.
   VIH-1
   Figura 28-3.
   VIH-2
   Genoma viral
   Figura 28-4.
   Estructura del virión
   Figura 28-5.
   Ciclo de replicación del VIH
   Figura 28-6.
   Diagnóstico serológico y molecular
   Diagnóstico de la enfermedad
   ELISA
   Pruebas rápidas
   Western blot
   Ensayos de detección de RNA del VIH
   Ensayos de seguimiento
   Cuantificación de los linfocitos T CD4+
   RNA-VIH
   Pruebas de resistencia a los antirretrovirales
   Terapia antiviral
   CUADRO 28-1. Antirretrovirales aprobados para el tratamiento de la infección por VIH.
   Inhibidores de entrada
   Antagonistas del CCR5
   Inhibidores de fusión
   Inhibidores de la transcriptasa inversa
   Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósido/nucleótidos
   CUADRO 28-2. Antirretrovirales en el tratamiento de la infección por VIH y sus mutaciones de resistencia.
   Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos
   Inhibidores de la integrasa
   Inhibidores de la proteasa
PARTE IV: Tópicos selectos
   CAPÍTULO 29: Terapia génica
   Introducción
   Figura 29-1.
   Clasificación: tipos de terapia génica
   Según el tipo celular
   Terapia génica en células germinales
   Terapia génica en células somáticas
   Según la metodología
   Figura 29-2.
   Terapia génica ex vivo
   Terapia génica in vivo
   Terapia génica in situ
   Métodos de envío de genes
   CUADRO 29-1. Características principales de los métodos de envío de los genes. Se muestran las propiedades de los métodos físicos, químicos o biológicos susceptibles de ser empleados en protocolos experimentales o clínicos de terapia génica en la actualidad.
   Vectores no virales
   Físicos
   Químicos
   Vectores virales
   Vectores integrativos
   Retrovirus
   Vectores no integrativos
   Herpesvirus
   Adenovirus
   Adenoasociados
   CUADRO 29-2. Ventajas y desventajas de los vectores virales más empleados. En este cuadro se resumen las principales ventajas y desventajas de cada vector; se aprecia que los vectores son los más eficientes para el envío de genes, especialmente a células de mamífero.
   RNA de interferencia
   Figura 29-3.
   Aplicaciones clínicas de la terapia génica
   Terapia génica contra el cáncer
   Terapia génica contra agentes infecciosos
   Terapia génica para enfermedades monogénicas
   Figura 29-4.
   Perspectivas de la terapia génica
   Ejercicios de integración
   CUADRO 29-3.
   CAPÍTULO 30: Células madre y su aplicación en la terapia cellular
   Introducción
   Definición de células madre
   Figura 30-1.
   Clasificación de las células madre por su potencial de diferenciación
   Figura 30-2.
   Células totipotenciales
   Células pluripotenciales
   Células multipotenciales
   Células oligopotentes
   Células unipotentes o progenitoras
   Nichos de células madre
   Figura 30-3.
   Fuentes de aislamiento de células madre adultas
   Médula ósea
   Figura 30-4.
   Sangre de cordón umbilical
   Placenta
   Tejido adiposo
   Pulpa dental
   Mecanismos terapéuticos de las células madre
   Células madre embrionarias
   Figura 30-5.
   Células madre adultas
   Células madre hematopoyéticas
   Células madre mesenquimales
   Figura 30-6.
   Células progenitoras endoteliales
   Células madre cancerígenas
   Células madre pluripotentes inducidas
   Figura 30-7.
   Figura 30-8.
   CUADRO 30-1. Ensayos clínicos con células madre.
   Aplicaciones clínicas
   Figura 30-9.
   Células madre para reparación cardiaca
   Células madre en la enfermedad de injerto contra huésped
   Conclusiones
   Actividades de integración
   CAPÍTULO 31: Organismos genéticamente modificados y clonados
   Introducción
   Animales transgénicos
   Figura 31-1.
   Figura 31-2.
   Creación de un transgén
   Figura 31-3.
   Ratones transgénicos
   CUADRO 31-1. Comparación del genoma humano y del ratón.
   Generación de ratones transgénicos
   Figura 31-4.
   Figura 31-5.
   Generación de ratones knock-out
   Figura 31-6.
   Figura 31-7.
   Plantas transgénicas
   Obtención de plantas transgénicas
   Figura 31-8.
   Técnicas para identificar a un organismo genéticamente modificado
   CUADRO 31-2. Técnicas utilizadas para el análisis de animales transgénicos.
   Aplicaciones de los organismos genéticamente modificados
   Modelos de enfermedad
   Producción de proteínas recombinantes
   Alimentos transgénicos
   Clonación
   Clonación humana
   Clonación animal
   Clonación de la oveja Dolly
   Figura 31-9.
   Preguntas de repaso
   CAPÍTULO 32: Nutrición molecular
   Introducción
   Nutrigenómica y nutrigenética
   Figura 32-1.
   Fundamentos de la nutrición molecular, objetivos y avance científico
   Interacciones nutrimento-gen
   Figura 32-2.
   Galato de epigalocatecina 3
   Figura 32-3.
   Recomendaciones nutricionales
   Ácido docosahexaenoico (DHA) y eicosapentaenoico (EPA)
   Recomendaciones nutricionales
   Sulforafano
   Figura 32-4.
   Recomendaciones nutricionales
   Otros nutrimentos
   Carotenoides
   Vitamina C
   Ácido fólico
   Cinc
   Vitamina E
   Interacciones gen-nutrimento
   Fenilcetonuria y fenilalanina
   Figura 32-5.
   Recomendaciones nutricionales
   Consumo de etanol y polimorfismos C-1019T de CYP2E1, Arg47His de ADH2, Glu487Lis de ALDH2
   CUADRO 32-1. Polimorfismos asociados al desarrollo de daño hepático identificados en individuos que abusan del consumo de bebidas alcohólicas.
   Recomendaciones nutricionales
   Lípidos y polimorfismo G-308A de TNF α
   Recomendaciones nutricionales
   Dietas inteligentes
   Figura 32-6.
   CUADRO 32-2. Guía rápida de algunos nutrimentos específicos, útil en la elaboración de dietas inteligentes.
   Conclusiones
   Ejercicios de integración
   CAPÍTULO 33: Epigenética y sus implicaciones en la expresión de genes
   Introducción
   Epigenética
   Metilación del DNA
   Figura 33-1.
   Figura 33-2.
   Modificación de histonas
   La función del nucleosoma en la modificación de histonas
   Figura 33-3.
   Código de histonas
   Acetilación de histonas
   Figura 33-4.
   Metilación de histonas
   Fosforilación de histonas
   RNA pequeño
   Metabolismo de un carbono
   Ciclo del folato
   Figura 33-5.
   Figura 33-6.
   Figura 33-7.
   Ciclo de la metionina
   Serina y glicina en el metabolismo de un carbono
   Epigenética y desarrollo embrionario
   Desregulación epigenética y obesidad: modelo de ratón agouti
   Figura 33-8.
   Figura 33-9.
   Epigenética y cáncer
   Tipos de HDAC y cáncer
   Epigenética y comportamiento
   Análisis de perfil epigenético
   Ejercicios de integración
   CAPÍTULO 34: RNA de interferencia: una herramienta genómica funcional
   Introducción
   iRNA como mecanismo de regulación de la expresión génica
   El descubrimiento de Fire y Mellow
   Función natural de los RNA interferentes
   Figura 34-1.
   Vías entrelazadas: siRNA y miRNA
   Figura 34-2.
   Procesamiento del siRNA
   Procesamiento de los miRNA
   Figura 34-3.
   Complementariedad del miRNA y silenciamiento postranscripcional
   Figura 34-4.
   Estructura y función de Dicer
   Estructura de las proteínas Argonautas
   Ensamble de RISC y la selección de la cadena de los siRNA
   Amplificación de la vía de silenciamiento con siRNA
   iRNA como estrategia de terapia génica
   Protocolos clínicos que emplean el mecanismo del iRNA
   CUADRO 34-1. Ensayos clínicos registrados en clinicalTrials.gov que emplean iRNA alrededor del mundo.
   Conclusiones
   Ejercicios de integración
   CAPÍTULO 35: Biología molecular del deporte
   Introducción
   Vías energéticas durante la actividad física
   Vía energética anaerobia
   Vía anaerobia aláctica: fosfocreatina
   Vía anaerobia láctica: glucólisis anaerobia
   Vía energética aerobia
   Vía aeróbica: glicólisis aeróbica
   Vía aeróbica: lipólisis aeróbica
   Figura 35-1
   Tipos de fibras musculares y su influencia sobre el rendimiento deportivo
   Fibras tipo I o de contracción lenta
   Figura 35-2.
   Fibras tipo II o de contracción rápida
   Fibras intermedias
   Cambios fisiológicos propiciados por el ejercicio constante
   Figura 35-3.
   Cambios en la expresión génica durante el ejercicio
   CUADRO 35-1. Genes que modifican su expresión durante la actividad física.
   Genes que regulan el tamaño muscular
   Genes de la vía energética en músculo
   Genes cardiovasculares
   Genes del metabolismo
   Genes antioxidantes
   Determinantes génicos que favorecen la actividad física
   VO2 máx y genética
   Gen ACTN3
   Gen AMPD1
   Gen ACE
   Gen BDKRB2
   Miostatina
   IGF-I
   NRF2
   Aplicación de la biología molecular al deporte
   CUADRO 35-2. Variantes génicas que influyen el rendimiento deportivo.
   Ejercicio de integración
   CAPÍTULO 36: Dopaje génico
   Introducción
   CUADRO 36-1: Reseña cronológica de eventos trascendentes en el dopaje.
   Clasificación del dopaje según la agencia mundial antidopaje
   CUADRO 36-2. Sustancias y métodos prohibidos por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).
   Dopaje génico
   Genes candidatos para el dopaje génico
   CUADRO 36-3. Genes que podrían ser empleados para el dopaje génico.
   Hormona de crecimiento
   Eritropoyetina
   Factor de crecimiento similar a insulina tipo I
   Receptor activado por proliferadores de peroxisomas delta
   Factor de crecimiento de hepatocitos
   Figura 36-1.
   Bloqueadores de la miostatina
   Factor nuclear respiratorio 2
   Factor inducible por hipoxia 1
   Conclusiones y perspectivas
   Ejercicios de integración
Back Matter
   Índice

Información adicional

Alquilar o comprar libro de texto electrónico

perpetual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Características del libro digital


Acceso instantáneo

Compra y lee tu libro inmediatamente


Leer sin conexión

Acceda a su libro de texto electrónico en cualquier momento y en cualquier lugar


Herramientas de estudio

Herramientas de estudio integradas como el subrayado y más


Leer en voz alta

Escuche y siga la lectura