ODONTOLOGÍA PREVENTIVA

$687.00

Autor: BERTHA HIGASHIDA
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 2°
ISBN: 9789701069271
Formato: Libro digital
Año de publicación: 2024

$687.00
Limpiar
SKU: 9781615020805 Categoría:

Descripción

Libro digital para leer en línea o en app móvil

Descripción:
Características ‘ La segunda edición de este best seller incluye actualizaciones en epidemiología de enfermedades periodontales, nuevos procedimientos de asepsia y antisepsia y normas oficiales que, en su conjunto, abren las puertas a los estudiantes de nuevo ingreso de la carrera de odontología a los principios básicos que deben conocer de su especialidad, tanto en materia de prevención como de tratamiento de las enfermedades periodontales. ‘ Incluye también aspectos teóricos del proceso de salud-enfermedad, historia natural de la enfermedad periodontal y aspectos prácticos, como manejo de fluoruros, selladores de fisuras y fosetas, técnicas de cepillado y manejo de placa dentobacteriana.

Tabla de contenidos:

Front Matter
   Prólogo
Capítulo 1: Odontología preventiva
   Antecedentes históricos de la odontología
   Definición
   Importancia de la odontología preventiva y niveles de prevención
   Figura 1-1.
   Problemas de salud bucal en América e importancia de la prevención
   Distribución de la caries a nivel mundial
Capítulo 2: Asepsia y antisepsia
   Conceptos
   Esterilización y desinfección
   Procedimientos de esterilización
   Cuadro 2-1. Temperaturas y tiempos mínimos recomendados para la esterilización por calor de instrumentos y materiales
   Figura 2-1.
   Vapor a presión
   Calor seco
   Gas de óxido de etileno
   Vapor químico
   Soluciones químicas
   Procedimientos de desinfección
   Cuadro 2-2. Agentes químicos para desinfección y esterilización, o ambos
   Precauciones universales
   Lavado y cuidado de las manos
   Cuadro 2-3. Jabones antisépticos
   Barreras protectoras
   Guantes
   Ropa (batas o uniformes)
   Gorras
   Máscaras, cubrebocas, pantallas de acrílico y lentes
   Figura 2-2.
   Figura 2-3.
   Dique de hule
   Uso de instrumental cortante o punzante
   Limpieza, desinfección y esterilización del material recuperable
   Equipamientos dentales
   Conducciones internas
   Jeringas de agua o aire y cavitrón
   Aparatos radiológicos
   Fresas e instrumental manual
   Cuadro 2-4. Guía de métodos de esterilización y desinfección de instrumentos y material usado en odontología, o ambos
   Instrumental rotatorio
   Prótesis, modelos e impresiones dentales
   Cuadro 2-5. Desinfección de material e instrumental para prótesis y laboratorio dental
   Manejo de muestras de laboratorio
   Biopsias
   Citología exfoliativa
   Limpieza de superficies contaminadas
   Recolección de residuos contaminados
   Figura 2-4.
   Recolección y esterilización de ropa contaminada
   Vacunación contra la hepatitis B y recomendaciones finales
   Infecciones importantes en odontología
   Cuadro 2-6. Infecciones importantes en odontología
   Resfriado común
   Sinusitis aguda o crónica
   Faringitis aguda
   Neumonía
   Tuberculosis
   Varicela
   Sarampión
   Parotiditis infecciosa
   Infecciones por citomegalovirus
   Herpes
   Infección gonocócica (blenorragia o gonorrea)
   Rubéola
   Faringitis por virus Coxsackie (herpangina)
   Infecciones por Chlamydiae
   Tricomoniasis
   Candidiasis (moniliasis)
   Mononucleosis infecciosa
   Hepatitis víricas
   Hepatitis A
   Hepatitis B
   Hepatitis C
   Hepatitis D
   Hepatitis E
   Sífilis
   Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
   Infección por virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida
   Manifestaciones bucales de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
   Candidiasis bucal
   Leucoplasia vellosa
   Enfermedades periodontales relacionadas con el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1
   Sarcoma de Kaposi bucal
   Linfoma no Hodgkin
   Tos ferina
   Endocarditis
   Meningitis
   Efectos sistémicos de la enfermedad bucal
Capítulo 3: Proceso salud-enfermedad
   Evolución histórica del concepto salud-enfermedad
   Concepto mágico
   Concepto naturista
   Concepción religiosa
   Concepción racional
   Concepción sanitarista
   Concepción biológica-social-histórica
   Conceptos de salud-enfermedad
   Definición de salud de la Organización Mundial de la Salud
   Otras definiciones de salud
   Definición de enfermedad
   Proceso salud-enfermedad
   Salud pública
   Salud bucal
Capítulo 4: Historia natural de la enfermedad
   Definición
   Tríada ecológica
   Huésped (hospedero)
   Estructura genética
   Raza
   Edad
   Sexo
   Integridad anatomofuncional
   Nivel de inmunidad
   Estado nutricio
   Estado psicológico
   Hábitos
   Agente causal
   Agentes biológicos
   Bacterias
   Virus
   Hongos
   Parásitos
   Agentes físicos
   Cambios de temperatura
   Presión de gases o líquidos
   Efecto mecánico de objetos o instrumentos
   Electricidad
   Radiaciones
   Agentes químicos
   Nutrimentos
   Ambiente
   Periodos de la historia natural de la enfermedad
   Periodo prepatogénico
   Figura 4-1.
   Periodo patogénico
   Niveles de prevención
   Cuadro 4-1. Niveles de prevención en la historia de la enfermedad
   Prevención primaria
   Promoción de la salud
   Protección específica
   Prevención secundaria
   Prevención terciaria
   Niveles de aplicación de los métodos preventivos
   Primer nivel: acción gubernamental amplia
   Figura 4-2.
   Segundo nivel: acción gubernamental restringida
   Tercer nivel: paciente y profesional
   Cuarto nivel: paciente y auxiliar o subprofesional
   Quinto nivel: acción individual
Capítulo 5: Introducción a la inmunología
   Antecedentes históricos
   Figura 5-1.
   Mecanismos de defensa e inmunidad
   Mecanismos de resistencia inespecífica
   Leucocitos
   Propiedades
   Figura 5-2.
   Clasificación
   Células plasmáticas (plasmocitos)
   Células cebadas o mastocitos
   Macrófagos (macrofagocitos)
   Inflamación
   Figura 5-3.
   Mecanismos de defensa específicos (inmunidad)
   Figura 5-4.
   Complejo antígeno-anticuerpo (Ag-Ac)
   Figura 5-5.
   Características de la respuesta inmunitaria
   Figura 5-6.
   Formas de inmunidad
   Inmunidad humoral
   Inmunidad celular
   Cuadro 5-1. Las cinco clases de inmunoglobulina en seres humanos
   Mecanismos para obtener inmunidad
   Inmunidad natural
   Inmunidad de especie
   Inmunidad de raza y de grupo
   Inmunidad individual
   Inmunidad adquirida
   Activa natural
   Activa artificial
   Pasiva natural
   Pasiva artificial
   Mecanismos de defensa de la cavidad bucal
   Principales productos para inmunizar
   Figura 5-7.
   Vacuna antipoliomielítica
   Vacuna DPT (difteria, tos ferina y tétanos)
   Vacuna antisarampionosa
   Vacuna antituberculosa
   Vacuna antirrubéola
   Vacuna contra la parotiditis infecciosa
   Vacuna anti Haemophilus influenzae B
   Toxoide tetánico
   Vacuna antineumocócica
   Vacuna antihepatitis B
   Vacuna antihepatitis A
   Cuadro 5-2. Otras vacunas y sus dosis
   Alergia e hipersensibilidad
   Hipersensibilidad tipo I o inmediata
   Hipersensibilidad tipo II o citotóxica
   Hipersensibilidad tipo III o por complejos inmunitarios
   Hipersensibilidad tipo IV o celular
   Inmunodeficiencias
Capítulo 6: Placa dentobacteriana
   Placa dentobacteriana y conceptos relacionados
   Figura 6-1.
   Saliva
   Cuadro 6-1. Valores medios de la composición de la saliva (mg/100 ml)
   Película adquirida
   Figura 6-2.
   Materia alba
   Tipos de placa dentobacteriana
   Placa dentobacteriana supragingival
   Microorganismos
   Figura 6-3.
   Figura 6-4.
   Cuadro 6-2. Lista parcial de microorganismos residentes y transeúntes (de paso) de la placa supragingival madura
   Matriz orgánica intercelular
   Cuadro 6-3. Algunas características diferenciales en la composición de la matriz celular de la placa supragingival y el líquido gingival
   Placa dentobacteriana subgingival
   Figura 6-5.
   Placa dentobacteriana de fosas y fisuras
   Placa dentobacteriana proximal
   Placa dentobacteriana radicular
   Metabolismo de la placa dentobacteriana
   Dieta y formación de placa dentobacteriana
   Consecuencias de la placa dentobacteriana
   Figura 6-6.
   Cálculo, sarro o tártaro dental
   Composición y estructura
   Figura 6-7.
   Formación
   Teorías de la mineralización
   Relación del tártaro dental con la enfermedad periodontal
   Enfermedades periodontales
   Colonizadores tempranos
   Colonizadores tardíos
   Factores del huésped
   Clasificación de las enfermedades periodontales
   Figura 6-8.
   Periodontitis asociada a enfermedades sistémicas
   Periodontitis ulcerativa necrosante (PUN)
   Pigmentaciones dentales frecuentes
   Mancha verde
   Mancha en forma de línea negra
   Mancha naranja
   Mancha de tabaco
   Manchas de alimentos
   Manchas metálicas
   Manchas por fármacos
   Manchas patológicas
Capítulo 7: Ecología, demografía y salud
   Ecología
   Niveles de organización ecológica
   Población
   Comunidad
   Ecosistema
   Biosfera
   Ecosistema bucal
   Características del huésped (hospedero)
   Características de los microorganismos
   Cuadro 7-1. Algunos ejemplos de coagregación entre bacterias orales
   Figura 7-1.
   Factores fisicoquímicos
   Humedad
   pH de la cavidad bucal
   Temperatura bucal
   Potencial de oxidorreducción
   ECOLOGÍA Y SALUD
   Cuadro 7-2. Efectos de la contaminación atmosférica en la salud
   Cuadro 7-3. Efectos sobre la salud comprobados y posibles en relación con la contaminación del agua y los alimentos
   Cuadro 7-4. Efectos sobre la salud, comprobados y posibles, en relación con la contaminación del suelo
   Cuadro 7-5. Efectos de las radiaciones sobre la salud
   DEMOGRAFÍA
   Censo
   Localidad
   Estructura por sexo y edad
   Migración
   Lengua indígena
   Religión
   Características educativas
   Estado civil
   Fecundidad y mortalidad
   Características económicas
   Vivienda
   Características de la vivienda
   Ocupantes de la vivienda
   Demografía y salud
   Superficie
   Cuadro 7-6. Número de habitantes por entidad federativa en los Estados Unidos Mexicanos (2000-2005)
   Pirámide poblacional
   Cuadro 7-7. Población por grupo de edad y sexo de los Estados Unidos Mexicanos (2000-2005)
   Figura 7-2.
   Figura 7-3.
   Población urbana y rural
   Cuadro 7-8. Distribución de localidades por entidad federativa en los Estados Unidos Mexicanos (1990)
   Cuadro 7-9. Tamaño de la localidad y número de habitantes en los Estados Unidos Mexicanos (1990)
   Cuadro 7-10. Jerarquía de ciudades1 por tamaño de población en los Estados Unidos Mexicanos (1990)
   Cuadro 7-11. Clasificación de las entidades federativas por grado de urbanización1 en los Estados Unidos Mexicanos (1990)
   Concentración de la población
   Cuadro 7-12. Densidad de población por kilómetro cuadrado, según entidad federativa en los Estados Unidos Mexicanos (2000)
   Figura 7-4.
   Figura 7-5.
   Figura 7-6.
   Distribución de la población rural y urbana
   Cuadro 7-13. Evolución de la población urbana, semiurbana y rural (1910-2000) (miles de habitantes)
   Movimientos migratorios
   Cuadro 7-14. Población de cinco y más años por entidad federativa según condición de migración (2000) (año censal, 2005)
   Educación
   Cuadro 7-15. Principales indicadores educativos (ciclos escolares 1990/1991 y 2005/2006)
   Crecimiento de la población
   Figura 7-7.
   Figura 7-8.
   Tasa de natalidad
   Tasas de mortalidad
   Cuadro 7-16. Evolución de algunas causas de defunción en los Estados Unidos Mexicanos, 1922-2000
   Cuadro 7-17. Principales causas de mortalidad general en los Estados Unidos Mexicanos (2002)
   Cuadro 7-18. Mortalidad por grupos de edad* (1900-2000)
   Cuadro 7-19. Distribución porcentual de defunciones (1990-2000)
   Cuadro 7-20. Mortalidad materna en los Estados Unidos Mexicanos (1922 a 1993)
   Morbilidad
   Esperanza o expectativa de vida
   Fecundidad
   Figura 7-9.
   Cuadro 7-21. Distribución por entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos de la población femenina de 12 años y más con hijos nacidos vivos (1990)
   Cuadro 7-22. Distribución por grupos de edad de la población femenina de 12 años y más con hijos nacidos vivos en los Estados Unidos Mexicanos (1990)
   Características socioeconómicas y educacionales
   Cuadro 7-23. Población de 14 años y más por condición de actividad según sexo (ler. trimestre de 2006)
   Cuadro 7-24. Población ocupada sector de actividad económica según sexo (ler. trimestre de 2006)
   Cuadro 7-25. Población ocupada por nivel de ingreso según sexo (ler. trimestre de 2006)
   Cuadro 7-26. Tasa de participación económica femenina jerarquizada por entidad federativa (ler. trimestre de 2006)
   Cuadro 7-27. Personal ocupado por entidad federativa (2004)
   Cuadro 7-28. Personal ocupado remunerado por gran división de actividad económica, 1990, 2003 y 2004 (promedio anual de ocupaciones remuneradas)
   Objetivos de la política de población
Capítulo 8: Caries dental
   Introducción
   Importancia
   Definiciones
   Teorías de producción de la caries dental
   Teoría quimioparasitaria
   Teoría proteolítica
   Teoría de la proteólisis-quelación
   Teoría endógena
   Teoría del glucógeno
   Teoría organotrópica de Leimgruber
   Teoría biofísica
   Conclusión
   Elementos participantes en el proceso carioso
   Figura 8-1.
   Sustrato oral
   Microorganismos
   Streptococcus mutans
   Especies de Lactobacillus
   Especies de Actinomyces
   Capnocitophaga
   Veillonella
   Susceptibilidad del huésped (hospedero)
   Características de los dientes
   Otros factores
   El tiempo
   Naturaleza del proceso carioso
   Desmineralización del diente
   Proteólisis
   Invasión microbiana
   Factores de riesgo
   Factores locales
   Composición química del esmalte
   Disposición de los prismas
   Malformaciones anatómicas
   Abrasión
   Malposición dental
   Obturaciones mal adaptadas
   Higiene bucal deficiente
   Composición de la saliva
   Factores generales
   Nutrición
   Herencia biológica
   Amelogénesis imperfecta
   Figura 8-2.
   Figura 8-3.
   Dentinogénesis imperfecta
   Funcionamiento endocrino
   Estrés
   Enfermedades intercurrentes
   Factores socioeconómicos
   Factores culturales
   Mecanismo de acción de la caries dental
   Caries de esmalte
   Figura 8-4.
   Caries de dentina
   Figura 8-5.
   Caries de pulpa
   Necrosis pulpar
   Clasificaciones de caries dental
   Clasificación de Greene Vardiman Black (según la localización)
   Clase I
   Clase II
   Clase III
   Clase IV
   Clase V
   Clasificación por número de caras afectadas en los dientes
   Clasificación por el tejido afectado
   Clasificación por el grado de evolución
   Caries activas o agudas
   Caries crónicas
   Caries cicatrizadas
   Clasificación por causa dominante
   Caries por biberón
   Caries irrestricta o rampante
   Caries recidivante, secundaria o recurrente
   Policaries
   Caries sorpresa del primer molar permanente
   Caries radicular
   Dieta y caries
   Estudios de la relación entre dieta y caries
   Figura 8-6.
   Figura 8-7.
   Factores de la dieta relacionados con la formación de placa dentobacteriana y caries
   Contenido y capacidad cariogénica de los hidratos de carbono
   Cuadro 8-1. Capacidad cariogénica de los hidratos de carbono
   Consistencia
   Frecuencia de consumo
   Ingestión durante las comidas o entre ellas
   Factores protectores
   Cuadro 8-2. Orientaciones dietéticas en relación con la caries dental
   Cuadro 8-3. Asesoramiento dietético para racionar la ingestión de hidratos de carbono
   Historia natural de la caries dental (Leavell y Clarck)
   Periodo prepatogénico
   Factores del huésped
   Factores del agente
   Factores del ambiente
   Periodo patogénico
   Niveles de prevención
   Cuadro 8-4. Historia natural y niveles de prevención de la caries dental
   Pruebas para detectar el riesgo de caries
   Recuento de Lactobacillus en saliva
   Recuento de Streptococcus mutans en saliva
   Prueba de Snyder
Capítulo 9: Medidas preventivas en odontología
   Higiene bucodental
   Cepillado
   Técnica circular o rotacional
   Figura 9-1.
   Figura 9-2.
   Figura 9-3.
   Figura 9-4.
   Figura 9-5.
   Figura 9-6.
   Técnica de Bass
   Figura 9-7.
   Técnica de Charters
   Figura 9-8.
   Técnica de Stillman
   Figura 9-9.
   Técnica horizontal
   Cepillado de la lengua
   Frecuencia y duración del cepillado
   Medios auxiliares de la higiene bucal
   Hilo dental
   Figura 9-10.
   Figura 9-11.
   Figura 9-12.
   Figura 9-13.
   Estimulador interdental
   Figura 9-14.
   Cepillo interdental
   Figura 9-15.
   Palillos
   Figura 9-16.
   Irrigador bucal
   Figura 9-17.
   Dentífrico o pasta dental
   Cuadro 9-1. Pastas dentales y enjuagues bucales
   Clorhexidina
   Aceites esenciales
   Uso de auxiliares en la higiene bucal popular en México
   Nutrición
   Figura 9-18.
   Nutrimento
   Definiciones
   Clasificaciones de los nutrimentos
   Cuadro 9-2. Clasificación de nutrimentos en dispensables e indispensables
   Hidratos de carbono
   Lípidos o grasas
   Proteínas
   Vitaminas
   Cuadro 9-3. Función, fuentes dietéticas, recomendaciones, deficiencias y toxicidad de las vitaminas
   Nutrimentos inorgánicos
   Cuadro 9-4. Función, fuentes principales, recomendaciones, deficiencia y toxicidad de algunos nutrimentos inorgánicos
   Agua y oxígeno
   Alimentos
   Características del alimento
   Grupos de alimentos
   Cuadro 9-5. Clasificación de los alimentos según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
   Cuadro 9-6. Evolución de la agrupación de alimentos en México
   Cuadro 9-7. Ejemplos de los principales alimentos clasificados en grupos
   Figura 9-19.
   Requerimientos energéticos
   Cuadro 9-8. Necesidades de energía por superficie corporal (m2) y tiempo (hora) según el sexo
   Cuadro 9-9. Gasto energético de varones y mujeres al realizar diferentes actividades*
   Platillos y derivados industriales
   Dieta
   Factor biológico
   Dieta suficiente
   Dieta completa
   Dieta equilibrada
   Dieta inocua
   Dieta adecuada
   Factor psicológico
   Factor social
   Cuadro 9-10. Contenido aproximado de los principales nutrimentos que se encuentran en las raciones de algunos alimentos de la dieta cotidiana
   Cuadro 9-11. Valor nutritivo de los alimentos por raciones
   Alimentación
   Carácter integral de la nutrición
   Cuadro 9-12. Antropometría infantil: peso y talla
   Cuadro 9-13. Peso adecuado para adultos
   Factores socioculturales
   Alimentación y salud oral
   Flúor y fluoruros
   Conceptos generales
   Cuadro 9-14. Tabla periódica de los elementos
   Cuadro 9-15. Tabla periódica: primera energía de ionización de varios elementos. El número inferior es la primera energía de ionización (en electrón-voltios)
   Cuadro 9-16. Energías de ionización (eV)
   Figura 9-20.
   Cuadro 9-17. Tabla periódica de los elementos: electronegatividad
   Usos del flúor
   Antecedentes del efecto del flúor en los dientes
   Principales fuentes de flúor
   Metabolismo del flúor
   Figura 9-21.
   Figura 9-22.
   Figura 9-23.
   Figura 9-24.
   Figura 9-25.
   Efectos del flúor
   En los dientes
   En la placa dentobacteriana
   En las caries de dentina y cemento
   Efectos tóxicos
   Fluorosis dental
   Figura 9-26.
   Cuadro 9-18. Efectos del aumento de fluoruros en el suministro de agua
   Tipos de fluoruros de uso más frecuente
   Cuadro 9-19. Cuadro comparativo de técnicas, ventajas y desventajas de distintos tipos de fluoruros para uso en forma tópica en la prevención de la caries dental
   Vías de administración de flúor
   Aplicación tópica (local)
   Aplicación tópica profesional
   Figura 9-27.
   Figura 9-28.
   Figura 9-29.
   Fluoruros de autoaplicación
   Toxicología del fluoruro
   Tratamiento
   Suministro sistémico de flúor
   Selladores de fosetas y fisuras
   Características de un buen sellador
   Técnica de aplicación
   Eficacia del sellador
   Indicaciones
   Contraindicaciones
Capítulo 10: Introducción al método científico
   Conceptos generales
   Conceptos de ciencia
   Método científico
   Observación
   Planteamiento del problema
   Planteamiento de la hipótesis
   Prueba de la hipótesis
   Introducción de las conclusiones a la teoría
   Relación del método científico con otros métodos
   Método clínico
   Cuadro 10-1. Paralelismo entre el método clínico y el método epidemiológico. En ambos métodos se siguen los mismos pasos
   Interrogatorio
   Examen físico
   Inspección
   Palpación
   Percusión
   Auscultación
   Método epidemiológico
   Identificación del problema
   Observación
   Planteamiento de la hipótesis
   Prueba de la hipótesis
   Introducción de las conclusiones en la teoría
   Relación con el método estadístico
   Figura 10-1.
Capítulo 11: Epidemiología
   Definiciones
   Tipos
   Descriptiva
   Analítica
   Experimental
   Aplicaciones
   Estudio de la ocurrencia de enfermedades
   Variables epidemiológicas
   Persona
   Edad
   Sexo
   Raza
   Clase social
   Ocupación
   Lugar
   Tiempo
   Indicadores de frecuencia de enfermedades
   Tasa de prevalencia
   Tasa de incidencia o frecuencia
   Medidas de control
   Figura 11-1.
   Enfermedades transmisibles
   Agente causal
   Reservorio o foco de infección
   Huésped susceptible
   Medios apropiados para la transmisión del agente a otros huéspedes
   Factores físicos
   Factores biológicos
   Factores sociales
   Modos de transmisión
   Riesgo
   Riesgo y factores de riesgo
   Figura 11-2.
   Factores de riesgo y daños a la salud
   Figura 11-3.
   Valoración del riesgo de caries y enfermedades periodontales
   Factores de riesgo
   Pruebas de laboratorio
   Medición de la velocidad del flujo salival
   Capacidad amortiguadora
   Exámenes microbiológicos
   Examen de líquido gingival
   Indicadores de salud
   Cuadro 11-1. Casos nuevos de enfermedades del Sistema Nacional de Salud (2001)
   Cuadro 11-2. Morbilidad hospitalaria por diagnóstico principal de egreso (lista condensada), por sexo y días de estancia. Sistema Nacional de Salud, 2001
   Indicadores de salud bucal
   Odontogramas o diagramas dentales
   Diagrama de Zsigmondi o de cuadrante
   Diagrama numérico o sistema universal
   Diagrama de la Federación Dental Internacional (FDI)
   Figura 11-4.
   Parámetros internacionales de los indicadores de uso bucal más frecuentes
   Índices de salud bucal
   Índices con el individuo como unidad de medida
   Índice con la pieza dental como unidad de medida (ICAO o CPO)
   Índice de higiene oral simplificado (IHOS)
   Índice gingival (IG)
   Índice de placa (IPI)
   Índice de O’Leary
   Índice periodontal (IP) o de Russell
   Índice CPITN
   Índice periodontal comunitario (CPI)
   Vigilancia epidemiológica
   Actividades básicas de la vigilancia epidemiológica
   Recolección de datos
   Figura 11-5.
   Análisis e interpretación de los datos
   Acciones de prevención y control
   Difusión de la información relativa a la enfermedad y de los resultados obtenidos con las medidas aplicadas
   Elementos para la vigilancia epidemiológica
   Cuadro 11-3. Algunas medidas de prevención y control de uso frecuente
   Cuadro 11-4. Registro de las medidas de control
   Enfermedades de notificación obligatoria
Capítulo 12: Bioestadística
   Definición
   Fuentes de obtención de información
   Estadísticas demográficas
   Estadísticas vitales
   Estadísticas de morbilidad
   Estadísticas de recursos y atenciones para proteger, fomentar y recuperar la salud
   Método estadístico
   Planificación
   Ejecución
   Recolección o medición
   Observador
   Variables
   Procedimientos de medición o recolección
   Cuadro 12-1. Números aleatorios para hallar la cantidad de unidades de observación en el estudio estadístico
   Recuento o elaboración de los datos
   Figura 12-1.
   Presentación de los datos
   Figura 12-2.
   Figura 12-3.
   Figura 12-4.
   Figura 12-5.
   Figura 12-6.
   Figura 12-7.
   Descripción de los datos
   Razón
   Proporción
   Tasa
   Cuadro 12-2. Tasas principales que se utilizan en estadística. En las siguientes fórmulas los datos se refieren a un año
   Medidas de tendencia central
   Medidas de dispersión
   Curva de distribución normal y desviación estándar
   Figura 12-8.
   Figura 12-9.
   Figura 12-10.
   Figura 12-11.
   Series agrupadas
   Promedio
   Criterios para seleccionar medidas de resumen con que se describen las variables cuantitativas
   Medidas de resumen para cuantificar la relación entre dos variables cualitativas
   Análisis
Capítulo 13: Historia clínica
   Conceptos generales
   Interrogatorio
   Ficha de identificación
   Antecedentes hereditarios y familiares
   Antecedentes personales no patológicos
   Antecedentes personales patológicos
   Estado actual
   Padecimiento actual
   Estado de órganos y sistemas
   Síntomas generales
   Terapéutica empleada
   Examen físico
   Inspección
   General
   Local
   Intrabucal
   Figura 13-1.
   Figura 13-2.
   Figura 13-3.
   Figura 13-4.
   De las demás regiones corporales
   Palpación
   Músculo mentoniano
   Borde anterior de la mandíbula
   Figura 13-5.
   Ganglios (linfonodos) linfáticos occipitales
   Ganglios (linfonodos) linfáticos auriculares
   Figura 13-6.
   Articulación temporomandibular o temporomaxilar
   Figura 13-7.
   Figura 13-8.
   Glándulas parótidas y ganglios (linfonodos) linfáticos parotídeos
   Figura 13-9.
   Músculo masetero
   Músculo temporal
   Región mentoniana
   Figura 13-10.
   Región submandibular (submaxilar)
   Figura 13-11.
   Músculo esternocleidomastoideo
   Figura 13-12.
   Ganglios linfáticos (linfonodos) cervicales superficiales
   Ganglios linfáticos (linfonodos) cervicales profundos
   Figura 13-13.
   Glándula tiroidea (tiroides)
   Figura 13-14.
   Laringe
   Figura 13-15.
   Hueso hioideo (hioides)
   Estructuras intrabucales
   Figura 13-16.
   Figura 13-17.
   Figura 13-18.
   Figura 13-19.
   Figura 13-20.
   Figura 13-21.
   Otros procedimientos
   Signos vitales
   Figura 13-22.
   Pruebas especiales de laboratorio y gabinete
   Conclusiones diagnósticas, pronósticas y terapéuticas
   Cuadro 13-1. Cédula para elaborar la historia clínica
   Cuadro 13-2. Versiones completa y simplificada del formato de medición de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1986)
   Enfermedades detectables con la historia clínica, de importancia para el odontólogo
   Fiebre reumática
   Enfermedades de las arterias coronarias
   Hipertensión arterial y arritmias
   Otras enfermedades
Back Matter
   ANEXO: Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA 2-1994 para la Prevención y el Control de Enfermedades Bucales*
   0. Introducción
   1. Objetivo
   2. Campo de aplicación
   3. Referencias
   4. Definiciones y terminología
   5. Disposiciones generales
   6. Acciones para el fomento de la salud bucal
   7. Prevención de enfermedades bucales
   8. Diagnóstico
   9. Tratamiento y control de las enfermedades bucales
   10. Observancia de la norma
   Transitorio
   Reanimación cardiopulmonar y maniobra de Heimlich
   Figura A-1.
   Figura A-2.
   Obstrucción del tracto respiratorio por cuerpos extraños
   Figura A-3.
   Figura A-4.
   Bibliografía
   Índice alfabético

Información adicional

Alquilar o comprar libro de texto electrónico

perpetual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Características del libro digital


Acceso instantáneo

Compra y lee tu libro inmediatamente


Leer sin conexión

Acceda a su libro de texto electrónico en cualquier momento y en cualquier lugar


Herramientas de estudio

Herramientas de estudio integradas como el subrayado y más


Leer en voz alta

Escuche y siga la lectura