ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE

$539.00

Autor: Frida Diaz Barriga Arceo
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 3°
ISBN: 9786071502933
Formato: Libro digital
Año de publicación: 2024

$539.00
Limpiar
SKU: 9781615023165 Categoría:

Descripción

Libro digital para leer en línea o en app móvil

Descripción:
Esta obra, sin desconocer la importancia de la teoría y los métodos, replantea el enfoque centrado en la mera provisión de información por uno más amplio, que apoya al profesor a reflexionar sobre su práctica y a construir soluciones a los problemas que enfrenta en el aula. En esta obra: Se busca acercar los saberes de la teoría y la investigación educativa a los profesores, en un contexto donde no se puede renunciar a pensar críticamente. Se entabla un diálogo con los lectores: especialistas en materia educativa (psicólogos, pedagogos, formadores de formadores), así como a profesionales de diversos campos disciplinarios que no han sido «enseñados a enseñar». Se exponen las inquietudes, propuestas, experiencias exitosas y algunos malestares de los docentes y se vinculan con un amplio espectro de tópicos de estudio e investigación, emanados de la psicología educativa y de la didáctica, desde una orientación constructivista y sociocultural.

Tabla de contenidos:

Front Matter
   Presentación a la tercera edición
   Semblanza de los autores
   Frida Díaz Barriga Arceo
   Gerardo Hernández Rojas
CAPÍTULO 1: La función mediadora del docente y la intervención educativa
   Visión panorámica del capítulo
   El rol del docente y la naturaleza interpersonal del aprendizaje
   Figura 1.1: Saberes psicopedagógicos. (Adaptado de Gil y cols., 1991).
   Figura 1.2: Zona de desarrollo próximo (zdp).
   Cuadro 1.1: Un profesor constructivista.
   Representación y pensamiento didáctico del profesor: su influencia en el aprendizaje
   La VOZ de los profesores
   La formación del docente como un profesional autónomo y reflexivo
   Cuadro 1.2: Principios constructivistas para la formación docente.
   El docente ante el discurso de las competencias
   Cuadro 1.3: El proceso de transposición didáctica.
   Sumario
   Reflexión e Intervención
   Actividad 1. Las representaciones del docente
   Actividad 2. Mi formación docente
   Actividad 3. Las competencias que requiere un docente como yo
CAPÍTULO 2: Constructivismo y aprendizaje significativo
   Visión panorámica del capítulo
   Los enfoques constructivistas en la educación
   La VOZ del experto
   Figura 2.1: Enfoques constructivistas en educación. (Tomado de Coll, 1996:168).
   Cuadro 2.1: Postulados centrales de los enfoques constructivistas.
   La aproximación constructivista del aprendizaje y la enseñanza
   El aprendizaje signifcativo en situaciones escolares
   Tipos y situaciones del aprendizaje escolar
   Cuadro 2.2: Situaciones del aprendizaje.
   Figura 2.2: Dimensiones del aprendizaje con algunas actividades humanas.
   Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo
   Cuadro 2.3: Condiciones para el logro del aprendizaje signifcativo.
   Figura 2.3: Mapa conceptual con el concepto de aprendizaje signifcativo. (Basado en Ausubel, 1976; Novak y Gowin, 1988; Ontoria, 1993).
   La VOZ del estudiante
   COMPAÑERO ESTUDIANTE:
   SULFATO DE SIGNIFICATIVISMO
   Críticas y ampliación del concepto de aprendizaje significativo
   La necesidad de una teoría social y situada de la cognición y del aprendizaje
   Figura 2.4: Componentes de una teoría social del aprendizaje. (Tomado de Wegner, 2001: 23).
   Figura 2.5: Enfoque instruccional basado en la cognición situada. Ejemplo: enseñanza auténtica de la estadística en la universidad. (Fuente: Derry, Levin y Schauble, 1995).
   Principios psicológicos centrados en el aprendizaje del alumno
   Cuadro 2.5: Principios psicológicos centrados en el aprendiz. (Asociación Psicológica Americana, en McCombs y Vakili, 2005).
   Enseñar y aprender contenidos curriculares y competencias
   El aprendizaje de contenidos declarativos
   Cuadro 2.6: Aprendizaje factual y conceptual.
   El aprendizaje de contenidos procedimentales
   El aprendizaje de contenidos actitudinales
   Cuadro 2.7: Metodologías didácticas para la enseñanza de valores y actitudes.
   El aprendizaje de competencias
   Sumario
   Reflexión e Intervención
   Actividad 1. Yo mismo como alumno
   Actividad 2. Mi experiencia más significativa
   Actividad 3. Análisis del programa y materiales educativos que empleo en mis clases: ¿qué tipo de aprendizaje promueven?
CAPÍTULO 3: La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje
   Visión panorámica del capítulo
   Cuadro 3.1: Mitos alrededor de la motivación escolar.
   Conceptualización y aproximaciones al estudio de la motivación
   Figura 3.1: Algunos enfoques teóricos que explican la motivación escolar.
   Factores que determinan la motivación por aprender y papel del profesor
   La VOZ del experto
   Figura 3.2: Motivación y dimensiones del aprendizaje. (Valle et al., 2003.)
   Cuadro 3.2: Motivación y aprendizaje: factores involucrados.
   Metas, atribuciones y procesos motivacionales en los alumnos
   Cuadro 3.3: Metas de la actividad escolar.
   Cuadro 3.4: Diferencias motivacionales entre los sujetos que afrontan una tarea académica. (Según Dweck y Elliot, 1983.)
   La VOZ del estudiante
   Cuadro 3.5: Pigmalión en el aula. (Coll y Miras, 1990.)
   Figura 3.3: La desesperanza aprendida en contextos escolares.
   Cuadro 3.6: Cambios evolutivos en la motivación de los estudiantes. (Con información de J. Alonso, 1992: 15.)
   La VOZ del experto
   Emociones, motivación y aprendizaje
   Figura 3.4: La teoría del fujo: emociones y motivación por aprender.
   Manejo docente de la motivación escolar: mensajes, principios de enseñanza y estrategias
   Figura 3.5: Postulado de enseñanza básica para promover la motivación.
   Cuadro 3.7: Información que proveen los profesores y motivación.
   Cuadro 3.8: Enfoques ante la motivación y principios instruccionales implicados. (Basado en Brophy, 1998.)
   Cuadro 3.9: Componentes del Modelo targett. (Basado en Ames, 1992; Woolfolk, 1996.)
   Principios motivacionales y enseñanza
   Tarea de aprendizaje: en relación con la forma de presentar y estructurar la tarea de aprendizaje en cuestión
   Autonomía: en relación con el nivel de participación y responsabilidad del alumno ante la tarea
   Grupo: en relación con la forma de agrupar a los alumnos y realizar las actividades
   Evaluación: en relación con la evaluación de los aprendizajes a lo largo del curso
   Tiempo: en relación con la programación y ritmo de las actividades escolares
   Tarea docente: en relación con las expectativas y mensajes que el docente transmite a los alumnos
   Sumario
   Reflexión e Intervención
   Actividad 1
   Actividad 2. Identificar metas y mensajes
   Actividad 3. La motivación de mis alumnos
   Actividad 4. Cómo mejorar la motivación en mi clase
CAPÍTULO 4: Aprendizaje cooperativo y colaboración
   Visión panorámica del capítulo
   Cuadro 4.1: Mitos alrededor del aprendizaje cooperativo.
   Aprender en grupo e interacción educativa
   Figura 4.1: Estructura básica de los ambientes educativos que responden al concepto de “andamiaje”. (Cazden, 1988; Coll y Solé, 1990.)
   ¿Cooperación o colaboración?
   Figura 4.2: El aprendizaje entre iguales.
   Estructuras y situaciones de aprendizaje cooperativo, individualista y competitivo
   La VOZ del experto
   Cuadro 4.2: Estructuras de aprendizaje.
   Beneficios del aprendizaje cooperativo
   Componentes básicos del aprendizaje cooperativo y tipos de grupo
   Figura 4.3: Componentes básicos del aprendizaje cooperativo.
   Grupos de trabajo y cooperación
   Cuadro 4.3: Trabajo en grupo cooperativo y tradicional.
   Actividad docente y diseño de situaciones de aprendizaje cooperativo
   Cuadro 4.4: Principios para conformar un grupo de aprendizaje cooperativo.
   Cuadro 4.5: Beneficios de la conformación de grupos cooperativos heterogéneos.
   Figura 4.4: Espacios de aula para trabajar juntos. (Universidad de Melbourne, 2009.)
   Cuadro 4.6: Acciones del docente y grupos cooperativos.
   Cuadro 4.7: Observación del funcionamiento de un equipo de trabajo.
   Algunas estrategias específicas de aprendizaje cooperativo
   El rompecabezas (jigsaw), de Eliot Aronson y colaboradores
   Aprendizaje en equipos (Student Team Learning, stl), de Robert Slavin y colaboradores
   a): Student Team Achievement Division: stad
   b): Teams Games Tournament: tgt
   c): Team Assisted Individuation: tai
   d): Cooperative Integrated Reading and Composition: circ
   Aprendiendo juntos (Learning Together, lt), de D. Johnson, R. Johnson y colaboradores
   Controversia académica (Academic Controversy, ac), de D. Johnson y R. Johnson
   Investigación en grupo (Group Investigation), de Shlomo Sharan y Yael Sharan
   Co-op co-op, de Spencer Kagan y colaboradores
   Cooperación guiada o estructurada (Scripted Cooperation), de O’Donnell y Dansereau
   Tormenta o lluvia de ideas (brainstorming)
   Grupos de enfoque (focus groups)
   La evaluación del aprendizaje cooperativo
   Cuadro 4.8: Diez fórmulas para evaluar el aprendizaje cooperativo.
   Cuadro 4.9: Formato para valorar las reacciones del grupo. (Adaptado de Brilhart, Galanes y Adams, 2001: 381.)
   Cuadro 4.10: Escala de ambiente social en el aula.
   Cuadro 4.11: Rúbrica para evaluar el proceso de trabajo en equipo
   Colaboración mediada por tecnologías de la información y la comunicación
   Cuadro 4.12: Recursos en línea para el aprendizaje colaborativo.
   Sumario
   Reflexión e Intervención
   Actividad 1
   Actividad 2
   Actividad 3. ¿Es realmente aprendizaje cooperativo?
   Actividad 4. Yo y mi forma de organizar la colaboración en el aula
   Actividad 5. Un nuevo plan para fomentar el trabajo conjunto
   Actividad 6. Para evaluar la cooperación
   Actividad 7. Navegar en la red
CAPÍTULO 5: Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos
   Visión panorámica del capítulo
   La VOZ del experto
   Definición de las estrategias de enseñanza
   Estrategias para activar y usar los conocimientos previos, y para generar expectativas apropiadas en los alumnos
   Actividad focal introductoria
   Discusiones guiadas
   Actividad generadora de información previa
   Objetivos o intenciones como estrategias de enseñanza
   Estrategias para mejorar la integración constructiva entre los conocimientos previos y la nueva información por aprender
   Organizadores previos (op)
   Cuadro 5.1: El texto: “El ciclo de agua en la naturaleza”.
   Cuadro 5.2: Ejemplo de un op para el texto “El ciclo del agua en la naturaleza”.
   Analogías
   Cuadro 5.3: Dos ejemplos de analogías.
   Cuadro 5.4: Formato para la presentación de una analogía.
   Estrategias discursivas y enseñanza
   El discurso del docente: entre explicar y convencer
   Cuadro 5.5: Ejemplos de uso de estrategias discursivas en una secuencia instruccional. (Tomado y adaptado de Mercer, 1997: 48-49.)
   El discurso expositivo-explicativo del docente: no basta con decir para enseñar
   Cuadro 5.6: Cuatro preguntas básicas para negociar lo nuevo y lo dado en clase.
   Cuadro 5.7: Aspectos micro, macro y superestructurales en el discurso expositivo-explicativo y estrategias discursivas. (Tomado, con algunos cambios, de Sánchez, Rosales y Cañedo, 1996: 125.)
   La VOZ del estudiante
   Estrategias para ayudar a organizar la información nueva por aprender
   Mapas conceptuales
   Figura 5.1: Mapa conceptual del texto “El ciclo de agua en la naturaleza” (vea el cuadro 5.1).s
   Figura 5.2: Pantalla del programa CmapTools.
   Cuadros C-Q-A
   Cuadro 5.8: Formato para un cuadro C-Q-A.
   Cuadros sinópticos
   Cuadro 5.9: Ejemplo de un cuadro sinóptico simple.
   Cuadros de doble columna
   Cuadro 5.10: Causas y consecuencias del movimiento de Independencia mexicano.
   Cuadro 5.11: Teorías evolutivas que explican el juego infantil.
   Cuadro 5.12: Cuadro de doble columna de solución de problemas.
   Organizadores de clasifiación
   Figura 5.3: Ejemplo de diagrama de llaves.
   Figura 5.4: Diagrama de árbol sobre recursos naturales de un país.
   Figura 5.5: Diagrama de círculo de conceptos sobre clasifiación de seres vivos.
   Diagramas de flujo
   Figura 5.6: Ejemplo de un diagrama de flujo.
   Figura 5.7: Ejemplo de línea de tiempo (tomada de: http://www.eduteka.org/imgbd/22/22-10/Imperio-RomanoGran.jpg).
   Líneas de tiempo
   Estrategias para promover una enseñanza situada
   Aprendizaje basado en problemas (abp)
   Aprendizaje basado en el análisis y discusión de casos (abac)
   Cuadro 5.13: Características básicas de las propuestas de enseñanza situada.
   El aprendizaje mediante proyectos (amp)
   Estrategias y diseño de textos académicos
   Señalizaciones
   Cuadro 5.14: Clasifiación de señalizaciones extratextuales.
   Cuadro 5.15: Ejemplo de señalizaciones intra y extratextuales.
   La VOZ del estudiante
   Preguntas intercaladas (pi)
   Cuadro 5.16: Ejemplo de preguntas intercaladas.
   Resúmenes
   Cuadro 5.17: Ejemplos de uso de las macrorreglas (resúmenes).
   Ilustraciones
   Decorativas
   Representacionales
   Organizativas
   Figura 5.8: Ilustración de tipo organizacional.
   Relacionales
   Transformacionales
   Figura 5.9: Ilustración de tipo relacional.
   Interpretativas
   Figura 5.10: Ilustración de tipo transformacional.
   Cuadro 5.18: Tipos de Ilustraciones y tipos de contenidos.
   Figura 5.11: lustración de tipo interpretativa.
   Cuadro 5.19: Los “diez mandamientos” del aprendizaje. (Tomado de Pozo, 1994: 341.)
   Sumario
   Reflexión e Intervención
CAPÍTULO 6: Estrategias para el aprendizaje significativo: fundamentos, adquisición y enseñanza
   Visión panorámica del capítulo
   De los hábitos de estudio al aprendizaje estratégico
   ¿Qué son las estrategias de aprendizaje?
   Figura 6.1: Mapa conceptual de estrategias de aprendizaje y procesos relacionados. (Basado en Pozo, 1996.)
   Clasificaciones de las estrategias de aprendizaje
   Cuadro 6.1: Clasificación de estrategias de aprendizaje. (Pozo, 1990.)
   Cuadro 6.2: Clasificación de estrategias según la función cognitiva prevaleciente. (A partir de Pozo y Postigo, 1994.)
   Metacognición y autorregulación del aprendizaje
   Metacognición
   Cuadro 6.3: El trabajo sobre el conocimiento metacognitivo y sus distintas variables. (A partir de Gaskins y Elliot, 1999.)
   Autorregulación
   Cuadro 6.4: Metacognición y autorregulación. (Modificado de Elosúa y García, 1993.)
   Figura 6.2: Esquema integrador de los procesos estratégicos, metacognitivos, autorreguladores y reflexivos.
   Adquisición de las estrategias de aprendizaje
   Cuadro 6.5: Adquisición de las estrategias de aprendizaje. (Modificado de Flavell, 1993.)
   La VOZ del estudiante
   Enseñanza de las estrategias de aprendizaje
   La enseñanza informada con autorregulación de las estrategias
   Figura 6.3: Tetraedro del aprendizaje. (Tomado de Brown, 1982.)
   Cuadro 6.6: Matriz de valoración de estrategias. (Tomada de Schraw con algunas modificaciones, 1998.)
   ¿Cómo enseñar las estrategias?
   Figura 6.4: Propuesta instruccional para promover la transferencia de la regulación externa de la estrategia a su regulación interna. (Tomada de Monereo, 1999.)
   Inserción de las estrategias en el currículo escolar
   Cuadro 6.7: Recomendaciones básicas para la enseñanza de estrategias.
   Creación de un entorno para la enseñanza de las estrategias
   Figura 6.5: Fases en una estrategia de búsqueda. (Tomada de Monereo y Fuentes, 2005.)
   Figura 6.6: El programa Variables y Relaciones (VnR).
   Figura 6.7: Programa Inspiration.
   Figura 6.8: Página de WebQuest (tomada de http://www.phpwebquest.org).
   Figura 6.9: La actividad mediada por herramientas cognitivas con y sin TIC, ante tareas académicas complejas. (Tomado de Hernández, 2009.)
   Evaluación de las estrategias
   Cuadro 6.7: Rúbrica para evaluar la actividad de resumir. (Tomado de Hernández con algunas modificaciones, 2006b.)
   Sumario
   Reflexión e Intervención
   Actividad 1
   Actividad 2
   situación 1
   situación 2
CAPÍTULO 7: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y reflexivo
   Visión panorámica del capítulo
   Comprensión y aprendizaje de textos
   ¿Qué es comprender un texto?
   Actividad constructiva: individual y social
   Interacción lector-texto-contexto
   Cuadro 7.1: Clasificación de tipos de textos. (A partir de Kaufman y Rodríguez, 1993.)
   Figura 7.1: Lector, texto y contexto en el proceso de comprensión lectora.
   Leer es una actividad estratégica
   Figura 7.2: Mapa conceptual sobre la comprensión lectora.
   Modelo macroestructural y procesamiento interactivo de textos
   La microestructura
   Figura 7.3: Componentes implicados en la lectura. (Tomado, con algunas modificaciones, de Orrantía y Sánchez, 1994.)
   La macroestructura y la superestructura
   Cuadro 7.2: Las macrorreglas para la obtención de la macroestructura.
   El modelo de la situación
   Dificultades en la comprensión
   Cuadro 7.3: Un modelo simplificado de los procesos y dificultades de la comprensión.
   Teorías implícitas de lectura
   Cuadro 7.4: Las teorías implícitas de lectura. (Tomado de Hernández, 2008.)
   La VOZ del estudiante
   Los distintos planos de lectura
   Recursos para una aproximación estratégica en la situación de leer para aprender
   Cuadro 7.5: Relaciones entre actividades, propósitos y tipos de aproximación de lectura en estudiantes.
   Cuadro 7.6: Estrategias clasificadas para antes, durante y después del proceso de comprensión lectora.
   Estrategias previas a la lectura
   Establecer el propósito de la lectura.
   Cuadro 7.7: Estrategias autorreguladoras en la comprensión de lectura. (Tomado de Elosúa y García, 1993, con modificaciones.)
   Predicción y elaboración de preguntas.
   Estrategias durante la lectura
   Supervisión.
   Inferencias.
   Estrategia estructural.
   Figura 7.4: Descripción gráfica de la representación del texto en sujetos con buena y pobre comprensión. (Tomado de Sánchez, Orrantía y Rosales, 1995.)
   Subrayado.
   Tomar notas durante la lectura.
   Autoexplicaciones.
   Estrategias después de la lectura
   Figura 7.5: Mapa conceptual de la elaboración de un resumen.
   Cuadro 7.8: Recomendaciones para la enseñanza de la estrategia estructural con textos expositivos.
   Cuadro 7.9: Recomendaciones para enseñar a los alumnos a resumir.
   Cuadro 7.10: Diferencias entre sujetos con pobre y buena capacidad para comprender textos. (A partir de Sánchez, 1988, con modificaciones.)
   Un entorno para la lectura estratégica
   Promoción de la lectura estratégica y crítica
   Sobre la infusionalidad.
   La VOZ del experto
   Cuadro 7.11: Ejemplo de guía de lectura. (Tomado de Monereo y Castelló, 1997: 93-94.)
   Actividades para una lectura crítica.
   Lectores y lectura compartida
   Actividades de lectura compartida.
   Cuadro 7.12: Lista de cotejo utilizada por Rosenshine y Meister (1994) para la er.
   Lectura y motivación
   Evaluación de la lectura
   Cuadro 7.13: Pauta de observación de la lectura comprensiva. (Tomado de Bofarull, 2001, con algunas modificaciones.)
   Composición de textos: procesos y estrategias
   ¿Qué es la composición de textos?
   Cuadro 7.14: Aspectos funcionales y estructurales de la composición escrita.
   Figura 7.6: Mapa conceptual sobre los subprocesos de la composición escrita.
   Cuadro 7.15: Del plan a la textualización.
   Figura 7.7: Los subprocesos de la composición y la recursividad. (A partir de Cassany y García, 1999.)
   Diferencias entre buenos y malos escritores
   Planificación.
   Textualización.
   Revisión.
   Cuadro 7.16: El perfil del buen escritor.
   Dos modelos explicativos: “decir el conocimiento” y “transformar el conocimiento”
   Cuadro 7.17: Los modelos de “decir el conocimiento” y “transformar el conocimiento”.
   El modelo de “decir el conocimiento”
   El modelo de “transformar el conocimiento”
   Problemas y dificultades en la composición de textos
   Planificación
   Textualización
   Cuadro 7.18: Marcadores de discurso.
   Cuadro 7.19: Problemas principales de la textualización.
   Revisión
   Sobre la enseñanza de la composición escrita
   Algunas propuestas didácticas
   Figura 7.8: La pizarra del planificador para trabajar la planificación colaborativa. (A partir de Flower, 1995.)
   Cuadro 7.20: Hoja para pensar. (Tomada de Castelló, 1995.)
   Cuadro 7.21: Hoja para pensar. (Tomada de Castelló, 1995.)
   Promoción y mejora de aspectos lingüísticos y discursivos
   Textos narrativos
   Figura 7.9: Organizador textual del texto narrativo.
   Cuadro 7.22: Guía de estructuras narrativas.
   Textos expositivos
   Figura 7.10: Un organizador textual.
   Figura 7.11: Organizador textual de la superestructura descriptiva de colección.
   Texto descriptivo
   Texto de secuencia temporal
   Figura 7.12: Organizador textual de la superestructura de secuencia.
   Texto comparativo
   Figura 7.13: Organizador textual de la superestructura comparativa.
   Texto de covariación (causa-efecto)
   Figura 7.14: Organizador textual de la superestructura de covariación.
   Texto de problema-solución (aclarativo)
   Figura 7.15: Organizador textual de la superestructura de problema-solución.
   Los textos argumentativos
   Figura 7.16: Organizador textual para una superestructura argumentativa.
   La escritura en contextos de colaboración
   Situaciones de escritura y consignas escolares
   Cuadro 7.23: Las consignas y las habilidades cognitivo-lingüísticas. (Basado en Atorresi, 2004.)
   La evaluación de la composición y de las producciones escritas
   Cuadro 7.24: Aspectos de las producciones escritas que pueden evaluarse. (Tomado de Cassany, 1993: 31-32.)
   Cuadro 7.25: Pauta de evaluación del proceso de composición escrita.
   Sumario
   Reflexión e Intervención
   Actividad 1
   Actividad 2
   Actividad 3
   Actividad 4
   Actividad 5
   Actividad 6
CAPÍTULO 8: Constructivismo y evaluación educativa
   Visión panorámica del capítulo
   ¿Qué es evaluar en el proceso de enseñanza y aprendizaje?
   Cuadro 8.1: Las funciones social y pedagógica de la evaluación. (Tomado de Marchesi y Martín, 1998: 413.)
   Características y directrices para una evaluación constructivista
   Cómo ajustar la ayuda en cada momento del proceso
   Situaciones para evaluar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje
   Cuadro 8.2: Tendencias recientes en la evaluación de los aprendizajes.
   Tipos de evaluación: ¿cuándo, para qué y cómo evaluar?
   Figura 8.1: Mapa conceptual de los tipos de evaluación.
   Evaluación diagnóstica
   ¿Cómo hacer las evaluaciones diagnósticas?
   El informe personal (cuestionarios kpsi)
   Cuadro 8.3: Formato de evaluación para un informe personal.
   Cuadro 8.4: Tabla de concentrado para analizar los informes personales de los alumnos.
   La red sistémica
   Cuadro 8.5: Prueba de diagnosis, red sistémica y parrilla de resultados sobre el tema de la luz. (Tomado de Jorba y Casellas, 1997:51-53.)
   La observación
   Listas de verificación
   Cuadro 8.6: Ejemplo de una lista de verificación.
   Cuadro 8.7: Ejemplo de una escala numérica. (Basado en Barberá, 1999.) Califique del 1 al 5, donde la calificación 1 corresponde a nivel “muy bajo” y 5 a “nivel muy alto”.
   Cuadro 8.8: Ejemplo de una escala verbal. (Basado en Barberá, 1999.)
   Evaluación formativa
   La VOZ del experto
   Figura 8.2: Descripción esquemática de una posible articulación de las tres modalidades de regulación. (Tomado de Jorba y Casellas, 1997: 87.)
   Evaluación formadora
   Figura 8.3: La autorregulación de los aprendizajes. (Tomado de Jorba y Sanmartí, 1993: 27.)
   Los contratos didácticos de evaluación
   Cuadro 8.9: Ejemplo del formato de contrato de evaluación. (Tomado de Mauri, Valls y Barberá, 2002: 66.)
   Cuadro 8.10: Ejemplo de llenado de contrato de evaluación. (Tomado de Sanmartí, 2007: 98.)
   ¿Cómo hacer la evaluación formativa?
   Desde el lado de la intuición: la observación de las actividades realizadas por los alumnos
   Cuadro 8.11: Ficha para registro anecdótico. (Elaborada a partir de Bolívar, 1995: 119.)
   Cuadro 8.12: Ejemplo de un anecdotario resumen. (Elaborado a partir de Casanova, 1998: 162.)
   Cuadro 8.13: Ejemplo de diario de clase de alumnas.
   Desde el lado de la intuición: la exploración a través de preguntas formuladas por el profesor durante la clase
   Entre la intuición y la instrumentación: los trabajos y tareas que los alumnos realizan dentro y fuera en clase
   Desde el lado de la instrumentación: las rúbricas
   Cuadro 8.14: Rúbrica para evaluar la construcción de casos. (Adaptado y elaborado por Gerardo Hernández, Frida Díaz-Barriga y Marco A. Rigo a partir de una idea, IDE Corporation. www.idecorp.com, 2002.)
   La evaluación de portafolios
   Cuadro 8.15: Ejemplo de contenidos de portafolios de diversas áreas académicas. (Tomado de Quintana, 1996: 94-95.)
   Cuadro 8.16: Elementos para organizar un portafolio. (Elaborado a partir de Barberá, 2005; Prendes y Sánchez, 2008.)
   La VOZ del experto
   Cuadro 8.17: Ejemplo de hoja de evaluación para un portafolios en la clase de Lengua.
   Cuadro 8.18: Rúbrica para evaluar portafolios electrónicos. (Fuente www.esdack.org, tomado de Díaz Barriga, 2005.)
   Evaluación sumativa
   Pruebas o exámenes
   La VOZ del estudiante
   Para hacer un uso más productivo de los exámenes
   Evaluación por mapas conceptuales
   Figura 8.4: Modelo de puntuación de mapas conceptuales. (Tomado de Novak y Gowin, 1988.)
   Evaluación del desempeño
   Cuadro 8.19: Comparación entre evaluación del desempeño y auténtica. (Tomado de Meyer, 1992: 39-40.)
   Evaluación de contenidos y competencias
   La evaluación del aprendizaje de contenidos declarativos
   Evaluación del aprendizaje de contenidos procedimentales
   Evaluación del aprendizaje y de modificación de actitudes
   Cuadro 8.20: Ejemplo de escalas de diferencial semántico. (Tomado de Bolívar, 1995: 141.)
   Cuadro 8.21: Ejemplo de una escala de actitudes hacia las ciencias. (Tomado de Bolívar, 1995: 144-145; Misiti, Shrigley y Hanson, 1991.)
   Cuadro 8.22: Un ejemplo de dilema moral para explorar desarrollo moral y valores. (Tomado de Bolívar, 1995: 167.)
   Cuadro 8.23: Modelo de análisis evaluativo de las observaciones. (Tomado de Sarabia, 1992.)
   Cuadro 8.24: Relación entre estrategias e instrumentos de evaluación y contenidos curriculares. (Tomado y adaptado de Yániz y Villardón, 2006.)
   Cuadro 8.25: Niveles de exigencia cognitiva según el tipo de contenido curricular. (Tomado con algunas modificaciones de Monereo y Castelló, 2009.)
   Evaluación de las competencias
   Resolución de problemas y casos
   Elaboración de proyectos
   Sumario
   Reflexión e Intervención
Back Matter
   Glosario
   Bibliografía
   A
   B
   C
   D
   E
   F
   G
   H
   J
   K
   L
   M
   N
   O
   P
   Q
   R
   S
   T
   V
   W
   Z
   Índice analítico

Información adicional

Alquilar o comprar libro de texto electrónico

perpetual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Características del libro digital


Acceso instantáneo

Compra y lee tu libro inmediatamente


Leer sin conexión

Acceda a su libro de texto electrónico en cualquier momento y en cualquier lugar


Herramientas de estudio

Herramientas de estudio integradas como el subrayado y más


Leer en voz alta

Escuche y siga la lectura