Manual de Pediatría

$441.00

Autor: HIM
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 1°
ISBN: 9781456243937
Formato: Libro digital
Año de publicación: 2024

$441.00
Limpiar
SKU: 9781456246181 Categoría:

Descripción

Libro digital para leer en línea o en app móvil

Descripción:
La manera de enseñar la clínica ha seguido un patrón fijo de transmisión
de la información de una generación a otra. El modelo hipocrático donde un médico con experiencia
toma aprendices para enseñar conocimientos, habilidades y aptitudes profesionales sigue vigente.
La pediatría, tanto ciencia como arte, tiene muchos aspectos que no han sido (ni podrán ser)
basados en evidencia a pesar de que los conceptos cambian día con día la manera general de clasificación
y abordaje de los pacientes permanece constante.
Con este modelo de enseñanza que ha sido probado por el tiempo se generó este manual escrito
por residentes asesorados por médicos expertos en cada uno de los temas competentes a las distintas
subespecialidades pediátricas para orientar al estudiante de medicina, pediatra en formación así como
pediatras y subespecialistas en su trabajo diario. No es un tratado para comprender toda la pediatría,
sino una herramienta de bolsillo inicial que permita el abordaje básico y el conocimiento de conceptos
probados por el tiempo para la clasificación, diagnóstico y tratamiento inicial de pacientes cuyo tratamiento
individualizado llevará a la búsqueda de la mejor evidencia disponible de manera específica.
Este manual pretende ser un trabajo continuo que estamos seguros se irá modificando conforme el
entendimiento de la pediatría cambie con nuevos conceptos de fisiopatología, estudios diagnósticos,
procedimientos y tratamiento de las diferentes enfermedades que aquejan a los niños.

Tabla de contenidos:

NOTA
Front Matter
   Colaboradores
   Autores
   Coautores
   Colaboradores
   Prólogo
SECCIÓN I: Niño sano
   CAPÍTULO 1: Crecimiento y desarrollo
   Características del crecimiento
   Velocidad de crecimiento
   Cuadro I.1-1: Basado en la velocidad de crecimiento del percentil 50 de peso para la edad según las gráficas del NCHS.
   Canal o carril de crecimiento
   Evaluación de la talla genética
   Progresión de edad ósea y dental
   Figura I.1-1
   Cuadro I.1-2: Edad promedio de aparición de piezas dentarias.
   Evaluación del crecimiento y desarrollo
   Figura I.1-2
   Figura I.1-3
   Figura I.1-4
   Figura I.1-5
   Figura I.1-6
   Figura I.1-7
   Figura I.1-8
   Figura I.1-9
   Talla baja
   Retraso de talla constitucional
   Estudio del paciente con talla baja
   Fallo de medro
   Cuadro I.1-3: Criterios antropométricos para el diagnóstico.
   Figura I.1-10
   Evaluación del desarrollo psicomotor
   Evaluación del desarrollo psicomotor
   Figura I.1-11
   Cuadro I.1-4: Áreas para evaluar el desarrollo psicomotor.
   Bibliografía
   CAPÍTULO 2: Medicina del adolescente1,2,7
   Abordaje médico psicosocial del adolescente3
   Cuadro I.2-1: Entrevista psicosocial de adolescentes (HEEADSSS).
   Exploración física del adolescente1,2,7
   Crecimiento y desarrollo en la adolescencia1,2
   Figura I.2-1
   Figura I.2-2
   Cuadro I.2-2: Características de la adolescencia.
   Desarrollo sexual (cuadro I.2-3)1,7
   Cuadro I.2-3: Desarrollo de los genitales masculinos.
   Ciclo menstrual4
   Figura I.2-3
   Figura I.2-4
   Cuadro I.2-4: Ciclo menstrual durante la adolescencia.
   Figura I.2-5
   Terminología empleada
   Dismenorrea
   Alteración del ciclo menstrual
   Cuadro I.2-5: Causas de menstruación irregular.
   Sangrado uterino disfuncional1
   Anticoncepción1,2,8
   Cuadro I.2-6: Anticonceptivos hormonales.
   Cuadro I.2-7: Anticonceptivos no hormonales.
   Enfermedades de transmisión sexual1,6,8
   Patología vulvovaginal
   Cuadro I.2-8: Patología de algunas ETS.
   Cuadro I.2-9: Diagnóstico y tratamiento de algunas ETS.
   Virus del papiloma humano (VPH)
   Pediculosis púbica (ladillas)
   Desórdenes de la alimentación5,8
   Cuadro I.2-10: Hallazgos físicos en adolescentes con desórdenes de la alimentación.
   Anorexia nerviosa (DSM-IV)
   Bulimia nerviosa (DSM-IV)
   Criterios de hospitalización de adolescentes y adultos jóvenes con desórdenes de alimentació n
   Abuso de sustancias9,10
   Cuadro I.2-11: Sustancias de abuso.
   Referencias
SECCIÓN II: Manejo de urgencias
   CAPÍTULO 1: Manejo de urgencias
   1. Circulación y acceso intraóseo1
   Circulación
   Valoración
   Manejo
   Compresiones torácicas
   Uso del desfibrilador externo automático (DEA)
   Reanimación con signos de baja perfusión y choque
   Reanimación en paro cardiorrespiratorio
   2. Acceso intraóseo
   Contraindicaciones
   Material
   Sitio de punción
   Técnica
   Complicaciones
   3. Vía respiratoria, secuencia rápida de intubación1,2
   Vía respiratoria
   Valoración
   Manejo
   Tipos de intubación
   Procedimiento (cada intento deberá durar 30 segundos como máximo)
   Respiración
   Valoración
   Manejo
   Secuencia rápida de intubación
   Definición
   Indicaciones
   Pasos de la secuencia rápida de intubación (las “7 p”) (cuadro II.1-1)
   Cuadro II.1-1: Pasos de la secuencia rápida de intubación (“7 p”).
   4. CRUP3-6
   Definición
   Factores que contribuyen a la gravedad del cuadro
   Etiología
   Fisiopatología
   Diagnóstico
   Antecedentes
   Exploración física
   Valoración de la gravedad (cuadro II.1-2)
   Cuadro II.1-2: Escala de Westley de la gravedad del crup.
   Laboratorio y gabinete
   Manejo
   Criterios de egreso hospitalario
   5. Bronquiolitis7-10
   Definición
   Factores de riesgo
   Etiología
   Fisiopatología
   Diagnóstico
   Antecedentes
   Exploración física
   Valoración de la gravedad (cuadro II.1-3)
   Cuadro II.1-3: Escala de Wood Downes modificada por Ferrés para valorar la gravedad del cuadro de bronquiolitis.
   Laboratorio y gabinete
   Manejo
   Alternativas al tratamiento
   Criterios de egreso hospitalario
   6. Crisis asmática11-14
   Definición
   Pacientes de alto riesgo para asma casi fatal
   Etiología
   Diagnóstico
   Antecedentes
   Exploración física
   Clasificación de la crisis asmática de acuerdo con la edad para normar la conducta terapéutica (cuadros II.1-4 y II.1-5)
   Cuadro II.1-4: Clasificación de la crisis asmática en menores de 5 años de edad.
   Cuadro II.1-5: Clasificación de la crisis asmática en niños mayores de 5 años de edad y adolescentes.
   Laboratorio y gabinete
   Manejo (figura II.1-1)
   Figura II.1-1
   7. Crisis de hipoxia15,16
   Definición
   Fisiopatología
   Figura II.1-2
   Diagnóstico
   Antecedentes
   Manejo
   Metas
   Tratamiento (cuadro II.1-6)
   Cuadro II.1-6: Tratamiento inicial y alternativo para la crisis de hipoxia.
   8. Anafilaxia17-19
   Definición
   Desencadenantes
   Factores de riesgo
   Fisiopatología
   Criterios diagnósticos
   Diagnóstico diferencial
   Manejo
   9. ALTE: episodio de posible amenaza a la vida (apparent life threatening event)20-22
   Definición
   Factores de riesgo relacionados con mortalidad elevada
   Posibilidades diagnósticas (cuadro II.1-7)
   Cuadro II.1-7: Principales afecciones que producen ALTE.
   Diagnóstico
   Antecedentes
   Exploración física
   Laboratorio y gabinete
   Manejo (figura II.1-3)
   Figura II.1-3
   10. Lactante irritable23,24
   Definición
   Etiología
   Cuadro II.1-8: Diagnóstico diferencial del lactante irritable.
   Cólico
   Diagnóstico
   Antecedentes
   Exploración física
   Laboratorio y gabinete
   Manejo
   11. Lactante febril25-27
   Definición
   Criterios de riesgo bajo de enfermedad bacteriana invasiva
   Diagnóstico (figura II.1-4)
   Figura II.1-4
   Objetivos
   Antecedentes
   Exploración física
   Laboratorio y gabinete
   Manejo
   12. Alteración del estado de alerta28-30
   Definición
   Grados de trastorno de la conciencia
   Etiología
   Diagnóstico
   Antecedentes
   Exploración física
   Cuadro II.1-9: Escala del coma de Glasgow y escala modificada para pediatría.
   Laboratorio y gabinete
   Manejo
   13. Estado epiléptico31-33
   Definiciones
   Factores de riesgo
   Etiología
   Fisiopatología
   Complicaciones sistémicas
   Diagnóstico
   Antecedentes
   Exploración física
   Laboratorio y gabinete (cuadro II.1-10)
   Cuadro II.1-10: Diagnóstico del paciente con estado epiléptico.
   Manejo (cuadro II.1-11)
   Cuadro II.1-11: Tratamiento del estado epiléptico.
   14. Traumatismo craneoencefálico34-36
   Definiciones
   Fisiopatología
   Clasificación (cuadro II.1-12)
   Cuadro II.1-12: Clasificación del traumatismo craneoencefálico.
   Diagnóstico
   Antecedentes
   Exploración física
   Laboratorio
   Gabinete
   Manejo
   15. Urgencias relacionadas con derivaciones ventriculoperitoneales37,38
   Definición
   Disfunción valvular
   Disfunción valvular por hipofunción
   Disfunción valvular secundaria a sobredrenaje o hiperfunción
   Infección del sistema de derivación
   Diagnóstico
   Antecedentes
   Exploración física
   Laboratorio y gabinete
   Manejo
   Disfunción valvular
   Infección
   16. Ahogamiento39-41
   Definición
   Factores de riesgo
   Factores de mal pronóstico
   Fisiopatología
   Diagnóstico
   Antecedentes
   Exploración física
   Laboratorio y gabinete
   Manejo
   17. Bases de traumatología42,43
   Definición
   Evaluación (cuadro II.1-13)
   Cuadro II.1-13: Evaluación y manejo del traumatismo pediátrico.
   Evaluación general
   Evaluación primaria
   Evaluación secundaria
   Diagnóstico
   Laboratorio
   Gabinete
   Manejo específico de las lesiones
   18. Hidratación44,45
   Definición
   Causas
   Valoración del grado de deshidratación (cuadro II.1-14)
   Cuadro II.1-14: Valoración clínica del estado de hidratación.
   Diagnóstico
   Antecedentes
   Exploración física
   Laboratorio y gabinete
   Manejo
   Plan A de hidratación: tratamiento en casa para prevenir deshidratación
   Plan B de hidratación: tratamiento de la deshidratación
   Plan C de hidratación: tratamiento del choque hipovolémico (cuadro II.1-15)
   Cuadro II.1-15: Plan C de hidratación.
   Sitios Web
   Referencias
   CAPÍTULO 2: Toxicología
   1. El paciente intoxicado en la sala de urgencias
   Triage toxicológico
   Figura II.2-1
   Anamnesis
   Consideraciones para el paciente pediátrico
   Cuadro II.2-1: Tóxicos potentes en pediatría.1
   Cuadro II.2-2: Productos que no son tóxicos cuando se ingieren en pequeñas cantidades.2
   Cuadro II.2-3: Exploración física del paciente intoxicado.
   Cuadro II.2-4: Etiología de la intoxicación según los signos y síntomas.1-8
   Figura II.2-2
   Sospecha de intoxicación
   Cuadro II.2-5: Cuándo sospechar una intoxicación.2
   Cuadro II.2-6: Cuándo sospechar una intoxicación NO accidental en pediatría.
   Cuadro II.2-7: Toxsíndromes.3,10
   Intoxicaciones más frecuentes
   Medicamentos
   Figura II.2-3
   Figura II.2-4
   Figura II.2-5
   Figura II.2-6
   Figura II.2-7
   Cuadro II.2-8: Manifestaciones clínicas de la intoxicación aguda por acetaminofeno.
   Cuadro II.2-9: Factores pronósticos en la intoxicación por acetaminofeno.
   Cuadro II.2-10: Intoxicaciones más frecuentes.1,12,14
   Descontaminación
   Descontaminación superficial1
   Figura II.2-8
   Descontaminación gastrointestinal (cuadro II.2-11)1’9
   Cuadro II.2-11: Descontaminación gastrointestinal.
   Aumento de la eliminación
   Depuración renal, manipulación urinaria
   Cuadro II.2-12: Manipulación urinaria.
   Depuración extrarrenal
   Cuadro II.2-13: Depuración extrarrenal.
   Antídotos, antagonistas y otros medicamentos utilizados en el manejo del paciente intoxicado
   Cuadro II.2-14: Niveles tóxicos cuantitativos e intervenciones potenciales.1,13
   Cuadro II.2-15: Cuadro de antídotos/antagonistas.11
   Laboratorio clínico y radiología (cuadro II.2-16)
   Cuadro II.2-16: Estudios de laboratorio y gabinete.12-14
   Sitios Web
   Referencias
   CAPÍTULO 3: Mordeduras y picaduras
   1. Mordeduras
   Cuadro II.3-1: Infecciones secundarias a mordedura por animales.
   Cuadro II.3-2: Medidas profilácticas para evitar la infección en mordeduras de seres humanos o animales.
   Cuadro II.3-3: Antimicrobianos usados en mordeduras de seres humanos o animales.
   Cuadro II.3-4. Guía para profilaxis posexposición contra la rabia.
   Vacunas antirrábicas para uso humano
   Suero antirrábico
   Mordedura por serpientes (accidente ofídico)
   Cuadro II.3-5: Clasificación del grado de intoxicación de Christopher y Rodning.
   Tratamiento
   Antídotos
   Medidas adicionales
   Mordedura de arácnidos
   Latrodectus mactans
   Loxoscelismo
   Alacranismo
   Cuadro II.3-6: Cuadro clínico por picadura de alacrán.
   Tratamiento
   2. Picadura de abeja
   Bibliografía
   CAPÍTULO 4: Quemaduras
   Definición
   Clasificación
   Cuadro II.4-1: Clasificación de Converse Smith y de la American Burn Association (ABA).
   Áreas especiales
   Valoración de la extensión
   Figura II.4-1
   Cuadro II.4-2: Criterios de hospitalización.
   Fluidoterapia
   Cuadro II.4-3: Pérdidas insensibles en niños quemados.
   Cálculo de requerimientos energéticos
   Cuadro II.4-4: Fórmula para el cálculo de requerimientos energéticos en niños quemados (Curreri Jr).
   Otros tratamientos
   Cuadro II.4-5: Sedoanalgesia.
   Bibliografía
   CAPÍTULO 5: Sedación y analgesia
   1. Principios básicos, definiciones
   Desarrollo evolutivo de las vías del dolor en el feto
   Definición de “sedación y analgesia” según la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA)
   2. Procedimientos o intervenciones que necesitan sedación y analgesia en niños5,7,8
   Procedimientos indoloros
   Procedimientos dolorosos
   Casos de exclusión de pacientes para sedación moderada
   Procedimientos endoscópicos que pueden causar obstrucción de la vía respiratoria
   Enfermedades multisistémicas
   Cuadro II.5-1: Niveles de sedación.
   Cuadro II.5-2: Equipo necesario para la práctica de la sedación moderada.
   Selección del paciente
   Preparación del paciente
   Cuadro II.5-3: Características del ayuno previo a la anestesia general.
   Cuadro II.5-4: Clasificación del estado físico del paciente según la ASA para ser candidatos a sedación/analgesia.
   Valoración del grado de sedación
   Cuadro II.5-5: Escala de Ramsay.
   Cuadro II.5-6: Escala de Aldrete (recuperación).
   3. Fármacos empleados en la sedación, dosis y efectos más frecuentes
   Cuadro II.5-7: Fármacos más empleados en la sedación.
   Manejo del dolor
   Clasificación del dolor
   Evaluación del dolor
   Figura II.5-1
   Escalas de heteroevaluación
   Cuadro II.5-8: Escala del dolor “CHEOPS” (Children’s Hospital Eastern Ontario Pain Scale).
   Cuadro II.5-9: Escala de dolor “CRIES”.
   Cuadro II.5-10: Escala de dolor FLACC.
   Cuadro II.5-11: Escala de dolor COMFORT.
   Cuadro II.5-12: Escala de dolor PIPP.
   Cuadro II.5-13: Tipos de escalas de evaluación del dolor.
   4. Manejo del dolor
   Métodos no farmacológicos para el manejo del dolor
   Cuadro II.5-14: Recursos no farmacológicos para tratar el dolor.
   Métodos farmacológicos para el manejo del dolor
   AINE y paracetamol
   Figura II.5-2
   Figura II.5-3
   Cuadro II.5-15: Efecto terapéutico de los AINE y el paracetamol.
   Cuadro II.5-16: Principales AINE y paracetamol.
   Opioides
   Cuadro II.5-17: Clasificación de los opioides por su potencia.
   Cuadro II.5-18: Efectos de los receptores opioides.
   Cuadro II.5-19: Principales opioides que se utilizan para el manejo del dolor.
   Cuadro II.5-20: Efectos adversos de los opioides.
   Referencias
   CAPÍTULO 6: Procedimientos
   1. Toma de muestras (venosa y arterial)
   Muestras venosas
   Cuadro II.6-1: Equipo de punción venosa.
   Cuadro II.6-2: Tubos para punción venosa.
   Cuadro II.6-3: Técnica de punción venosa.
   Figura II.6-1
   Figura II.6-2
   Figura II.6-3
   Muestra arterial
   Cuadro II.6-4: Equipo de punción arterial.
   Figura II.6-4
   Cuadro II.6-5: Técnica de la punción arterial.
   Figura II.6-5
   2. Punción lumbar
   Cuadro II.6-6: Equipo de punción lumbar.
   Figura II.6-6
   Figura II.6-7
   Figura II.6-8
   Cuadro II.6-7: Técnica de la punción lumbar.
   3. Cateterización venosa yugular y femoral
   Cuadro II.6-8: Preguntas previas a la colocación.
   Cuadro II.6-9: Equipo de cateterismo venoso.
   Posición del paciente
   Referencias anatómicas
   Figura II.6-9
   Cuadro II.6-10: Técnica de la punción venosa femoral.
   Figura II.6-10
   Punción (técnica de Seldinger modificada)
   4. Colocación de línea arterial
   Cuadro II.6-11: Equipo de cateterismo arterial.
   Cuadro II.6-12: Técnica del cateterismo arterial.
   5. Colocación de tubo pleural y toracocentesis
   Cuadro II.6-13: Equipo de toracocentesis.
   Posición
   Figura II.6-11
   Referencias anatómicas
   Figura II.6-12
   Cuadro II.6-14: Tamaño de la sonda de toracocentesis.
   Cuadro II.6-15: Técnica de la toracocentesis.
   Punción diagnóstica
   Introducción del tubo pleural
   Figura II.6-13
   6. Paracentesis
   Cuadro II.6-16: Equipo de paracentesis.
   Posición
   Referencias anatómicas
   Figura II.6-14
   Cuadro II.6-17: Técnica de la paracentesis.
   Punción
   Figura II.6-15
   7. Pericardiocentesis
   Cuadro II.6-18: Equipo de pericardiocentesis.
   Posición del paciente
   Referencias anatómicas
   Cuadro II.6-19: Técnica de la pericardiocentesis.
   Figura II.6-16
   Punción
   8. Colocación de sonda urinaria
   Cuadro II.6-20: Equipo para sondeo vesical.
   Posición del paciente
   Referencias anatómicas
   Figura II.6-17
   Cuadro II.6-21: Técnica del sondeo vesical.
   9. Punción suprapúbica
   Cuadro II.6-22: Equipo para punción suprapúbica.
   Posición del paciente
   Figura II.6-18
   Referencias anatómicas
   Cuadro II.6-23: Técnica de la punción suprapúbica.
   10. Punción y aspiración
   Cuadro II.6-24: Equipo de punción y aspiración.
   Referencias anatómicas
   Cuadro II.6-25: Técnica de una punción diagnóstica.
   Punción
   11. Reparación básica de heridas
   Cuadro II.6-26: Equipo de sutura.
   Cuadro II.6-27: Técnica de una sutura.
   Procedimiento
   Figura II.6-19
   Figura II.6-20
   Cuadro II.6-28: Manejo de las heridas por su localización.
   Sitios Web
   Bibliografía
SECCIÓN III: Terapia intensiva
   CAPÍTULO 1: Manejo del paciente en riesgo vital
   1. Terapia intensiva pediátrica
   Intensivista pediatra
   Niveles de terapia intensiva pediátrica
   2. Identificación de un paciente en riesgo, ¿CAB o ABC?
   Nuevos lineamientos sobre el CAB y el ABC
   Figura III.1-1
   Figura III.1-2
   Referencias
   Bibliografía
   CAPÍTULO 2: Daño pulmonar agudo y síndrome de dificultad respiratoria
   1. Daño pulmonar agudo y síndrome de dificultad respiratoria aguda
   Daño pulmonar agudo y síndrome de dificultad respiratoria
   Criterios para definir DPA y SDRA
   Causas primarias y secundarias
   Fisiopatología
   Componentes de la fisiopatología del SDRA
   Papel de los mediadores celulares
   Estados patológicos del SDRA
   Figura III.2-1
   Daño inducido por el ventilador
   Tratamiento del SDRA
   Medidas de protección pulmonar
   Figura III.2-2
   Referencias
   CAPÍTULO 3: Uso de aminas en terapia intensiva
   1. Indicaciones para el uso de aminas
   Cuadro III.3-1: Efectos de los principales fármacos vasoactivos.
   2. Simpatomiméticos
   Mecanismos de acción
   Tipos de receptores
   Dobutamina
   Mecanismo de acción
   Efectos hemodinámicos
   Indicaciones
   Efectos adversos
   Dopamina
   Mecanismos de acción
   Efectos hemodinámicos
   Indicaciones
   Efectos adversos
   Noradrenalina
   Mecanismo de acción
   Efectos hemodinámicos
   Indicaciones
   Efectos adversos
   Adrenalina
   Mecanismo de acción
   Efectos hemodinámicos
   Indicaciones
   Efectos adversos
   3. Inhibidores de la fosfodiesterasa
   Milrinona
   Mecanismo de acción
   Efectos hemodinámicos
   Indicaciones
   Efectos adversos
   Vasopresina
   Mecanismo de acción
   Efectos hemodinámicos
   Indicaciones
   Efectos adversos
   4. Sensibilizadores de los canales del calcio
   Levosimendán
   Mecanismos de acción
   Efectos hemodinámicos
   Indicaciones
   Efectos adversos
   Figura III.3-1
   Cuadro III.3-2: Uso de inotrópicos o vasopresores de acuerdo con el estado hemodinámico del paciente.
   Referencias
   CAPÍTULO 4: Choque séptico
   1. Sepsis
   Factores epidemiológicos
   Fisiopatología
   Edema celular y radicales libres
   Disfunción endotelial
   Síndromes de respuesta inflamatoria sistémica, de respuesta antiinflamatoria compensadora y de respuesta antiinflamatoria mixta
   Cuadro III.4-1: Definiciones en choque y sepsis.
   2. Insuficiencia orgánica
   Cuadro III.4-2: Conceptos en insuficiencia orgánica.
   Tratamiento del choque séptico
   Metas del manejo
   Manejo en la primera hora
   Figura III.4-1
   Referencias
   CAPÍTULO 5: Traumatismo craneoencefálico
   Definición
   Clasificación
   Factores epidemiológicos
   Particularidades en niños
   Fisiopatología
   Tipos de daño por traumatismo craneoencefálico
   Flujo sanguíneo cerebral, presión de perfusión cerebral, presión intracraneal
   Edema cerebral
   Tratamiento
   El ABC del manejo del traumatismo de cráneo
   Cuadro III.5-1: Escala del coma de Glasgow.
   Cuadro III.5-2: Escala del coma de Glasgow modificada para lactantes.
   Indicaciones para monitorizar la presión intracraneal
   Tratamiento de la presión intracraneal elevada
   Cuadro III.5-3: Tratamiento de la PIC elevada.
   Manejo de primera línea
   Manejo de segunda línea
   Figura III.5-1
   Referencias
   CAPÍTULO 6: Ventilación en pediatría
   1. Atención de la insuficiencia respiratoria aguda
   Cuadro III.6-1: Valores gasométricos para determinar estado ventilatorio y de oxigenación.
   2. Modos de administración de oxígeno
   Dispositivos de flujo bajo
   Cuadro III.6-2: Dispositivos de flujo bajo.
   Dispositivos de flujo alto
   Cuadro III.6-3: Dispositivos de flujo alto.
   3. Ventilación no invasiva (VNI)
   Cuadro III.6-4: Modalidades y parámetros iniciales de la ventilación no invasiva.
   4. Ventilación mecánica
   Definición
   Objetivos de la ventilación mecánica
   Indicaciones de VM
   Cuadro III.6-5: Indicaciones para recurrir a la ventilación mecánica.
   Variables de fase durante la VM
   Clasificación básica de los ventiladores mecánicos
   Tipos de ventilaciones en la VM
   Modas e inicio de la ventilación mecánica
   Modas de ventilación para el inicio de la ventilación mecánica
   Cuadro III.6-6: Parámetros iniciales en la ventilación asistida/controlada.
   Cuadro III.6-7: Parámetros de programación en modalidad SIMV.
   Cuadro III.6-8: Parámetros de programación en modalidad CPAP.
   Parámetros de programación de la ventilación mecánica
   Modificaciones de la ventilación de acuerdo con los resultados gasométricos
   Cuadro III.6-9: Modificación de los parámetros de la ventilación según los resultados de la gasometría.
   Vigilancia del paciente intubado
   Retiro de la ventilación mecánica invasiva
   Cuadro III.6-10: Motivos para considerar la extubación.
   Bibliografía
SECCIÓN IV: Cirugía
   CAPÍTULO 1: Abdomen agudo
   Definición
   Etiología
   Epidemiología
   Cuadro clínico
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Referencias
   CAPÍTULO 2: Apendicitis aguda
   Definición
   Epidemiología
   Etiología
   Fisiopatología
   Clasificación3,4
   I. Apendicitis aguda
   II. Apendicitis crónica
   Cuadro clínico
   Síntomas
   Diagnóstico
   Figura IV.2-1
   Diagnóstico diferencial9
   Cuadro IV.2-1: Escala de Alvarado.
   Cuadro IV.2-2: Puntuación de apendicitis pediátrica (PAS).
   Tratamiento
   Complicaciones
   Referencias
   CAPÍTULO 3: Atresia esofágica, duodenal, invaginación intestinal y escroto agudo
   1. Atresia esofágica
   Definición
   Embriología
   Clasificación
   Figura IV.3-1
   Epidemiología
   Diagnóstico
   Manejo
   Broncoscopia
   Complicaciones
   Pronóstico
   Cuadro IV.3-1: Clasificación pronóstica de Waterston.
   Bibliografía
   2. Atresia duodenal
   Definición
   Embriología
   Clasificación
   Figura IV.3-4
   Epidemiología
   Diagnóstico
   Figura IV.3-5
   Figura IV.3-6
   Manejo
   Figura IV.3-7
   Figura IV.3-8
   Complicaciones
   Pronóstico
   Bibliografía
   3. Invaginación intestinal
   Definición
   Fisiopatología
   Clasificación
   Epidemiología
   Cuadro clínico
   Diagnóstico
   Figura IV.3-9
   Figura IV.3-10
   Manejo
   Recurrencia
   Pronóstico
   Bibliografía
   4. Escroto agudo
   Definición
   Causas
   Torsión testicular*
   Cuadro IV.3-2: Duración de la torsión testicular y porcentaje de salvamento testicular.
   Incidencia
   Cuadro clínico
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Torsión de apéndice testicular
   Cuadro clínico
   Exploración física
   Tratamiento
   Epididimitis
   Bibliografía
   CAPÍTULO 4: Atresia intestinal
   Definición
   Epidemiología
   Etiología
   Defectos relacionados
   Cuadro clínico
   Diagnóstico
   Figura IV.4-1
   Clasificación
   Figura IV.4-2
   Manejo preoperatorio
   Manejo posoperatorio
   Diagnóstico diferencial
   Complicaciones
   Referencias
   CAPÍTULO 5: Estenosis hipertrófica del píloro
   Epidemiología y etiología
   Cuadro clínico
   Laboratorio y estudios radiológicos
   Figura IV.5-1
   Figura IV.5-2
   Diagnóstico diferencial
   Manejo preoperatorio
   Cuidados posquirúrgicos
   Complicaciones
   Referencias
   CAPÍTULO 6: Estreñimiento
   Definición
   Epidemiología
   Cuadro clínico
   Diagnóstico
   Rayos X
   Figura IV.6-1
   Manometría anorrectal
   Biopsia rectal
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Pronóstico
   Referencias
   CAPÍTULO 7: Hernia diafragmática
   Definición
   Epidemiología
   Figura IV.7-1
   Embriología2
   Etiología
   Defectos relacionados
   Fisiopatología
   Figura IV.7-2
   Diagnóstico prenatal
   Figura IV.7-3
   Cuadro clínico
   Diagnóstico diferencial
   Manejo preoperatorio7
   Pronóstico
   Complicaciones 9
   Referencias
SECCIÓN V: Enfermedades por aparatos y sistemas
   CAPÍTULO 1: Cardiología
   Arritmias
   Definición
   Bradiarritmias
   Bradicardia sinusal
   Figura V.1-1
   Bloqueo auriculoventricular
   Figura V.1-2
   Figura V.1-3
   Figura V.1-4
   Figura V.1-5
   Figura V.1-6
   Taquiarritmias
   Taquicardia sinusal
   Figura V.1-7
   Taquicardia supraventricular
   Figura V.1-8
   Taquicardia ventricular
   Figura V.1-9
   Fibrilación ventricular
   Figura V.1-10
   Extrasístoles
   Extrasístoles supraventriculares
   Figura V.1-11
   Extrasístoles ventriculares
   Figura V.1-12
   Referencias
   2. Ciclo cardiaco
   Definición
   Figura V.1-13
   Referencias
   3. Cortes básicos del ecocardiograma
   Figura V.1-14
   Figura V.1-15
   Figura V.1-16
   Figura V.1-17
   Referencias
   4. Crisis de hipoxia
   Definición
   Fisiopatología
   Manifestaciones clínicas
   Exámenes complementarios
   Tratamiento
   Complicaciones
   Bibliografía
   5. Dolor torácico
   Fisiopatología
   Cuadro V.1-1: Causas extracardiacas de dolor torácico.
   Cuadro V.1-2: Causas cardiacas de dolor torácico.
   Diagnóstico
   Exámenes complementarios
   Tratamiento
   Cuadro V.1-3: Diagnóstico en tres pasos del dolor torácico.3
   Referencias
   6. Electrocardiografía
   Figura V.1-18
   Ritmo3
   Frecuencia cardiaca
   Cuadro V.1-4: Frecuencia cardiaca normal en los niños.
   El eje QRS, el eje T y el ángulo QRS-T3
   Figura V.1-19
   Intervalos
   Cuadro V.1-5: Parámetros electrocardiográfkos normales en pediatría.
   Duración y amplitud de la onda P
   Segmento ST y onda T
   Referencias
   7. Hipertensión arterial en pediatría
   Definición
   Cuadro V.1-6: Valores de presión arterial manual de acuerdo con edad, género y percentil de talla.
   Clasificación
   Cuadro V.1-7: Causas curables de hipertensión arterial en niños.
   Estudios de laboratorio
   Tratamiento profiláctico
   Cuadro V.1-8: Medicamentos hipotensores de uso pediátrico.
   Cuadro V.1-9: Medicamentos hipotensores de uso pediátrico.
   Referencias
   8. Insuficiencia cardiaca
   Definición
   Etiología
   Cuadro V.1-10: Causas de insuficiencia cardiaca en neonatos.
   Cuadro V.1-11: Causas de insuficiencia cardiaca en lactantes.
   Cuadro V.1-12: Causas de insuficiencia cardiaca en escolares y adolescentes.
   Fisiopatología
   Manifestaciones clínicas
   Pruebas de laboratorio y gabinete
   Tratamiento
   Medidas generales
   Tratamiento farmacológico
   Bibliografía
   9. Miocarditis
   Definición
   Diagnóstico
   Cuadro V.1-13: Agentes etiológicos causantes de miocarditis.
   Exámenes complementarios
   Cuadro V.1-14: Criterios de Dallas para el diagnóstico de miocarditis.
   Tratamiento
   Referencias
   10. Pericarditis
   Definición
   Fisiopatología
   Cuadro V.1-15: Etiología del derrame pericárdico.
   Exploración física
   Exámenes complementarios
   Tratamiento
   Referencias
   11. Recién nacido y lactante cianótico
   Definición
   Fisiopatología
   Cuadro V.1-16: Causas de cianosis central.
   Cuadro V.1-17: Causas de cianosis periférica.
   Cuadro clínico
   Exámenes complementarios
   Referencias
   12. Síncope en pediatría
   Definición
   Diagnóstico
   Diagnóstico diferencial
   Causas de síncope en el paciente pediátrico
   Cuadro V.1-18: Causas de síncope.
   Síncope vasovagal (vasodepresor, neurocardiógeno, síncope común)
   Hipotensión ortostática
   Síncope cardiaco
   Referencias
   13. Soplos
   Definición
   Exploración física
   Figura V.1-20
   Cuadro V.1-19: Clasificación de soplos en relación al ciclo cardiaco.1
   Cuadro V.1-20: Clasiicación clínica de los soplos cardiacos.1
   Exámenes complementarios
   Referencias
   CAPÍTULO 2: Cuidados paliativos en pediatría
   Definiciones y particularidades
   Particularidades de los cuidados paliativos en pediatría
   Marco legal
   Proceso de toma de decisiones médicas y metas de los cuidados
   Principales problemas a considerar en el paciente en CP
   Cuadro V.2-1: Principales situaciones y condiciones a considerar en el paciente en cuidados paliativos. Adaptado de: Bernadá M, et al.4
   Atención integral del paciente pediátrico con CP
   Figura V.2-1
   Desarrollo de los conceptos de muerte y espiritualidad en el niño
   Cuadro V.2-2: Desarrollo de los conceptos de muerte y espiritualidad en el niño, puntos de intervención recomendados.3
   Manejo farmacológico del paciente en CP
   Cuadro V.2-3: Medicación utilizada para los síntomas más comunes en pacientes pediátricos en CP.5
   Manejo general del paciente en CP
   Cuadro V.2-4: Elementos básicos a considerar para un manejo paliativo adecuado. Adaptado de: Chirino-Barceló Y, Gamboa MJD.7
   Manejo de la muerte del paciente
   Referencias
   CAPÍTULO 3: Dermatología*
   1. Lesiones elementales dermatológicas
   Cuadro V.3-1: Lesiones cutáneas primarias.
   Cuadro V.3-2: Lesiones cutáneas secundarias.
   Bibliografía
   2. Dermatosis infecciosas
   Molusco contagioso
   Definición
   Epidemiología
   Manifestaciones clínicas
   Asociaciones
   Tratamiento
   Manejo en lesiones persistentes
   Bibliografía
   Virus del papiloma humano
   Verrugas virales
   Cuadro V.3-3
   Bibliografía
   Virus del herpes simple
   Definición
   Cuadro V.3-4: Tipos de infección por virus del herpes simple.
   Bibliografía
   Dermatofitosis
   Definición y etiología
   Epidemiología
   Patogenia
   Clasificación
   Manifestaciones clínicas
   Cuadro V.3-5: Tiñas más frecuentes en la población pediátrica.
   Figura V.3-11
   Diagnóstico
   Tratamiento
   a) Cabeza o tinea capitis
   b) Cuerpo o tinea corporis, y tinea pedis
   Bibliografía
   Pitiriasis versicolor
   Definición
   Epidemiología
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Pronóstico
   Bibliografía
   Candidosis
   Definición y etiología
   Epidemiología
   Patogenia
   Clasificación
   Cuadro V.3-6: Candidosis mucocutáneas y cutáneas en la población pediátrica.
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Bibliografía
   Impétigo, celulitis, erisipela, foliculitis
   Cuadro V.3-7: Características del impétigo, foliculitis bacteriana, erisipela y celulitis.
   Bibliografía
   Síndrome de choque tóxico estreptocócico y estafilocócico
   Definición
   Epidemiología
   Etiología y patogenia
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Síndrome de choque tóxico por estafilococo
   Definición
   Epidemiología
   Etiopatogenia
   Manifestaciones clínicas
   Cuadro V.3-8: Criterios clínicos del síndrome de choque tóxico por estafilococo.
   Tratamiento
   Pronóstico
   Bibliografía
   Síndrome estafilocócico de la piel escaldada
   Definición
   Epidemiología
   Etiología
   Fisiopatología
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Pronóstico
   Complicaciones
   Bibliografía
   Escabiasis
   Definición
   Epidemiología
   Etiología y patogenia
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Laboratorio
   Diagnósticos diferenciales
   Tratamiento
   Cuadro V.3-9: Manejo de escabiasis.
   Bibliografía
   Pediculosis
   Definición y clasificación
   Epidemiología
   Fisiopatogenia
   Manifestaciones clínicas
   Cuadro V.3-10: Manifestaciones clínicas de la pediculosis.
   Diagnóstico
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Pediculosis capitis
   Pediculosis corporis
   Pediculosis pubis
   Complicaciones
   Pronóstico
   Bibliografía
   3. Dermatitis reaccionales
   Dermatitis atópica (DA)
   Definición
   Epidemiología
   Manifestaciones clínicas
   Variantes localizadas
   Variedades morfológicas atípicas
   Diagnóstico
   Cuadro V.3-11
   Síntomas subjetivos (escala de 0 a 10)
   Clasificación de la gravedad
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Medidas generales
   Figura V.3-27
   Bibliografía
   Dermatitis seborreica
   Definición
   Cuadro V.3-12
   Bibliografía
   Prurigo por insectos
   Cuadro V.3-13: Variantes clínicas del prurigo por insectos.
   Tratamiento
   Diagnóstico diferencial
   Bibliografía
   Dermatitis por contacto
   Definición y clasificación
   Cuadro V.3-14: Clasificación de la dermatitis por contacto.
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Bibliografía
   Dermatitis de la zona del pañal
   Definición
   Epidemiología
   Etiología y patogenia
   Figura V.3-29
   Figura V.3-30
   Manifestaciones clínicas: patrones
   Complicaciones
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Bibliografía
   Eritema multiforme
   Definición
   Criterios
   Cuadro clínico
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Bibliografía
   Enfermedad injerto hospedero (EICH)
   Definición
   Clasificación
   Cuadro V.3-15: Clasificación de EICH.
   Diagnóstico diferencial
   Prevención
   Tratamiento
   Pronóstico
   Bibliografía
   Reacciones cutáneas a medicamentos
   Eritema pigmentado fijo, síndrome de Steven-Johnson y necrosis epidérmica tóxica
   Definición
   Exantema simple
   Pustulosis exantemática generalizada aguda
   Cuadro V.3-16: Reacciones cutáneas a medicamentos.
   Tratamiento
   Bibliografía
   Reacciones fototóxicas
   Definición
   Cuadro V.3-17: Clasificación de las reacciones fototóxicas.
   Bibliografía
   4. Exantemas virales
   Planteamiento general
   Cuadro: Principales exantemas en pediatría.
   A. Exantemas maculares y maculopapulares
   Sarampión
   Rubéola
   Eritema infeccioso (quinta enfermedad)
   Exantema súbito
   B. Exantemas vesiculares y pustulares
   Enfermedad de pie-mano-boca
   Varicela
   Bibliografía
   5. Dermatosis papuloescamosas
   Soriasis infantil
   Definición
   Epidemiología
   Clasificación
   Manifestaciones
   Tratamiento
   Bibliografía
   Pitiriasis rosada de Gilbert
   Definición
   Epidemiología
   Fisiopatología
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Pronóstico
   Bibliografía
   6. Dermatosis neonatales
   Definición
   Clasificación
   Cuadro V.3-19: Dermatosis transitorias del recién nacido.
   Descamación fisiológica del recién nacido
   Vérnix caseoso
   Lanugo
   Perlas de Epstein, nódulos de Bohn, ránula, épulis y dientes natales
   Cuadro V.3-20: Lesiones orales de los recién nacidos.
   Bibliografía
   Necrosis grasa del recién nacido
   Definición
   Etiología
   Cuadro V.3-21: Etiología de la necrosis grasa del recién nacido.
   Fisiopatología
   Epidemiología
   Manifestaciones clínicas
   Laboratorio
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Pronóstico
   Bibliografía
   7. Acné
   Definición
   Fisiopatología
   Cuadro clínico
   Diagnóstico diferencial
   Abordaje
   Figura V.3-44
   Bibliografía
   Anomalías vasculares
   Clasificación
   Cuadro V.3-22: Clasificación de lesiones vasculares.
   Tumores vasculares (hemangioma de la infancia y hemangioma capilar lobular)
   Malformaciones vasculares (mancha salmón y mancha en vino de Oporto)
   Cuadro V.3-23: Anomalías vasculares más frecuentes en la población pediátrica.
   Bibliografía
   9. Genodermatosis
   Alteraciones en la cornificación Feto en arlequín
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Pronóstico
   Bebé colodión
   Complicaciones
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Pronóstico
   Ictiosis vulgar, ligada al X y laminar
   Cuadro V.3-24: Ictiosis vulgar, ligada al X y laminar.
   Queratosis pilar
   Definición
   Manifestaciones clínicas
   Bibliografía
   Lesiones bulosas
   Epidermólisis ampollosa
   Definición
   Epidemiología
   Clasificación
   Cuadro V.3-25: Clasificación de las epidermólisis ampollosas.
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Bibliografía
   Alteraciones del tejido conjuntivo
   Síndrome de Ehlers-Danlos
   Definición
   Clasificación
   Cuadro V.3-26: Clasificación del síndrome de Ehlers-Danlos según Villefranche.
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Bibliografía
   Alteraciones potencialmente malignas
   Xeroderma pigmentoso
   Definición
   Patogenia
   Epidemiología
   Cuadro V.3-27: Xeroderma pigmentoso.
   Manifestaciones clínicas
   Piel
   Neoplasias
   Pelo, uñas, dientes, mucosas
   Ocular
   Sistémicas
   Diagnóstico
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Tópico
   Sistémico
   Pronóstico
   Bibliografía
   10. Tricopatías
   Alopecia areata
   Cuadro V.3-28: Formas de presentación de la alopecia areata.
   Diagnóstico diferencial
   Pronóstico
   Bibliografía
   Síndrome de pelo plateado
   Cuadro V.3-29
   Tratamiento
   Bibliografía
   11. Mastocitosis
   Cuadro V.3-30
   Epidemiología
   Presentación
   Exploración física
   a) Mastocitoma solitario
   b) Urticaria pigmentosa
   c) Mastocitosis cutánea difusa
   d) TMEP
   Infiltración sistémica rara en niños
   Laboratorio
   Tratamiento
   Pronóstico
   Bibliografía
   12. Eritema nudoso
   Definición
   Epidemiología
   Etiología
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Pronóstico
   Bibliografía
   13. Inmunodeficiencias
   Fenotipo Leiner
   Definición
   Epidemiología
   Manifestaciones
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Bibliografía
   14. Discromías
   Vitiligo
   Definición
   Epidemiología
   Etiología
   Manifestaciones
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Figura V.3-55
   Bibliografía
   Dermatitis solar hipocromiante o pitiriasis alba
   Definición
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Bibliografía
   15. Enfermedades carenciales
   Marasmo
   Manifestaciones clínicas
   Bibliografía
   Kwashiorkor
   Definición
   Epidemiología
   Patogenia
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Pronóstico
   Bibliografía
   Pelagra
   Definición
   Epidemiología
   Manifestaciones
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Bibliografía
   Acrodermatitis enteropática
   Definición
   Epidemiología
   Manifestaciones
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Bibliografía
   16. Vasculitis
   Púrpura de Henoch-Schönlein
   Definición
   Epidemiología
   Etiopatogenia
   Causas comunes y asociadas a vasculitis leucocitoclástica
   Clínica
   Diagnóstico
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Pronóstico
   Bibliografía
   Enfermedad de Kawasaki
   Definición
   Epidemiología
   Etiología
   Manifestaciones clínicas
   Cuadro V.3-31: Criterios diagnósticos de la enfermedad de Kawasaki.
   Otros hallazgos
   Complicaciones cardiovasculares
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Pronóstico
   Bibliografía
   Edema hemorrágico agudo de la infancia
   Definición
   Epidemiología
   Clínica
   Diagnóstico
   Complicaciones
   Tratamiento y pronóstico
   Bibliografía
   17. Enfermedades neurocutáneas (marcadores cutáneos)
   Neurofibromatosis (NF)
   Definición
   Criterios diagnósticos
   Diagnóstico diferencial
   Manejo
   Esclerosis tuberosa
   Manifestaciones
   Menos comunes y no específicas
   Criterios diagnósticos
   Bibliografía
   18. Tumores cutáneos benignos
   Nevos melanocíticos
   Definición
   Epidemiología
   Manifestaciones clínicas
   Arquitectura histológica
   Otras variantes
   Cuadro V.3-32: Clasificación del nevo de Ota.
   Bibliografía
   19. Tumores cutáneos malignos
   Histiocitosis de células de Langerhans
   Definición
   Epidemiología
   Etiología
   Manifestaciones clínicas
   Cuadro V.3-33: Clasificación de la histiocitosis.
   Manifestaciones cutáneas (40%)
   Manifestaciones extracutáneas
   Diagnóstico
   Secuelas tardías
   Tratamiento
   Pronóstico
   Bibliografía
   Leucemia cutis
   Definición
   Epidemiología
   Manifestaciones
   Diagnóstico
   Linfoma cutáneo primario
   Definición
   Epidemiología
   Clasificación
   Micosis fungoide
   Linfoma cutáneo tipo hidroa vacciniforme
   Bibliografía
   CAPÍTULO 4: Estomatología pediátrica y salud oral
   Guía de prevención y recomendaciones generales1
   Caries temprana de la infancia2
   Cuidado en casa y hábitos de higiene1,3,4
   Cronología de erupción5,6
   Figura V.4-1
   Infecciones odontogénicas7,8
   Referencias
   CAPÍTULO 5: Genética y errores innatos del metabolismo
   Tamiz neonatal
   Abordaje del neonato o lactante con sospecha de error innato del metabolismo
   Acidosis metabólica y cetosis
   Cuadro V.5-1: Causas de acidosis metabólica.
   Hipoglucemia
   Cuadro V.5-2: Causas de hipoglucemia.
   Hiperamonemia
   Cuadro V.5-3: Causas de hiperamonemia.
   Galactosemia
   Cuadro clínico
   Manejo
   Fenilcetonuria
   Cuadro clínico
   Clasificación de la hiperfenilalaninemia
   Cuadro V.5-4: Clasificación de la hiperfenilalaninemia.
   Manejo
   Abordaje general del niño dismórfico
   Cuadro V.5-5: Algunos ejemplos de dismorfias menores.4.
   Estudios post mortem
   Cuadro V.5-6: Comparación entre trisomías 13 y 18.
   Trisomía 21
   Problemas médicos relacionados
   Seguimiento
   Cuadro V.5-7: Seguimiento de los pacientes con trisomía 21.
   Síndrome velocardiofacial
   Cuadro clínico
   Figura V.5-1
   Figura V.5-2
   Figura V.5-3
   Figura V.5-4
   Seguimiento
   Cuadro V.5-8: Seguimiento de los pacientes con síndrome velocardiofacial.
   Síndrome de Turner
   Cuadro clínico
   Seguimiento
   Cuadro V.5-9: Seguimiento de las pacientes con síndrome de Turner.
   Síndrome de Klinefelter
   Cuadro clínico
   Asociación VACTERL
   Figura V.5-5
   Mucopolisacaridosis
   Cuadro V.5-10: Principales características de la mucopolisacaridosis.
   Síndrome de Marfan
   Diagnóstico
   Puntaje de las características clínicas
   Acondroplasia
   Cuadro clínico
   Seguimiento
   Cuadro V.5-11: Seguimiento de los niños con acondroplasia.
   Sitios Web
   Figura V.5-6
   Figura V.5-7
   Figura V.5-8
   Figura V.5-9
   Figura V.5-10
   Figura V.5-11
   CAPÍTULO 6: Gastroenterologia y nutrición
   Valoración del estado de nutrición en pediatría
   Indicadores antropométricos directos
   Cuadro V.6-1: Técnica correcta para la toma de medidas antropométricas.
   Cuadro V.6-2: Porcentaje de peso de acuerdo con la amputación.
   Clasificación del estado de nutrición según antropometría
   Cuadro V.6-3: Clasificación del estado de nutrición según la OMS.
   Cuadro V.6-4: Concentraciones de ferritina por grupo de edad.
   Cuadro V.6-5: Parámetros bioquímicos del estado de nutrición.
   Cuadro V.6-6: Interpretación de algunas mediciones bioquímicas del estado de nutrición.
   Indicadores antropométricos indirectos
   Requerimientos energéticos
   Definición
   Valores nutrimentales de referencia (VNR)
   Componentes del gasto energético
   Métodos para determinar el requerimiento energético
   Cuadro V.6-7: Ecuaciones para estimar el requerimiento energético basal.
   Requerimiento de energía en pediatría
   Cuadro V.6-8: Requerimientos de energía según el tipo de alimentación, durante el primer año de vida.
   Crecimiento compensatorio (catch up growth)
   Factores de estrés
   Curvas de crecimiento en enfermedades específicas
   Nutrición enteral
   Indicaciones
   Cuadro V.6-10: Indicaciones de la nutrición enteral.
   Contraindicaciones de nutrición enteral
   Vía de acceso enteral
   Tipos de sonda
   Calibre de las sondas de alimentación
   Enjuague de sonda
   Técnica de administración de la nutrición enteral
   Nutrición intermitente o en bolos
   Nutrición continua
   Nutrición cíclica
   Fórmulas para nutrición enteral
   Recomendaciones generales con el uso de fórmulas
   Monitoreo de la tolerancia a la nutrición enteral
   Desmonte de la nutrición enteral
   Suplementación de vitaminas y minerales
   Cuadro V.6-21: Suplementación de vitaminas y minerales en diferentes patologías.
   Cuadro V.6-23: Unidades de conversión.
   Trastornos funcionales gastrointestinales
   Regurgitación del recién nacido y el lactante
   Criterios diagnósticos19
   Signos de alerta en la regurgitación del recién nacido y lactante
   Tratamiento
   Síndrome de rumiación del lactante
   Criterios diagnósticos19
   Tratamiento
   Cólico del lactante
   Definición19
   Etiopatogenia
   Criterios diagnósticos19
   Tratamiento
   Diarrea funcional
   Etiología
   Criterios diagnósticos19
   Tratamiento
   Rumiación del adolescente
   Criterios diagnósticos25
   Tratamiento
   Aerofagia
   Criterios diagnósticos25
   Tratamiento
   Síndrome de vómito cíclico
   Etiopatogenia
   Criterios diagnósticos25
   TFGI en relación con dolor abdominal
   Dispepsia funcional
   Criterios diagnósticos
   Signos de alarma en TFGI relacionados con el dolor abdominal
   Fisiopatología
   Síndrome de intestino irritable
   Criterios diagnósticos25
   Etiopatogenia
   Tratamiento
   Migraña abdominal
   Criterios diagnósticos25
   Dolor abdominal funcional
   Criterios diagnósticos25
   Trastornos de la defecación
   Disquecia del lactante
   Criterios diagnósticos19
   Estreñimiento funcional25
   Criterios diagnósticos para el estreñimiento en niños ≤4 años
   Criterios diagnósticos para el estreñimiento funcional en niños >4 años
   Incontinencia fecal no retentiva25
   Criterios diagnósticos
   Enfermedad por reflujo gastroesofágico
   Definición
   Prevalencia
   Fisiopatología
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Enfermedad acidopéptica
   Definición
   Etiología40
   Cuadro clínico42,43
   Diagnóstico40,43
   Pruebas invasivas
   Pruebas no invasivas
   Tratamiento39,40,43
   Tratamiento de dispepsia funcional
   Tratamiento de erradicación de H. pylori
   Cuadro V.6-24: Recomendaciones de tratamiento para erradicación de H. pylori.
   Estreñimiento
   Definición
   Manifestaciones clínicas
   Epidemiología
   Diagnóstico45
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Cuadro V.6-25: Fármacos de uso común para el tratamiento del estreñimiento.
   Diarrea aguda
   Definición
   Prevalencia
   Causas
   Cuadro V.6-26: Causas infecciosas de diarrea aguda.47.
   Diagnóstico
   Cuadro V.6-27: Evaluación de deshidratación y decisiones a tomar.48.
   Manejo
   Cuadro V.6-28: Cantidad y tiempo de administración de soluciones en el plan C.48
   Diarrea crónica
   Definiciones
   Epidemiología
   Factores de riesgo
   Fisiopatología
   Cuadro V.6-29: Alteraciones de la motilidad.
   Etiología
   Cuadro V.6-30: Causas de diarrea persistente.
   Diagnóstico
   Exploración física
   Diagnóstico diferencial
   Cuadro V.6-31: Hallazgos histológicos.
   Tratamiento
   Síndrome de malabsorción
   Definición
   Fisiopatología y etiología
   Figura V.6-1
   Abordaje diagnóstico
   Malabsorción de grasas
   Malabsorción o pérdida de proteínas
   Malabsorción de carbohidratos
   Tratamiento
   Sangrado del tubo digestivo
   Definiciones59,60,61
   Etiología59,61,62
   Cuadro V.6-32: STDA.
   Cuadro V.6-33: STDB.
   Diagnóstico59,60,61,62
   Tratamiento59,60,61,62
   Hepatitis aguda
   Definición
   Epidemiología
   Etiología63
   Hepatitis A
   Hepatitis E
   Hepatitis por tóxicos
   Diagnóstico
   Hepatitis A
   Hepatitis E
   Hepatitis por tóxicos
   Figura V.6-2
   Tratamiento
   Hepatitis A
   Hepatitis E
   Hepatitis por tóxicos
   Figura V.6-3
   Hepatitis crónica
   Definición
   Etiología
   Cuadro V.6-34: Causas de hepatitis crónica.70,71.
   Manifestaciones clínicas
   Examen físico
   Alteraciones de laboratorio
   Diagnóstico y tratamiento
   Cuadro V.6-35: Diagnóstico y tratamiento, de acuerdo con la causa de hepatitis crónica.70-74.
   Falla hepática fulminante
   Definicion75
   Etiología
   Abordaje diagnóstico76,77
   Complicaciones77,79
   Tratamiento de complicaciones77,79
   Pronóstico
   Colestasis neonatal
   Definiciones82
   Epidemiología82
   Etiología82,83
   Cuadro clínico82,83,84
   Cuadro V.6-36: Cuadro clínico de la colestasis neonatal.
   Diagnóstico82-87
   Cuadro V.6-37: Historia clínica completa.
   Cuadro V.6-38: Examen físico para la determinación de colestasis neonatal.
   Estudios iniciales recomendados
   Evaluación completa
   Tratamiento82-86
   Síndrome colestásico
   Definición
   Fisiopatología y etiología
   Cuadro V.6-39: Causas de colestasis.
   Abordaje diagnóstico
   Tratamiento
   Cuadro V.6-40: Tratamiento de sostén de la colestasis.
   Pancreatitis aguda
   Definición
   Epidemiología
   Etiología89
   Fisiopatología
   Manifestaciones clínicas
   Factores pronósticos de gravedad92
   Diagnóstico
   Manejo y tratamiento87,92
   Complicaciones87
   Pancreatitis crónica
   Definición93
   Fisiopatología87-89
   Etiología93,95
   Cuadro clínico94,96
   Complicaciones
   Diagnóstico93,94,96
   Diagnóstico diferencial94
   Tratamiento93-96
   Referencias
   Bibliografía
   CAPÍTULO 7: Endocrinología
   1. Hiperparatiroidismo
   Definición
   Etiología
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Historia clínica
   Exámenes de laboratorio
   Exámenes de gabinete
   Tratamiento
   Complicaciones
   Referencias
   2. Hipertiroidismo
   Definición
   Etiología
   Fisiopatología
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Complicaciones
   Referencias
   3. Hiperplasia suprarrenal congénita
   Definición
   Figura V.7-1
   Fisiopatología
   Cuadro clínico
   Diagnósticos bioquímico y de gabinete
   Tratamiento
   Durante episodios de crisis suprarrenal
   De mantenimiento
   Tratamiento quirúrgico
   Referencias
   4. Hipoglucemia
   Definición
   Fisiopatología
   Cuadro clínico
   Tríada de Whipple
   Sintomatología
   Diagnóstico
   Figura V.7-2
   Figura V.7-3
   Tratamiento
   Tratamiento agudo
   Tratamiento de sostén
   Referencias
   5. Hipoparatiroidismo
   Definición
   Etiología
   Manifestaciones clínicas
   Hipocalcemia aguda
   Hipocalcemia crónica
   Diagnóstico
   Examen físico
   Exámenes de laboratorio
   Tratamiento
   Referencias
   6. Hipotiroidismo
   Definición
   Etiología
   Hipotiroidismo primario
   Tiroiditis crónica autoinmune o tiroiditis de Hashimoto
   Hipotiroidismo congénito
   Cuadro V.7-2: Índice de Letarte y frecuencia de presentación de datos clínicos.1,2
   Figura V.7-4
   Hipotiroidismo transitorio
   Hipotiroidismo subclínico
   Hipotiroidismo central
   Resistencia a las hormonas tiroideas
   Manifestaciones clínicas
   Tratamiento
   Seguimiento
   Referencias
   7. Panhipopituitarismo
   Definición
   Etiología
   Cuadro V.7-4: Causas de hipopituitarismo.
   Cuadro clínico
   Deficiencia de ACTH (hipocortisolismo secundario)
   Deficiencia de TSH (hipotiroidismo secundario)
   Deficiencia de gonadotropinas (hipogonadismo hipogonadotrópico)
   Deficiencia de hormona del crecimiento
   Deficiencia de vasopresina (diabetes insípida)
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Deficiencia de ACTH
   Deficiencia de TSH
   Deficiencia de gonadotropinas
   Deficiencia de hormona del crecimiento
   Deficiencia de vasopresina (diabetes insípida)
   Referencias
   8. Retraso puberal
   Definición
   Etiología
   Diagnóstico
   Exámenes de laboratorio
   Exámenes de gabinete
   Tratamiento
   Referencias
   9. Talla baja
   Definición
   Predicción de talla adulta final
   Clasificación de la talla baja
   Figura V.7-5
   Diagnóstico
   Diagnóstico clínico
   Exámenes de laboratorio
   Exámenes de gabinete
   Tratamiento
   Referencias
   CAPÍTULO 8: Hematología
   1. Anemia
   Definición
   Cuadro V.8-1: Valores sanguíneos normales.
   Figura V.8-1
   2. Hemoglobinopatías
   Definición
   3. Hemofilia
   Definición
   Cuadro V.8-2: Porcentaje de actividad deseado para el diagnóstico de hemofilia.
   4. Alteraciones plaquetarias
   5. Coagulopatías
   Cuadro V.8-3: Clasificación de la enfermedad de von Willebrand.
   6. Trombosis
   Cuadro V.8-4: Factores que predisponen a trombosis.
   Cuadro V.8-5
   7. Falla medular
   Descripción
   Cuadro V.8-6: Clasificación de las fallas medulares.
   Cuadro V.8-7
   Cuadro V.8-8: Abordaje diagnóstico en caso de falla medular.
   Referencias
   Sitios Web
   CAPÍTULO 9: Alergia e inmunología clínica pediátricas
   1. Alergia alimentaria
   Clasificación
   Figura V.9-1
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Pronóstico
   2. Asma alérgica
   Definición
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Cuadro V.9-4: Tratamiento de asma.
   Diagnóstico diferencial
   3. Rinitis alérgica
   Definición
   Diagnóstico
   Clasificación
   Figura V.9-2
   Diagnósticos diferenciales
   Tratamiento
   Figura V.9-3
   4. Hipersensibilidad a medicamentos
   Definición
   Clasificación
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Reacciones cutáneas graves a medicamentos
   5. Urticaria y angioedema
   Definición
   Clasificación
   Fisiopatología
   Figura V.9-4
   Diagnóstico
   Figura V.9-5
   Tratamiento
   Figura V.9-6
   Angioedema hereditario
   6. Inmunodeficiencias primarias en pediatría
   Clasificación
   Abordaje de un paciente con sospecha de inmunodeficiencia primaria
   Datos en historia clínica y exploración física
   Historia clínica
   Exploración física
   Patrones clínicos y abordaje de inmunodeficiencias primarias en población pediátrica
   Relaciones sindromáticas más frecuentes
   Puntos a recordar
   Profilaxis antiinfecciosa
   7. Inmunoglobulina humana
   8. Reacciones alérgicas a inmunizaciones
   Figura V.9-7
   Bibliografía
   Sitios Web
   CAPÍTULO 10: Infectología
   1. Fiebre de origen desconocido
   Definiciones1,2,3
   Etiología y diagnóstico4,5,6,7
   Cuadro V.10-1: Etiología de fiebre de origen desconocido.
   Abordaje
   Fase I
   Fase II. Paciente hospitalizado
   Fase III. Estudios diagnósticos definitivos
   De acuerdo con grupos de edad
   2. Meningitis
   Definiciones
   Etiología
   Meningitis aséptica
   Meningitis bacteriana8
   Diagnóstico
   Cuadro clínico9
   Evolución
   Exploración física10
   Exámenes de laboratorio
   Tratamiento
   Meningitis bacteriana
   Meningitis aséptica
   Aislamiento y profilaxis
   Pronóstico
   Seguimiento
   3. Infecciones de piel y tejidos blandos
   Impétigo18,19,20
   Tratamiento
   Foliculitis
   Forúnculo
   Erisipela
   Tratamiento
   Celulitis
   Infecciones necrosantes de la piel y tejidos blandos
   Celulitis necrosante
   Fascitis necrosante
   Mionecrosis infecciosa
   Tratamiento
   Cuadro V.10-6: Tratamiento de infecciones de piel y tejidos blandos.
   4. Otitis media aguda
   Etiología24
   Factores de riesgo para otitis media aguda
   Cuadro clínico25-28
   Tratamiento
   Complicaciones
   5. Faringoamigdalitis aguda
   Definición
   Epidemiología
   Cuadro clínico
   Examen físico
   Etiología
   Viral
   Streptococcus beta hemolítico del grupo A
   Diagnóstico
   Complicaciones
   Tratamiento
   Figura V.10-1
   Prevención37
   6. Linfadenitis y linfadenopatía
   Definición
   Anatomía y fisiología
   Fisiopatología
   Cuadro clínico
   Clasificación
   Etiología
   Linfadenopatía generalizada
   Linfadenopatía localizada
   Diagnóstico
   Tratamiento
   7. Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía atípica
   Definición
   Etiología
   Diagnóstico46
   Síntomas
   Historia clínica
   Examen físico
   Estudios de laboratorio
   Radiología
   Complicaciones
   Tratamiento ambulatorio
   Tratamiento intrahospitalario
   8. Neumonías nosocomial y asociada a ventilador
   Neumonía nosocomial
   Definición
   Generalidades
   Clasificación
   Factores de riesgo
   Etiología y diagnóstico
   Diagnóstico diferencial
   Criterios de ingreso a UTI
   Tratamiento
   Neumonía asociada a ventilación mecánica
   Definición
   Clasificación59
   Factores de riesgo60
   Etiología
   Cuadro V.10-28: Etiología de la neumonía asociada a ventilación mecánica por grupos.61
   Tratamiento
   Cuadro V.10-29: Tratamiento de la neumonía asociada a ventilación mecánica por grupos.
   Prevención
   9. Tuberculosis
   Generalidades
   Diagnóstico de tuberculosis en niños65
   Laboratorio
   BAAR en jugo gástrico
   Recomendación para evaluar infección por tuberculosis
   Liberación de interferón gamma (QuantiFERÓN)
   PPD68
   Cuadro V.10-31: Reacciones positivas en PPD.
   Tratamiento
   Profilaxis
   Tratamiento de la tuberculosis activa
   Tratamiento de la tuberculosis extrapulmonar
   Tuberculosis latente
   Esteroides
   Evaluación de tratamiento
   10. Infección de vías urinarias
   Definición72’73’74
   Epidemiología
   Cuadro V.10-36: Porcentaje de infección urinaria de acuerdo con la edad.
   Etiología
   Diagnóstico
   Historia clínica
   Laboratorios75,76,77,78
   Clasificación
   Figura V.10-2
   Tratamiento
   Imágenes
   Pronóstico
   11. Artritis séptica y osteomielitis
   Osteomielitis
   Artritis séptica
   Etiología
   Figura V.10-3
   Diagnóstico
   Exámenes de laboratorio
   Tratamiento
   12. Septicemia relacionada con catéter
   Definición y diagnóstico
   Infección del sitio de entrada
   Colonización del catéter
   Bacteriemia o fungemia relacionada con catéter
   Tratamiento
   Tratamiento médico
   Tratamiento empírico
   Tratamiento dirigido
   Tratamiento local
   13. Enfermedades exantemáticas
   Definición
   Epidemiología
   14. Parasitosis más frecuentes en pediatría
   Amebiasis
   Definición
   Epidemiología
   Morfología
   Transmisión
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Giardiasis
   Diagnóstico
   Epidemiología
   Morfología
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Criptosporidiosis
   Morfología
   Epidemiología
   Manifestaciones
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Cyclospora cayetanensis
   Transmisión
   Manifestaciones clínicas
   Complicaciones
   Tratamiento
   Nematodos
   Ascariasis
   Trichuriosis
   Necatoriasis-uncinariasis
   Morfología
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Enterobiasis
   Epidemiología
   Manifestaciones
   Diagnóstico
   Tratamiento
   15. Leptospirosis
   Definición
   Manifestaciones clínicas92-93
   Forma anictérica
   Forma ictérica (enfermedad de Weil)
   Etiología
   Epidemiología
   Fisiopatología94,95
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   16. Dengue
   Definición
   Etiología
   Epidemiología96
   Fisiopatología97,98,99
   Diagnóstico
   Cuadro clínico
   Clasificación (OMS)100
   Pruebas diagnósticas
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento101,102
   Prevencion103
   17. Paludismo (malaria)
   Definición104
   Epidemiología105,106,107
   Etiología
   Diagnóstico clínico108
   Signos de alarma de paludismo complicado
   Laboratorio
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Cuadro V.10-54: Tratamiento de infección por Plasmodium vivax.109
   Cuadro V.10-55: Tratamiento de recaídas de P. vivax.
   Cuadro V.10-56: Tratamiento de infección por Plasmodium falciparum.
   Cuadro V.10-57: Tratamiento de malaria por P. falciparum complicada.
   Prevención
   18. Enfermedades de transmisión sexual
   Definición
   Epidemiología
   19. Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y síndrome de inmunodeficiencia adquirida humana (sida)
   Diagnóstico
   Diagnóstico prenatal
   Diagnóstico perinatal y en recién nacido
   Diagnóstico en adolescentes
   Figura V.10-4
   Manejo de la exposición perinatal al VIH
   Embarazo
   Cuadro V.10-59: Esquema con zidovudina para la prevención de la transmisión de VIH madre-hijo.*
   Parto
   Recién nacido
   Lactante
   Manejo de pacientes infectados por VIH
   Criterios para iniciar tratamiento antirretroviral
   Clasificación pediátrica de VIH
   Tratamiento antirretroviral125
   Monitorización clínica y de laboratorio en niños infectados por VIH
   Inmunizaciones en el paciente con VIH o niños expuestos a VIH
   Profilaxis posexposición a VIH130
   20. Enfermedad pélvica inflamatoria
   Definición133
   Epidemiología
   Etiología134
   Factores de riesgo
   Diagnóstico135
   Clasificación (Monif, 1982) modificada
   Diagnóstico diferencial
   Pronóstico
   Tratamiento136,137
   21. Fiebre y neutropenia en el paciente oncológico
   Definición
   Etiología
   Evaluación de laboratorio en el paciente con fiebre y neutropenia
   Antibioticoterapia empírica
   Alto riesgo
   Bajo riesgo
   Modificaciones del tratamiento antibiótico empírico
   22. Abordaje del paciente inmunocomprometido con sospecha de infección fúngica
   Referencias
   CAPÍTULO 11: Líquidos, electrólitos, riñón y equilibrio acidobásico
   1. Composición corporal de agua y electrólitos
   Agua corporal total
   Osmolaridad plasmática
   Cálculo de la osmolalidad plasmática (mosm/L H2O)
   Composición de los espacios intracelular y extracelular
   Aporte hidroelectrolítico
   2. Deshidratación
   Definición
   Clasificación
   Tratamiento de la deshidratación
   Plan A
   Plan B
   Plan C
   Bibliografía
   3. Hiponatremia (↓Na)
   Definición
   Correcciones de seudohiponatremia
   Clasificación
   Figura V.11-1
   Hiponatremia hipovolémica
   Hiponatremia hipervolémica
   Hiponatremia euvolémica
   Tratamiento
   Hiponatremia sintomática aguda
   Hiponatremia crónica
   Hiponatremia hipoosmolar
   Síndromes que cursan con ↓Na
   Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIHAD)
   Síndrome cerebral perdedor de sal
   Bibliografía
   4. Hipernatremia (↑Na)
   Definición
   Método de estudio y tratamiento
   Figura V.11-2
   Tratamiento de la ↑Na
   Bibliografía
   5. Hipopotasemia
   Introducción
   Definición
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Referencias
   Bibliografía
   6. Hiperpotasemia
   Definición
   Figura V.11-3
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Bibliografía
   7. Hipocalcemia
   Metabolismo del calcio
   Regulación del calcio
   Hipocalcemia
   Causas de hipocalcemia
   Manifestaciones clínicas
   Síntomas
   Signos
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Referencias
   8. Hipercalcemia
   Definición
   Causas
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Bibliografía
   9. Hipomagnesemia
   Introducción
   Definición
   Causas
   Figura V.11-4
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Bibliografía
   10. Hipermagnesemia
   Definición
   Figura V.11-5
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Bibliografía
   11. Hipofosfatemia
   Definición
   Causas
   Manifestaciones clínicas
   Tratamiento
   Referencias
   12. Hiperfosfatemia
   Definición
   Causas
   Manifestaciones clínicas
   Tratamiento
   Referencias
   13. Equilibrio acidobásico
   Introducción
   Figura V.11-6
   Regulación pulmonar
   Regulación renal
   Bibliografía
   14. Acidosis metabólica
   Introducción
   Definición
   Causas
   Figura V.11-7
   Acidosis láctica
   Cetoacidosis diabética
   Errores del metabolismo
   Intoxicaciones
   Bibliografía
   15. Alcalosis metabólica
   Definición
   Causas
   Figura V.11-8
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Bibliografía
   16. Acidosis respiratoria
   Definición
   Causas
   Manifestaciones clínicas
   Tratamiento
   Bibliografía
   17. Alcalosis respiratoria
   Definición
   Causas
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Bibliografía
   18. Interpretación del examen general de orina
   Bibliografía
   19. Insuficiencia renal aguda (IRA)
   Definición
   Criterios pRIFLE
   Epidemiología
   Etiología
   Clasificación e índices de insuficiencia renal
   Tratamiento
   Figura V.11-9
   Indicaciones de diálisis aguda
   Tipos de TRFR
   Bibliografía
   20. Insuficiencia renal crónica (IRC)
   Definición
   Manifestaciones y tratamiento
   Figura V.11-10
   Bibliografía
   21. Hipertensión arterial secundaria (HAS)
   Introducción
   Medición correcta de la tensión arterial
   Cuadro clínico
   Etiología
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Bibliografía
   22. Síndrome nefrítico
   Definición
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Referencias
   23. Síndrome nefrótico y proteinuria
   Introducción
   Causas de proteinuria
   Manifestaciones clínicas
   Diagnóstico
   Síndrome nefrótico
   Definición
   Causas
   Síndrome nefrótico primario
   Síndrome nefrótico secundario
   Clasificación
   Indicaciones de biopsia
   Tratamiento
   Bibliografía
   24. Acidosis tubular renal
   Definición
   Características clínicas y bioquímicas
   Diagnóstico
   Figura V.11-11
   Tratamiento
   Bibliografía
   25. Cálculos renales
   Definición
   Factores concurrentes
   Cuadro clínico
   Diagnóstico y tratamiento
   Figura V.11-12
   Bibliografía
   26. Reflujo vesicoureteral
   Definición
   Clasificación
   RVU primario
   Figura V.11-13
   RVU secundario
   27. Hematuria
   Definición
   Prevalencia
   Clasificación
   Etiología
   Figura V.11-14
   Diagnóstico
   Indicaciones de biopsia renal
   Bibliografía
   28. El niño trasplantado
   Introducción
   Indicaciones
   Contraindicaciones
   Tratamiento inmunosupresor
   Infecciones derivadas del trasplante
   Otras complicaciones
   Falla del injerto renal
   Referencias
   CAPÍTULO 12: Neumología
   1. Exploración física de campos pleuropulmonares y sus síndromes
   Frecuencia respiratoria
   Síndromes pleuropulmonares
   2. Pruebas de funcionamiento respiratorio
   Introducción
   Espirometría
   Figura V.12-1
   Indicaciones de espirometría
   Contraindicaciones de espirometría (todas son relativas)
   Interpretación de espirometría basal y valores normales
   Valoración de espirometría posterior a la prueba de hiperrespuesta bronquial
   Valoración de espirometría en prueba broncodilatadora
   Pletismografía
   Indicaciones de pletismografía
   Contraindicaciones de pletismografía
   Interpretación de pletismografía y valores normales
   Difusión pulmonar de monóxido de carbono
   Indicaciones de DLCO
   Contraindicaciones de DLCO
   Interpretación de DLCO y valores normales
   Figura V.12-2
   3. Signos y síntomas respiratorios frecuentes
   Tos crónica
   Estridor
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Sibilancias
   4. Síndrome de muerte súbita del lactante
   Definición
   Incidencia
   Factores de riesgo
   Diagnóstico
   Figura V.12-3
   Prevención
   Tratamiento
   5. Síndrome de apnea e hipoapnea obstructiva del sueño
   Definiciones
   Factores de riesgo
   Síntomas
   Diagnóstico
   Complicaciones
   Tratamiento
   6. Fibrosis quística
   Definición
   Epidemiología
   Etiopatogenia
   Presentación clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento general
   Tratamiento de exacerbación
   Figura V.12-6
   Figura V.12-7
   7. Hemoptisis
   Definición
   Diagnóstico
   Tratamiento
   8. Derrame pleural
   Definición
   Figura V.12-9
   9. Neumotórax
   Definición
   Presentación clínica
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Figura V.12-12
   Bibliografía
   Sitios Web
   CAPÍTULO 13: Neurología
   1. Exploración neurológica
   Funciones mentales
   Pares craneales
   Función motora
   Sistema sensitivo
   Cerebelo
   Marcha
   2. Crisis febriles
   Definición
   Epidemiología
   Etiología
   Clasificación
   Pruebas de laboratorio
   Tratamiento
   3. Crisis convulsiva única
   Definición
   Epidemiología
   Factores de recurrencia
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   4. Epilepsia
   Conceptos básicos
   Etiología de las epilepsias
   Clasificación
   Valoración del paciente con una o más CE
   Síndromes epilépticos
   Tratamiento
   5. Estatus epiléptico
   Definición
   Epidemiología
   Formas clínicas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   6. Trastornos paroxísticos no epilépticos (TPNE)
   Definición
   Epidemiología
   Clasificación
   Síncope
   Espasmo del sollozo
   Tratamiento
   7. Ataxia
   Definición
   Clasificación
   Ataxia aguda
   Etiología
   Figura V.13-1
   8. Síndrome hipotónico
   Definiciones
   Manifestaciones clínicas
   Figura V.13-2
   9. Enfermedades neuromusculares
   Aspectos generales
   Clasificación
   Diagnóstico
   Estudios neurofisiológicos
   Tratamiento
   Consejo genético
   Diagnóstico diferencial
   10. Síndromes neurocutáneos (SNE)
   Introducción
   Neurofibromatosis
   Complejo de esclerosis tuberosa
   Síndrome de Sturge-Weber
   11. Cefalea
   Introducción
   Definición
   Clasificación
   Diagnóstico
   Estudios de laboratorio
   Tratamiento
   Figura V.13-3
   12. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
   Definición
   Prevalencia
   Cuadro clínico
   Etiología y fisiopatología
   Exámenes complementarios
   Tratamiento
   Figura V.13-4
   Bibliografía
   CAPÍTULO 14: Oftalmología
   1. Términos oftalmológicos
   Figura V.14-1
   2. Examen ocular en pediatría
   3. Leucocoria
   Diagnóstico
   Prueba de tamizaje
   Figura V.14-2
   Figura V.14-3
   Figura V.14-4
   Figura V.14-5
   Tratamiento
   4. Retinopatía del prematuro
   Zonas
   Figura V.14-7
   Grados
   Enfermedad plus
   Tratamiento
   5. Retinoblastoma
   Etiología
   Clínica
   Pruebas para diagnóstico
   Evolución
   Clasificación ABC de retinoblastoma
   Tratamiento
   Pronóstico
   6. Traumatismo ocular
   Principales mecanismos de lesión (cuadros V.14-10 y V.14-11)
   Generalidades de tratamiento
   Quemaduras oculares
   7. Cuadros de referencia oftalmológica
   Bibliografía
   CAPÍTULO 15: Oncología
   1. Introducción
   2. Abordaje del niño con sospecha de cáncer
   3. Urgencias oncológicas
   Metabólicas
   Síndrome de lisis tumoral
   Hiperleucocitosis
   Hipercalcemia
   Secreción inapropiada de hormona antidiurética
   Compresivas
   Síndromes de vena cava superior (SVCS) y de mediastino superior (SMS)
   Síndrome de compresión medular
   Infecciosas
   Neutropenia y fiebre
   Colitis neutropénica
   Neurológicas
   Hipertensión intracraneal
   Hemorragia intracraneal
   Cefalea pospunción lumbar
   Cistitis hemorrágica
   4. Principales neoplasias malignas en pediatría
   Leucemia aguda
   Tumores de sistema nervioso central
   Linfoma
   Linfoma de Hodgkin
   Linfoma no Hodgkin
   Síndromes histiocíticos
   Histiocitosis de células de Langerhans
   Linfohistiocitosis hemofagocítica
   Tumores hepáticos
   Hepatoblastoma
   Hepatocarcinoma
   Neuroblastoma
   Tumores renales
   Tumor de Wilms
   Sarcoma de células claras del riñón
   Tumores óseos
   Osteosarcoma
   Sarcoma de Ewing
   Tumores germinales
   Tumores germinales gonadales
   Tumores germinales extragonadales
   Retinoblastoma
   Sarcomas de tejidos blandos
   Rabdomiosarcoma
   Sarcomas de tejidos blandos no rabdomiosarcomas
   Neoplasias malignas en el periodo neonatal
   Manejo del paciente oncológico
   Náusea y vómito
   Profilaxis antimicrobiana en pacientes oncológicos
   Vigilancia durante la administración de quimioterapia
   Toxicidad por quimioterapia
   Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
   Enfermedad injerto contra hospedero (EICH)
   Enfermedad venooclusiva hepática
   Efectos tardíos del tratamiento del cáncer
   Bibliografía
   Sitios Web
   CAPÍTULO 16: Ortopedia
   1. Pie equino
   Definición
   Evaluación
   Tratamiento
   2. Astrágalo vertical
   Definición
   Evaluación
   Tratamiento
   3. Pie cavo
   Definición
   Evaluación
   Tratamiento
   4. Pie plano
   Definición
   Evaluación
   Tratamiento
   5. Coalición tarsal
   Definición
   Evaluación
   Tratamiento
   6. Menisco discoide
   Definición
   Evaluación
   Tratamiento
   7. Quiste poplíteo
   Definición
   Evaluación
   Tratamiento
   8. Enfermedad de Osgood-Schlater
   Definición
   Evaluación
   Tratamiento
   9. Luxación aguda de la rótula
   Definición
   Evaluación
   Tratamiento
   Bibliografía
   Sitios Web
   CAPÍTULO 17: Otorrinolaringología
   1. Evaluación de la audición
   Estudios para valorar la audición
   2. Trastornos del equilibrio
   Vértigo en pediatría
   Definición
   Diagnóstico
   Tratamiento
   3. Otitis externa
   Diagnóstico
   Manejo
   4. Otitis media
   Otitis media aguda4,5,6,7
   Definición
   Factores de riesgo
   Incidencia
   Diagnóstico
   Signos y síntomas
   Tratamiento
   Patógenos
   Complicaciones
   Otitis media con derrame6,8,9
   Definición
   Incidencia
   Etiología
   Diagnóstico
   Síntomas
   Tratamiento
   Complicaciones
   Otitis media crónica6
   Definición
   Etiología
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Complicaciones
   Colesteatoma6,10
   Definición
   Tipos de colesteatomas
   Signos y síntomas
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Pronóstico
   5. Nariz y senos paranasales
   Rinosinusitis
   Definición
   Factores predisponentes
   Etiología
   Manifestaciones clínicas
   Figura V.17-1
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Epistaxis en niños
   Evaluación
   Tratamiento
   Rinitis
   Introduccion
   Manifestaciones clínicas
   Factores de riesgo
   Diagnóstico
   Tratamiento
   6. Laringe y vía aérea
   Estridor
   Mecanismos del estridor
   Evaluación de un niño con estridor
   Examen físico
   Tratamiento
   Disfonía
   Generalidades
   Etiología
   Evaluación
   Tratamiento
   7. Temas misceláneos en otorrinolaringología pediátrica
   Adenoamigdalitis en pediatría
   Adenoiditis
   Faringitis
   Amigdalitis
   Amigdalitis crónica
   Trastornos respiratorios del sueño
   Aspectos generales
   Diagnóstico
   Manejo
   Figura V.17-3
   Disfagia
   Características generales
   Factores relacionados
   Implicaciones
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Infecciones profundas de cuello
   Definición
   Diagnóstico
   Microbiología
   Tratamiento
   Complicaciones
   Traumatismos en otorrinolaringología pediátrica
   Fracturas de hueso temporal
   Clasificación
   Diagnóstico
   Complicaciones
   Traumatismo facial en pediatría
   Examen físico y evaluación clínica
   Evaluación radiológica
   Fracturas de huesos nasales
   Fractura de mandíbula
   Fractura del tercio medio facial
   Fractura del complejo cigomático-maxilar
   Fractura del seno frontal
   Fractura de la órbita
   Referencias
   Bibliografía
   CAPÍTULO 18: Reumatología
   1. Dermatomiositis juvenil
   Introducción
   Epidemiología
   Etiología y patogénesis
   Evaluación
   Tratamiento
   Pronóstico y complicaciones
   Diagnóstico diferencial
   Bibliografía
   2. Enfermedad de Kawasaki
   Introducción
   Figura V.18-1
   Abordaje incompleto o atípico
   Figura V.18-2
   Figura V.18-3
   Bibliografía
   3. Laboratorio en reumatología
   Introducción
   Bibliografía
   4. Artritis idiopática juvenil (AIJ)
   Definiciones
   Clasificación
   Etiología y fisiopatología3
   Características clínicas1,2
   AIJ de inicio sistémico
   AIJ oligoarticular
   AIJ poliarticular
   Artritis soriásica juvenil
   Artritis relacionada con entesitis
   Tratamiento1-3
   Terapia farmacológica
   Complicaciones1-3
   Pronóstico1,3
   Referencias
   5. Lupus eritematoso sistémico (LES)
   Definición
   Diagnóstico
   Fisiopatología
   Características clínicas
   Estudios diagnósticos
   Tratamiento
   Evolución y pronóstico
   Referencias
   6. Vasculitis sistémicas
   Definición
   Características clínicas
   Características del laboratorio
   Clasificación
   Características clínicas y criterios de clasificación diagnóstica
   Púrpura de Henoch-Schönlein
   Enfermedad de Kawasaki2
   Poliarteritis nodosa (PAN)5
   Granulomatosis de Wegener1,2
   Síndrome de Churg-Strauss
   Poliangiítis microscópica1
   Arteritis de Takayasu
   Tratamiento6
   Referencias
   7. Enfermedad granulomatosa crónica
   Definición
   Manifestaciones clínicas1,2
   Diagnóstico2
   Tratamiento1,2
   Referencias
   8. Manejo de inmunosupresores
   Glucocorticoides
   Efectos fisiológicos y farmacológicos
   Acciones antiinflamatorias e inmunosupresoras
   Indicaciones para terapia sistémica con glucocorticoides
   Efectos adversos
   Prevención de insuficiencia adrenal aguda (crisis addisoniana)
   Terapia con altas dosis de glucocorticoides intravenosos
   Metotrexato (MTX)
   Farmacología
   Eficacia
   Dosis, ruta de administración y duración de la terapia
   Efectos adversos
   Suplementación con folatos
   Azatioprina
   Mofetil micofenolato (MMF)
   Ciclofosfamida (CFM)
   Ciclosporina, tacrolimus y sirolimus
   Agentes biológicos
   Bibliografía
   CAPÍTULO 19: Inmunizaciones
   Principios de la vacunación1
   Definiciones
   Clasificación de las vacunas
   Figura V.19-1
   Tiempo e intervalos de administración
   Reacciones adversas
   Contraindicaciones y precauciones
   Esquemas de vacunación
   Inmunizaciones en pacientes inmunocomprometidos
   Referencias
SECCIÓN VI: Neonatología
   CAPÍTULO 1: Recién nacido normal
   1. Reanimación neonatal
   Figura VI.1-1
   Referencias
   2. Exploración física
   Cabeza, cuello y boca
   Sistema cardiorrespiratorio
   Abdomen
   Genitales y recto
   Piel
   Extremidades, columna vertebral y articulaciones
   Exploración neurológica
   Referencias
   3. Problemas habituales en cunero
   Lesiones en cabeza (véase la figura VI.1-2)
   Figura VI.1-2
   Lesiones en cara
   Lesiones de cuello y hombros
   Otras lesiones
   Lesiones de la piel
   Problemas asociados a enfermedades maternas
   Problemas asociados con trastornos fetales
   Problemas asociados con alteraciones en el parto y trabajo de parto
   Problemas médicos comunes
   Referencias
   4. Cuidados de rutina
   Referencias
   5. Indicaciones de alta y datos de alarma
   Referencias
   CAPÍTULO 2: Terapia intensiva neonatal
   1. Vigilancia fetal
   Figura VI.2-1
   Tamiz del primer trimestre
   Tamiz del segundo trimestre
   Figura VI.2-2
   2. Terapia intensiva neonatal
   A. Respiratoria
   Figura VI.2-4
   Figura VI.2-5
   Puntaje respiratorio ACoRN5
   Escala de Silverman-Anderson6
   Intubación endotraqueal4
   Aplicación de surfactante
   Ventilación mecánica convencional
   Figura VI.2-7
   Valores iniciales del ventilador8
   Efectos generales de los cambios al ventilador9
   Alteraciones gasométricas, causas probables y soluciones10
   Tipos de ventilación sincronizada11
   Ventilación protectora en el recién nacido12
   Volumen garantizado deseado por patología13
   Ventilación de alta frecuencia14
   Figura VI.2-8
   Figura VI.2-9
   Figura VI.2-10
   Figura VI.2-11
   Figura VI.2-12
   B. Cardiovascular
   Figura VI.2-13
   Cateterización umbilical16
   Indicaciones de cateterización umbilical
   Diagnóstico diferencial del choque neonatal:19
   Edad de presentación de las cardiopatías:20,21
   Herramientas para la valoración cardiovascular neonatal
   Figura VI.2-15
   Presión arterial (PA)
   Cianosis y prueba de hiperoxia27
   Placa de tórax28
   Medición de la presión venosa central (PVC)
   Interpretación del electrocardiograma29,30
   Valores en el neonato para la interpretación del electrocardiograma.31
   Arritmias32,33,34
   Figura VI.2-16
   Figura VI.2-17
   Diuréticos (véase también el tema Estudio renal): fármacos comúnmente utilizados en arritmias35
   Manejo aminérgico del choque (figuras VI.2-18 y VI.2-19).35
   Figura VI.2-18
   Figura VI.2-19
   Taller de gases
   Diluciones para infusiones36
   Presentaciones
   C. Equilibrio de líquidos y electrólitos en el neonato37
   Glucosa y electrólitos séricos
   Adaptación renal en el recién nacido de muy bajo peso (RNMBP)39
   Adaptación renal de líquidos y electrólitos en RNMBP.
   Ajuste de líquidos en el RNMBP.
   D. Cálculo de nutrición parenteral (NP)
   Resumen de parámetros de NPT.
   E. Estudio renal
   Figura VI.2-20
   F. Hipertensión arterial neonatal
   Percentiles de presión arterial neonatal.
   G. Medición de presión abdominal
   Figura VI.2-21
   H. Exsanguinotransfusión52-53
   I. Crisis convulsivas
   Figura VI.2-22
   Referencias
   Sitios Web
   CAPÍTULO 3: Neonatología por aparatos y sistemas
   1. Cuidados del recién nacido de muy bajo peso al nacimiento
   Definición
   Fisiopatología
   Problemas respiratorios3
   Infección/sepsis
   Crecimiento7
   Anemia
   Raquitismo y osteopenia
   Problemas oftalmológicos
   Problemas auditivos
   Alteraciones dentales
   Alteraciones en el desarrollo neurológico8,9
   Alteraciones del sueño
   Otros trastornos
   Diagnóstico
   Figura VI.3-1
   Tratamiento
   Prevención
   2. Leche materna y fórmulas especiales
   Alimentación enteral
   Necesidades nutricionales
   Criterios para iniciar la alimentación
   Elección del tipo de leche
   Tratamiento de la intolerancia a la alimentación
   Suplementación de micronutrimentos
   Vitaminas
   Lactancia materna
   Técnicas para estimular la secreción láctea
   Leches artificiales para lactantes
   3. Persistencia de conducto arterioso
   Definición
   Fisiopatología
   Figura VI.3-2
   Diagnóstico
   Tratamiento20,24,26
   Manejo quirúrgico
   Enfermedades respiratorias
   Apnea del prematuro
   Definición
   Fisiopatología
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Prevención
   Pronóstico
   Síndrome de dificultad respiratoria por déficit de factor tensoactivo
   Definición
   Incidencia
   Factores de riesgo
   Factores protectores
   Factor tensoactivo pulmonar32
   Diagnóstico
   Tratamiento31,33
   Taquipnea transitoria del recién nacido o síndrome de retención pulmonar fetal
   Definición
   Fisiopatología
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Hipertensión pulmonar persistente en neonatos
   Definición
   Etiología
   Factores de riesgo
   Fisiopatología
   Figura VI.3-4
   Figura VI.3-5
   Figura VI.3-6
   Diagnóstico
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento40,41
   Figura VI.3-7
   Evolución y pronóstico
   Displasia broncopulmonar
   Definición
   Clasificación
   Tratamiento44-51
   5. Enfermedades gastroenterológicas
   Colestasis neonatal
   Enterocolitis necrosante
   Definición
   Incidencia
   Fisiopatología
   Figura VI.3-8
   Diagnóstico
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento médico57
   Tratamiento quirúrgico
   6. Hematología
   Trombocitopenia
   Trombofilias
   Anemia del prematuro
   Definición
   Fisiopatología
   Diagnóstico59
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento60
   Prevención
   Hiperbilirrubinemia indirecta
   Definición
   Factores de riesgo, etiología y diagnóstico diferencial64,65,66
   Diagnóstico
   Figura VI.3-12
   Tratamiento
   7. Neurología
   Encefalopatía hipoxicoisquémica
   Definición
   Valoración clínica
   Diagnóstico72
   Figura VI.3-13
   Tratamiento
   Hemorragia intraventricular
   Anatomía
   Figura VI.3-14
   Fisiopatología
   Figura VI.3-15
   Incidencia76
   Clasificación
   Diagnóstico
   Figura VI.3-16
   Diagnóstico diferencial
   Tratamiento y prevención
   Pronóstico
   Leucomalacia periventricular
   Definición
   Etiología
   Figura VI.3-17
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Crisis convulsivas
   8. Infecciones neonatales
   Torch
   Definición
   Manifestaciones clínicas y diagnóstico diferencial
   Tratamiento
   Sepsis neonatal
   Definición
   Fisiopatología
   Factores de riesgo
   Etiología
   Diagnóstico
   Figura VI.3-18
   Tratamiento
   Prevención
   Meningitis98
   Definición
   Clasificación y etiología
   Factores de riesgo
   Diagnóstico
   Tratamiento
   Hijo de madre con VIH99
   Tratamiento
   Seguimiento en hijo de madre con VIH
   Referencias
Back Matter
   Índice alfabético

Información adicional

Alquilar o comprar libro de texto electrónico

perpetual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Características del libro digital


Acceso instantáneo

Compra y lee tu libro inmediatamente


Leer sin conexión

Acceda a su libro de texto electrónico en cualquier momento y en cualquier lugar


Herramientas de estudio

Herramientas de estudio integradas como el subrayado y más


Leer en voz alta

Escuche y siga la lectura