Manual de prácticas de evaluación del estado nutricional

$282.00

Autor: Martha Betzaida Altamirano Martínez
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 1°
ISBN: 9786071513069
Formato: Libro digital
Año de publicación: 1970

$282.00
Limpiar
SKU: 9781456243104 Categoría:

Descripción

Libro digital para leer en línea o en app móvil

Descripción:
La situación epidemiológica nacional e internacional muestra la necesidad innegable de formar profesionales en el ámbito de la salud que estén preparados para tratar y rehabilitar a individuos y poblaciones; pero sobre todo, que trabajen por la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Entre esos profesionales, el licenciado en nutrición funge como un elemento fundamental, pues la evidencia científica demuestra la trascendencia de una alimentación saludable en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas degenerativas, que son las principales causas de morbilidad y mortalidad en muchos países del mundo incluyendo México.

Tabla de contenidos:

Front Matter
   Autores
   Colaboradores
   Índice de capítulos
CAPÍTULO 1: Introducción
   ¿Por qué crear un nuevo manual de evaluación del estado nutricional?
   ¿Para qué crear un nuevo manual de evaluación del estado nutricional?
CAPÍTULO 2: Proceso de atención nutricional
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Figura 2-1. Modelo del proceso de atención nutricional.
   Evaluación
   Diagnóstico
   Cuadro 2-1. Componentes y estructura del enunciado de diagnóstico nutriológico
   Figura 2-2. Características del diagnóstico nutricional.
   Intervención
   Monitoreo y reevaluación
   Práctica
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Conclusión de la práctica
   Referencias
CAPÍTULO 3: Expediente clínico
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Cuadro 3-1. Relación entre aspectos de la historia clínica y dominios del proceso de atención nutricional (NCP).
   Práctica
   Material necesario y/o actividades previas
   Material
   Desarrollo de la práctica
   Revisión de expediente clínico
   Conclusión de la práctica
   Elaboración de la historia clínica nutricional basada en el NCP
   Referencias
CAPÍTULO 4: Evaluación nutricional
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Historia del cliente (CH)
   Antecedentes relacionados con alimentación/nutrición (FH)
   Medidas antropométricas (AD)
   Datos bioquímicos, pruebas médicas y procedimientos (BD)
   Hallazgos físicos centrados en nutrición (PD)
   Práctica
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Conclusión de la práctica
   Referencias
CAPÍTULO 5: Historia del cliente y entrevista inicial
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Práctica
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Conclusión de la práctica
   Referencias
Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición
   CAPÍTULO 6: Gasto energético (basal, por actividad física y total)
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Gasto energético basal (GEB)
   Ecuaciones para calcular el GEB y GER
   Aub y DuBois (1917)12
   Cuadro 6-1. Estándares de gasto para estimar el GEB a partir del BSA (Aub y DuBois).12
   Harris y Benedict (1919; citado por Frankenfield)7
   Kleiber (1932)14
   Owen (1986-1987)10,11
   Mifflin (1990)9
   FAO/WHO/UNU (2004)15
   Cuadro 6-2. Ecuaciones usadas por FAO/WHO/UNU para estimar el GER.15
   Recomendadas para la población mexicana (Valencia, 2008)18
   Cuadro 6-3. Ecuaciones para calcular el GEB en población mexicana18
   Gasto energético por actividad física (GEAF)
   Métodos de estimación del GEAF
   Tablas de gasto energético por actividad
   Cuadro 6-4. Valores de GEAF (modificado de Vaz).23
   Cuadro 6-5. Valores de GEAF (modificado de Vaz).23
   Cuadro 6-6. Valores de MET por actividad física.24,25
   Índice de actividad física (IAF)
   Cuadro 6-7. Valores de índice de actividad física (IAF) en función del sexo (modificado de FAO/WHO/UNU).15,16
   Cuadro 6-8. Ejemplo de cálculo del índice de actividad física (IAF) promedio (modificado de FAO/WHO/UNU).15
   Nivel de actividad física (PAL)
   Cuadro 6-9. Categorías de actividad física (PAL) en adultos (IOM)1
   Cuadro 6-10. Categorías de actividad física (PAL) en adultos (FAO/WHO/UNU).15
   Porcentaje en relación con el GEB
   Cuadro 6-11. Porcentajes para estimar el GEAF a partir del GEB.27
   Podometría
   Cuadro 6-12. Clasificación del nivel de actividad física de acuerdo con el número de pasos al día en adultos sanos.28
   Gasto energético total (GET)
   Método tradicional
   Método simplificado
   Método IQM (2002-2005)1
   Cuadro 6-13. Equivalencias entre el PAL y el PAC (IOM).1
   Práctica
   Material necesario
   Desarrollo de la práctica
   a) Gasto energético basal (GEB)
   b) Gasto energético por actividad física (GEAF)
   c) Gasto energético total (GET)
   Conclusiones de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 7: Calorimetría
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Calorimetría directa
   Calorimetría indirecta
   Práctica
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Conclusión de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 8: Recordatorio de 24 horas
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Cuadro 8-1. Ventajas y desventajas del recordatorio de 24 horas.
   Práctica
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Cuadro 8-2. Alimentos cocidos cuyo peso debe convertirse a su equivalente en crudo utilizando factores de corrección.5
   Cuadro 8-3. Densidad de diferentes líquidos.
   Conclusión de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 9: Diario dietético
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Cuadro 9-1. Ventajas y desventajas del diario dietético.
   Práctica
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Interpretación de resultados
   Conclusiones de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 10: Cuestionario de frecuencia de consumo
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Práctica 1
   Material necesario
   Desarrollo de la práctica
   Práctica 2
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Práctica 3
   Material necesario
   Desarrollo de la práctica
   ¿Cómo aplicar un CSFCA?
   Figura 10-1. Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos.
   Conclusiones de las prácticas
   Referencias
   CAPÍTULO 11: Programas de cómputo (software) para evaluación dietética
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Cuadro 11-1. Características de diferentes programas informáticos de origen mexicano para análisis nutrimental.
   Cuadro 11-2. Características de instalación y disponibilidad de diferentes programas de origen mexicano para análisis nutrimental.
   Práctica
   Material necesario y actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Cuadro 11-3. Recordatorio de 24 horas.
   Cuadro 11-4. Ejemplo de captura de resultados.
   Conclusión de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 12: Índices de Calidad de la Dieta Mexicana (ICDMx)
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Cuadro 12-1. Estudios de validación de ICD en diferentes poblaciones.
   Práctica
   Material necesario
   Desarrollo de la práctica
   Conclusión de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 13: Uso de medicamentos y suplementos herbales
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Cuadro 13-1. Interacciones fármaco-nutrimento en pacientes con DM2.
   Cuadro 13-2. Interacciones fármaco-nutrimento en pacientes con dislipidemia
   Cuadro 13-3. Interacciones fármaco-nutrimento en pacientes con HTA.
   Cuadro 13-4. Interacciones de la medicina complementaria o alternativa y nutrimentos.
   Práctica
   Material necesario y actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Conclusión de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 14: Conocimientos, creencias y actitudes relacionados con la alimentación
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Conocimientos sobre alimentación
   Creencias y actitudes sobre alimentación
   Práctica
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Conclusión de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 15: Comportamiento alimentario
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Figura 15-1. Factores asociados al comportamiento alimentario.
   Práctica
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Cuadro 15-1. Cuestionario sugerido sobre comportamiento alimentario.
   Conclusión de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 16: Factores que afectan el acceso a los alimentos o suministros relacionados a los alimentos
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Participación en programas de alimentación y nutrición
   Cuadro 16-1. Resumen de seis programas federales de asistencia social relacionados con la alimentación, vigentes en 2013.* Se incluyen: nombre del programa, tipo de apoyo, requisitos para ser beneficiario, inscripción al programa y datos de contacto.
   Cuadro 16-2. Listado de comprobación para identificar la pertinencia de incluir a una persona entre los beneficiarios de alguno de los programas gubernamentales federales mencionados en este capítulo.
   Disponibilidad de alimentos seguros
   Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA)
   Cuadro 16-3. Puntos de corte para la clasificación de la (in)seguridad alimentaria según tipo de hogar.
   Disponibilidad de agua segura
   Disponibilidad de suministros relacionados con alimentación y nutrición
   Práctica 1
   Equipo necesario
   Desarrollo de la práctica
   Conclusión de la práctica
   Práctica 2
   Equipo necesario
   Desarrollo de la práctica
   Conclusión de la práctica
   Referencias
Medidas antropométricas
   CAPÍTULO 17: Mediciones básicas
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Peso corporal en bipedestación
   Equipo necesario
   Figura 17-1. Báscula de bioimpedancia.
   Método
   Posición del sujeto
   Figura 17-2. Peso en bioimpedancia.
   Métodos alternativos para estimar el peso corporal
   Cuadro 17-1. Fórmulas para estimar el peso en mexicanos.
   Cuadro 17-2. Fórmulas para estimar el peso en pacientes hospitalizados.
   Cuadro 17-3. Porcentaje de amputación según pieza amputada.
   Talla
   Equipo necesario
   Figura 17-3. Tallímetro.
   Posición del sujeto
   Figura 17-4. Plano de Frankfort.
   Método
   Figura 17-5. Talla en bipedestación.
   Métodos alternativos para estimar la talla
   1. Talla estimada por hemienvergadura
   2. Talla estimada por altura de rodilla
   Cuadro 17-4. Fórmulas para estimación de talla por altura de rodilla.
   Práctica
   Material necesario
   Desarrollo de la práctica
   Conclusión de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 18: Marcación de sitios anatómicos
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Sitios anatómicos
   Marcación de los sitios anatómicos de referencia
   Localización de marcas de sitios anatómicos1
   Acromiale®
   Figura 18-1. Marcación acromiale.
   Radiale®
   Figura 18-2. Marcación radiale.
   Acromiale ®-radiale ®medio (punto medio acromiale ®-radiale ®)
   Figura 18-3. Marcación acromiale-radiale.
   Figura 18-4. Marcación acromiale-radiale medio.
   Sitio de pliegue del tríceps
   Figura 18-5. Marcación de pliegue del tríceps.
   Subescapulare
   Figura 18-6. Marcación subescapulare.
   Sitio de pliegue del subescapulare
   Figura 18-7. Marcación de pliegue del subescapulare.
   Sitio de pliegue del bíceps
   Figura 18-8. Marcación de pliegue del tríceps.
   Iliocristale
   Figura 18-9. Marcación iliocristale.
   Sitio del pliegue de la cresta ilíaca
   Figura 18-10. Marcación del pliegue de la cresta ilíaca.
   Iliospinale
   Figura 18-11. Marcación iliospinale.
   Sitio de pliegue supraspinale
   Figura 18-12. Marcación del pliegue supraspinale.
   Figura 18-13. Marcación del pliegue supraspinale.
   Sitio de pliegue abdominal
   Figura 18-14. Marcación del pliegue abdominal.
   Sitio del pliegue de la pantorrilla medial
   Figura 18-15. Marcación del pliegue de la pantorrilla medial.
   Sitio del pliegue del muslo frontal o anterior
   Figura 18-16. Sitio del pliegue del muslo frontal.
   Práctica
   Material necesario
   Desarrollo de la práctica
   Conclusión de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 19: Pliegues cutáneos
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Figura 19-1. Plicómetro modelo Slim Guide.
   Figura 19-2. Plicómetro modelo Harpenden.
   Sitios de medición de pliegues cutáneos del perfil restringido®
   Tríceps®
   Figura 19-3. Pliegue de tríceps.
   Subescapulare ®
   Figura 19-4. Pliegue subscapulare.
   Bíceps®
   Figura 19-5. Pliegue de bíceps.
   Cresta ilíaca®
   Figura 19-6. Pliegue de la cresta ilíaca.
   Supraspinale®
   Figura 19-7. Pliegue supraspinale.
   Abdominal
   Figura 19-8. Pliegue abdominal.
   Muslo frontal
   Figura 19-9. Pliegue de muslo frontal, método A.
   Figura 19-10. Pliegue de muslo frontal, método B.
   Pantorrilla medial
   Figura 19-11. Pliegue de pantorrilla medial.
   Práctica
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Figura 19-12. Errores en la medición de pliegue tricipital.
   Figura 19-13. Errores en la medición de pliegue subscapulare.
   Figura 19-14. Errores en la medición de pliegue abdominal.
   Figura 19-15. Errores en la medición de pliegue de la cresta ilíaca.
   Cuadro 19-1. Hoja de registro.
   Conclusión de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 20: Circunferencias y diámetros
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Circunferencias
   Equipo utilizado para medir circunferencias
   Figura 20-1. Cinta antropométrica.
   Técnica general para la medición de circunferencias
   Sitios de medición de circunferencias2
   Brazo relajado
   Figura 20-2. Circunferencia de brazo relajado.
   Brazo en flexión y tensión (brazo flexionado y contraído)
   Figura 20-3. Circunferencia de brazo en flexión y tensión.
   Muñeca
   Figura 20-4. Circunferencia de muñeca.
   Cintura
   Figura 20-5. Circunferencia de cintura.
   Glúteos
   Figura 20-6. Circunferencia de cadera.
   Pantorrilla
   Figura 20-7. Circunferencia de pantorrilla.
   Diámetros
   Equipo utilizado para medir diámetros
   Figura 20-8. Antropómetros.
   Técnica general para la medición de diámetros
   Sitios de medición de diámetros2
   Ancho biepicondilar del húmero (humeral)
   Figura 20-9. Ancho biepicondilar del húmero.
   Ancho biepicondilar del fémur (femoral)
   Figura 20-10. Ancho biepicondilar del fémur.
   Práctica
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Cuadro 20-1. Formato de evaluación de circunferencias y diámetros, sujeto 1.
   Cuadro 20-2. Formato de evaluación de circunferencias y diámetros, sujeto 2.
   Conclusión de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 21: Interpretación de medidas antropométricas
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Complexión (AD-1.1.3)
   Complexión por circunferencia de la muñeca
   Cuadro 21-1. Complexión por circunferencia de muñeca según Nowak.4
   Complexión por ancho de codo (diámetro humeral, ancho biepicodilar de húmero)
   Cuadro 21-2. Complexión por diámetro humeral (cm) según edad y sexo.5
   Cuadro 21-3. Complexión por diámetro humeral según talla, sexo y edad.2
   Peso (AD-1.1.2)
   Porcentaje de peso teórico
   Cuadro 21-4. Fórmulas para estimar el peso teórico.
   Cuadro 21-5. Interpretación del porcentaje de peso teórico.3,10,11
   Porcentaje de cambio de peso reciente (AD-1.1.4)
   Cuadro 21-6. Porcentaje de cambio de peso reciente13-15
   Índice de masa corporal (IMC) (AD-1.1.5)
   Cuadro 21-7. Interpretación del IMC según la Norma Oficial Mexicana 174, sobre el manejo integral de la obesidad.19
   Cuadro 21-8. Interpretación del IMC según la Organización Mundial de la Salud.20
   Cuadro 21-9. Criterios de IMC establecidos para adultos mayores.
   Estimación de compartimentos (AD-1.1.7)
   Masa grasa corporal
   Cuadro 21-10. Puntos de corte para porcentaje de grasa corporal según Gallagher.25
   Masa libre de grasa o masa magra
   Masa musculoesquelética (MME)
   Cuadro 21-11. Rangos de porcentaje de masa musculoesquelética en una población de referencia30
   Riesgo cardiovascular y de comorbilidades asociadas a obesidad
   Circunferencia de cintura
   Cuadro 21-12. Puntos de corte de referencia de circunferencia de cintura (cm) para población mexicana34
   Cuadro 21-13. Puntos de corte de referencia de circunferencia de cintura (cm) a nivel internacional35,36
   Índice cintura-cadera (ICC)
   Cuadro 21-14. Distribución de grasa por ICC 3
   Índice cintura-talla (ICT)
   Cuadro 21-15. Riesgo cardiovascular por ICC37
   Cuadro 21-16. Puntos de corte de ICT para la población mexicana34
   Práctica
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Conclusión de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 22: Ejercicio de antropometría
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Práctica
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Cuadro 22-1. Formato de evaluación antropométrica.
   Cuadro 22-2. Formato de análisis antropométrico.
   Conclusión de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 23: Interpretación de tablas de referencia y uso de puntuación Z
   Objetivos
   Desarrollo del tema
   Cuadro 23-1. Categorización percentilar y de puntuación Z de variables antropométricas
   Cuadro 23-2. Categorización percentilar de las variables de masa grasa
   Puntuación Z
   Cálculo de puntuación Z
   Mediciones con distribución normal
   Figura 23-1. Curva normal y valores Z.
   Figura 23-2. Explicación coloquial del significado de diferentes áreas bajo la curva de una distribución normal.
   Figura 23-3. Representación de indicadores en una distribución normal con sus equivalencias.
   Mediciones con distribución asimétrica (no normal)
   Figura 23-4. Curvas con asimetría.
   Práctica
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Caso 1
   Caso 2
   Caso 3
   Caso 4
   Caso 5
   Caso 6
   Caso 7
   Conclusiones de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 24: Tablas y gráficas para niños y adolescentes
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Patrón de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
   Indicadores de crecimiento4,6,7
   Longitud/talla para la edad
   Peso para la edad (P/E)
   Peso para la longitud/talla (P/T)
   Índice de masa corporal para la edad (IMC/E)
   Perímetro cefálico para la edad
   Perímetro de brazo para edad
   Pliegues cutáneos para la edad
   Marcación de puntos en las curvas de crecimiento6
   Interpretación de los indicadores de crecimiento6
   Cuadro 24-1. Interpretación de los principales indicadores de crecimiento.6
   Práctica
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Caso 1. Camila
   Caso 2. Roberto
   Caso 3. Olivia
   Desarrollo
   Caso 4. Silvia
   Conclusión de las prácticas
   Referencias
   CAPÍTULO 25: Somatotipo
   Objetivos
   Desarrollo del tema
   Cuadro 25-1. Características del somatotipo
   Cuadro 25-2. Medidas antropométricas requeridas para la estimación del somatotipo6
   Ecuaciones para un somatotipo antropométrico decimal
   Cálculo de endomorfia6
   Cálculo de mesomorfia6
   Cálculo de ectomorfia6
   Graficación del somatotipo
   Figura 25-1. Somatocarta en blanco. Reproducida con permiso de L. Carter. Se agradece la colaboración de nutrinfo.com.ar
   Nomenclatura del somatotipo
   Cuadro 25-3. Nomenclatura del somatotipo6
   Práctica
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Conclusión de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 26: Programas de cómputo (software) para evaluación antropométrica
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Cuadro 26-1. Características de los sistemas informáticos de origen mexicano para análisis antropométrico
   Cuadro 26-2. Otras características de los sistemas informáticos de origen mexicano para análisis antropométrico
   Práctica
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Cuadro 26-3. Datos antropométricos.
   Cuadro 26-4. Resultados.
   Conclusión de la práctica
   Referencias
Hallazgos físicos centrados en nutrición
   CAPÍTULO 27: Exploración física y nutricional
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Cuadro 27-1. Signos y síntomas de los distintos déficits nutrimentales
   Práctica
   Material necesario y actividades previas
   Material
   Desarrollo de la práctica
   Conclusión de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 28: Signos vitales
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Cuadro 28-1. Valores normales de los signos vitales según la edad
   Valoración de los signos vitales
   Presión arterial (PA)
   Cuadro 28-2. Clasificación y criterios diagnósticos de presión arterial
   Técnica para medir la presión arterial1
   Frecuencia cardiaca (FC)1
   Técnica para la lectura de la FC1
   Temperatura corporal (TC)1
   Técnica para medir la temperatura corporal con termómetros de mercurio1
   Frecuencia respiratoria (FR)1
   Técnica para evaluar la frecuencia respiratoria1
   Oximetría (OXM)1
   Técnica para efectuar la oximetría1
   Hallazgos de la oximetría
   Sitios para la lectura de OXM1
   Práctica
   Actividades previas
   Material necesario
   Desarrollo de la práctica
   Conclusión de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 29: Herramientas de cribado
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Evaluación global subjetiva
   Cuadro 29-1. Sitios a evaluar para determinar la pérdida de grasa y músculo
   DETERMINE
   Cuadro 29-2. Cuestionario DETERMINE
   Mini Nutritional Assessment (MNA)
   Mini Nutritional Assessment–Short Form (MNA®-SF)
   Malnutrition Universal Screening Tool (MUST)
   Nutritional Risk Screening (NRS, 2002)
   Nutrition Risk Score (NRS)
   Índice de riesgo nutricional (IRN)
   Índice de riesgo nutricional geriátrico (IRNG)
   Práctica
   Material necesario y actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Caso clínico
   Conclusión de la práctica
   Referencias
Datos bioquímicos, pruebas médicas y procedimientos
   CAPÍTULO 30: Análisis de laboratorio en el paciente
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Generalidades
   Nutrición y bioquímica clínica
   Práctica 1
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Caso clínico
   Conclusión de la práctica
   Práctica 2
   Material necesario
   Actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Figura 30-1. Glucómetros cuentan con chip universal.
   Conclusión de la práctica
   Referencias
   Ligas de interés
   CAPÍTULO 31: Diagnóstico nutricional: terminología de diagnóstico
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Figura 31-1. Esquema del diagnóstico nutricional y sus efectos.
   Ingesta
   Clínica
   Comportamiento y medio ambiente
   Otros
   Cuadro 31-1. Ejemplo para la redacción del diagnóstico nutricional
   Práctica
   Material necesario y/o actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Conclusión de la práctica
   Referencias
   CAPÍTULO 32: Análisis de casos clínicos
   Objetivo
   Desarrollo del tema
   Práctica
   Material necesario y actividades previas
   Desarrollo de la práctica
   Caso 1
   Diagnóstico nutriológico
   Caso 2
   Diagnóstico nutriológico
   Caso 3
   Diagnóstico nutriológico
   Caso 4
   Diagnóstico nutriológico
   Conclusión de la práctica
   Referencias
Back Matter
   ANEXOS
   ANEXO 1: Terminología internacional del proceso de atención nutricional (NCP)
   1. Evaluación nutricional
   Terminología de evaluación del estado nutricional, monitoreo y reevaluación
   HISTORIA DEL CLIENTE/PACIENTE (CH)
   ANTECEDENTES RELACIONADOS CON ALIMENTOS/NUTRICIÓN (FH)
   MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS (AD)
   DATOS BIOQUÍMICOS, PRUEBAS MÉDICAS, Y PROCEDIMIENTOS (BD)
   HALLAZGOS FÍSICOS CENTRADOS EN NUTRICIÓN (PD)
   ESTÁNDARES DE COMPARACIÓN (CS)
   2. Diagnóstico nutricional
   Terminología del diagnóstico nutricional
   INGESTIÓN (NI)
   Balance energético (1)
   Ingestión oral o soporte nutrimental (2)
   Ingestión de líquidos (3)
   Ingestión de sustancias bioactivas (4)
   Nutrimentos (5)
   Grasa y colesterol (5.6)
   Proteínas (5.7)
   Hidratos de carbono y fibra (5.8)
   Vitaminas (5.9)
   Minerales (5.10)
   Multinutrimentos (5.11)
   CLÍNICO (NC)
   Funcional (1)
   Bioquímico (2)
   Peso (3)
   COMPORTAMIENTO/MEDIO AMBIENTE
   (NB) Conocimientos y creencias (1)
   Actividad física y funciones (2)
   Seguridad alimentaria y acceso a los alimentos (3)
   OTROS(NO)
   Otros (1)
   3. Intervención nutricional
   Terminología de la intervención nutricional
   INDICACIÓN DE ALIMENTOS/NUTRIMENTOS (ND)
   EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN (E)
   CONSEJERÍA NUTRICIONAL (C)
   COORDINACIÓN EN EL CUIDADO NUTRICIONAL (RC)
   ANEXO 2: Somatocarta
   ANEXO 3: Evaluación global subjetiva (EGS)
   ANEXO 4: Nutrition Screening Initiative (NSI)
   ANEXO 5: Mini Nutritional Assessment (MNA)
   ANEXO 6: Mini Nutritional Assessment-Short Form (MNA-SF)
   ANEXO 7: Malnutrition Universal Screening Tool (MUST)
   Método de cribado para la detección de la desnutrición en adultos
   Instrucciones para complementar el MUST
   Referencias
   ANEXO 8: Nutritional Risk Screening (NRS 2002)
   Valoración de riesgo nutricional
   Tabla 2. Evaluacion final
   ANEXO 9: Nutrition Risk Score (NRS)
   Valoración de riesgo nutricional
   Índice

Información adicional

Alquilar o comprar libro de texto electrónico

perpetual

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Características del libro digital


Acceso instantáneo

Compra y lee tu libro inmediatamente


Leer sin conexión

Acceda a su libro de texto electrónico en cualquier momento y en cualquier lugar


Herramientas de estudio

Herramientas de estudio integradas como el subrayado y más


Leer en voz alta

Escuche y siga la lectura